Palabras claves: RECREACION/TIEMPO LIBRE/ADOLESCENTES/COMUNIDAD

Título: Propuesta de un proyecto de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes del consejo popular Alturas de Alamar, Habana del Este.

Autor: Lic. Alejandro Suárez Castillo

Centro de trabajo: Escuela Comunitaria “Mártires de Barbados”

E_mail: niurelkis@infomedsld. cu

Fecha de publicación: 21 de abril del 2011
Resumen:

 La recreación contribuye al desarrollo humano, principalmente por crear: hábitos saludables, altos niveles de sociabilización, aumento del autoestima, el sentido de pertenencia, la capacidad de razonamiento y la toma de decisiones, entre otros valores, y aportaciones individuales y sociales, mediante la placentera ocupación del tiempo libre. Este trabajo está relacionado con la utilización de las actividades físico- recreativas en el tiempo libre de los adolescentes del Consejo Popular Alturas de Alamar, que no cuenta con un proyecto que satisfagan sus necesidades. Materiales y métodos: La población está compuesta por los adolescentes de este consejo, se tomo como muestra 100 adolescentes de ambos sexos. La investigación se apoya fundamentalmente en métodos teóricos y empíricos que posibilitan determinar los diferentes factores de la comunidad que permitieron establecer las principales necesidades y posibilidades físico – recreativas además de la técnica de la Matriz Dafo para el diagnostico Conclusiones: A partir del estudio realizado se pudo constatar que las actividades físico – recreativas que se desarrollan en el tiempo libre los adolescentes, no satisfacen de manera total y efectiva las necesidades, los gustos y los intereses que se demandan en la misma. La propuesta de un Proyecto de actividades físico – recreativas puede dar respuesta a las necesidades, los gustos y los intereses durante el tiempo libre de los adolescentes del Consejo Popular Alturas de Alamar, municipio de la Habana del Este.

Texto completo

INTRODUCCIÓN
La utilización adecuada del tiempo libre se muestra como una necesidad social, en la cual ha de formar parte: la escuela, la familia y la comunidad.  En fin, todos aquellos que de una forma u otra tienen determinada responsabilidad con la formación de las nuevas generaciones.  Por ello, con la perspectiva humanista de nuestro sistema social, de educar para la vida, el fomentar hábitos de vida sanos a través de la buena utilización del tiempo libre, favorecerá, en gran medida, el proceso de socialización en la vida de los adolescentes.
La práctica de actividades recreativas contribuye a alcanzar y consolidar entre los adolescentes y, las personas en general, su calidad de vida. Esto se logra puesto que la recreación contribuye al desarrollo humano, principalmente por crear: hábitos saludables, altos niveles de sociabilización, aumento del autoestima, el sentido de pertenencia, la capacidad de razonamiento y la toma de decisiones, entre otros valores, y aportaciones individuales y sociales, mediante la placentera ocupación del tiempo libre.
En este consejo popular conviven personas que provienen de varios municipios. Se ven relacionadas diversas costumbres, religiones y tradiciones que traen de sus lugares de procedencia. Unido a ello,  incurren algunos en actos no acorde con una postura positiva, apareciendo: el alcoholismo, el uso de palabras obscenas, la  música elevada, los escándalos, la violencia física y el alto potencial delictivo, lo cual afecta a la comunidad y en especial a los adolescentes. Ellos son los primeros en desvincularse de la actividad escolar,  ganando más tiempo libre y dándole un uso negativo para el desarrollo como ser social.
Por tal motivo,  el tema que se ocupa está relacionado con la utilización de las actividades físico- recreativas en el tiempo libre de los adolescentes del Consejo Popular Alturas de Alamar, pues no cuenta con un proyecto que satisfagan las necesidades e intereses de los mismos.    
Problema Científico: ¿Cómo lograr la incorporación activa y participativa de los adolescentes de esta comunidad en la ocupación de su tiempo libre?
Objetivo de la investigación
Proponer  un proyecto  de actividades físico-recreativas que favorezca  el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes del Consejo Popular Alturas de Alamar, del municipio de la Habana del Este.

Preguntas científicas
1¿Qué fundamentos teóricos – metodológicos sustentan las actividades  físico- recreativas que propicie la incorporación de los adolescentes en el aprovechamiento del tiempo libre?
2 ¿Cual es el estado actual de las actividades físico- recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes del Consejo Popular Alturas de Alamar?
3 ¿Que características debe tener el proyecto que contribuirá al aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes del Consejo Popular Alturas de Alamar?
4 ¿Cómo validar la propuesta?
Tareas
1 Analizar los fundamentos teóricos que sirven de base para el desarrollo de actividades físico–recreativas en el tiempo libre enfatizando en los adolescentes.
2 Diagnosticar el estado actual de las actividades físico–recreativas que se le ofertan a los adolescentes.
3 Elaborar una propuesta de proyecto de actividades físico–recreativas que contribuya al correcto empleo del tiempo libre por los adolescentes.
4 Validar la propuesta, por criterio de especialistas.

DESARROLLO

Recreación
Para Joffre Dumazedier, sociólogo francés, Recreación ”es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales ”. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ”D”: Descanso, Diversión y Desarrollo.
El profesor norteamericano Harry A. Overstrut plantea que: “La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico – espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización”.

Tiempo Libre

¨Dentro del tiempo extralaboral hay un grupo de actividades que por el grado bajo de obligatoriedad y por la amplia gama de ellas, permiten al sujeto optar por una u otra según sus preferencias, a estas actividades se le denominan recreativas y pueden seleccionarse libremente, expresándose individualmente ¨, Aldo Pérez (1997).
Por  tiempo libre se entiende, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario, es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.

Comunidad
La comunidad juega un papel mediador en la integración del individuo a la sociedad. En el espacio comunitario los sujetos interactúan de forma estable y sistemática, generando una única e irrepetible identidad compartida y a  su vez, la comunidad  constituye  un canal que nutre dicha identidad absorbiendo de la sociedad que la engloba, normas, valores y tradiciones que trasmite a sus miembros. Es en una comunidad donde se hacen más tangibles y concretos para el hombre sus vínculos sociales  y, donde la sociedad encuentra los recursos más diversos para influir sobre el hombre.

Proyecto Recreativo

Es mucho más que un Plan de Acción, representa  el documento metodológico que rige la realización, a mediano o largo plazo, de un conjunto de acciones para el logro de determinados resultados (metas) en un entorno social concreto, con eficiencia y eficacia, y en correspondencia con los objetivos estratégicos y específicos del Programa. Los tipos de proyectos son: integradores, puntuales, de colaboración y técnico-metodológicos.

Consejo Popular Alturas de Alamar
En el municipio Habana del Este se ubica el reparto de Alamar, el cual está dividido en tres Consejos Populares: Alamar Este, Alamar Playa y Alturas de Alamar donde se realiza nuestra investigación.
Consejo Popular Alturas de Alamar, posee una extensión de 2.5km2. Se encuentra en una zona suburbana con un total de 39405 habitantes de ellos 990 son adolescentes, limita al norte con la carretera de Vía Blanca, al sur con el Consejo Popular Alamar Playa , al este con el Consejo Popular Alamar Este y al oeste con el reparto de Cojimar.

Características de los adolescentes
Es la etapa de desarrollo entre los 11-12 hasta los 14-15 años. Representa el paso de una etapa de la vida a otra, ya que estamos en presencia de un periodo donde comienza la transición entre la niñez y la adultez. Muchos autores consideran a este periodo como difícil y crítico, debido a la complejidad e importancia de los procesos en desarrollo. En fin, es una etapa distinta por sus características biológicas, sociales, cognitivas, afectivas, motrices y por las formaciones psicológicas adquiridas; sin menospreciar por supuesto, la coexistencia de rasgos infantiles y adultos, pero teniendo en cuenta la presencia de cualidades psíquicas más maduras con heterogeneidad de manifestaciones, donde se encuentran algunos factores que frenan o acentúan los rasgos adultos.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Encuesta
1-Realización de actividades físico recreativas.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Encuesta

1-Realización de actividades físico recreativas.

Participan

96,2%

No participan

3,7%

2-Se investiga  acerca del conocimiento de estos niños acerca de un plan de actividades físico – recreativas en la comunidad.

Conocen

15%

Desconocen

84,9%

Los adolescentes participan de las actividades que ofertan los técnicos de recreación, pero desconocen que las mismas tienen un  plan.  Para su confección no se tuvieron en cuenta los gustos y preferencias de ellos, o sea, no se realizó un diagnóstico, ni se le ha dado divulgación al plan de recreación que posee el Consejo Popular.

3-Juegos deportivos de sus preferencias se dieron 8 opciones. Se tuvo en cuenta los que se podían realizar en la comunidad.

Deporte

%

Futbol

69,8%

Beisbol

56,6%

Voleibol

50,9%

Atletismo

41,5%

Rugby

39,6%

Baloncesto

26,4%

Gimnasia

24.5%

Balonmano

15%

Los  encuestados prefieren el futbol, deporte que cada día va teniendo gran aceptación en nuestro país y posee divulgación por la radio y televisión, en segundo lugar nuestro pasatiempo nacional.

4-Actividades físico – recreativas para que seleccionen según sus gustos.

No.

Actividades

%

1

Juegos tradicionales

66%

2

Programa A jugar

33,9%

3

Festivales del papalote

32%

4

Festivales  recreativos

28,3%

 

 

 

 

 

 

 

Estos adolescentes prefieren los juegos tradicionales que realizan en los horarios de receso de la escuela y en las cuadras, porque en muchos de los casos no necesitan ningún implemento deportivo, sólo la disposición de los participantes.

5-Actividades preferidas

Actividades

%

Campismo

73,5%

Caminatas

49%

Excursiones

20,7%

Carreras por campo y pista

3,7%

Escalar  montañas

1,8%

Los adolescentes  de esta comunidad no prefieren las actividades en la naturaleza por no estar relacionados con esta aunque asumen un favoritismo por el campismo.

6-Juegos de mesa que le gustarían realizar en su tiempo libre.

Juegos

%

dominó

86,7%

ajedrez

58,4%

dama

45,2%

parchís

30,1%

rompecabezas

20,7%

didácticos

13,7%

Esta selección del dominó en primera opción  se corresponde con una tradición de la comunidad en la que se realiza este juego con asiduidad y muchos de estos participan jugando con sus padres o como espectadores.

7-Actividades físico – recreativas  que les gustaría realizar en el tiempo libre y no están contempladas en la encuesta.

Competencias recreativas de fútbol    

Competencias recreativas de fútbol

 

 

56,6%

Competencias recreativas de béisbol

Competencias recreativas de voleibol

Competencias recreativas de Atletismo

Competencias recreativas de Rugby

Festivales recreativos

16,4 %

Juegos de carta

15,7%

Campeonatos de suiza

11,3%

Se puede concluir  que es el futbol el deporte de preferencia y que los restantes juegos seleccionados prefieren realizarlos a través de competencias, además, desean incluir actividades como festivales recreativos. Fueron seleccionados también los juegos de carta y suiza, esparcimientos preferidos que realizan en la escuela.
Entrevista a profesores y técnicos de recreación.
Juegos y actividades físico – recreativas que prefieren los niños; en primer lugar, el futbol en todas sus manifestaciones; a continuación el beisbol, el dominó, voleibol, rugby, parchís, a las bolas y al ajedrez. Prefieren los fines de semana por contar con más tiempo y entre semana en los horarios de la tarde, planteando que los deberes docentes, en ocasiones, obstaculizan la realización de estas actividades después de clases.
Entrevista a los factores de la comunidad.
Todos los factores entrevistados plantean la insuficiencia de las actividades recreativas planificadas para los adolescentes en la comunidad, así como el déficit de locales e instalaciones para su realización. Manifestando que las actividades físico- recreativas pueden constituir una opción para la recreación sana, además de que en las mismas se pueden utilizar algunos recursos con los que  cuenta la escuela, por lo que es posible su realización.
Observación.
Los adolescentes se reúnen, de manera espontánea en cuadras, parques, áreas de las escuelas o jardines y practican diferentes juegos, competencias que son del disfrute de todos, las que acuden con masividad. Además, asisten a las actividades programadas por el técnico de recreación, aunque estas son insuficientes. En esta comunidad hay una preferencia por el futbol en todas sus manifestaciones en niños y adultos, por lo que constituye este deporte el más practicado y seguido.

MATRIZ DAFO

DEBILIDADES

Escasez de materiales deportivos.

Déficit de fuerza técnica.

Escasez de actividades físico -recreativas y pobre divulgación de las mismas.

Carencia  de instalaciones y locales para la recreación.

AMENAZAS

En las actividades recreativas que se convocan los adultos ingieren bebidas alcohólicas.

La preferencia de los niños por la TV, DVD y juegos de computadoras

Deficiencia en la planificación de las actividades físico– recreativas.

FORTALEZAS

La creación de medios por parte de los técnicos de recreación.

El entusiasmo de los niños por participar en las actividades físico -recreativas.

Posibilidades para la práctica de actividades físicas en la naturaleza.

Preferencia por las actividades deportivas.

La posibilidad de realizar actividades tradicionales en la comunidad.

OPORTUNIDADES

Nuevos proyectos de recreación en la comunidad.

Sistema de capacitación a profesores de recreación.

DEBILIDADES    Escasez de materiales deportivos.
Déficit de fuerza técnica.
Escasez de actividades físico -recreativas y pobre divulgación de las mismas.
Carencia  de instalaciones y locales para la recreación.

AMENAZAS    En las actividades recreativas que se convocan los adultos ingieren bebidas alcohólicas.
La preferencia de los niños por la TV, DVD y juegos de computadoras
Deficiencia en la planificación de las actividades físico– recreativas.

FORTALEZAS    La creación de medios por parte de los técnicos de recreación.
El entusiasmo de los niños por participar en las actividades físico -recreativas.
Posibilidades para la práctica de actividades físicas en la naturaleza.
Preferencia por las actividades deportivas.
La posibilidad de realizar actividades tradicionales en la comunidad.

OPORTUNIDADES    Nuevos proyectos de recreación en la comunidad.
Sistema de capacitación a profesores de recreación.
Estrategia ODFA:
Se utilizaran las oportunidades para atacar las debilidades que apoyado en las fortalezas permitirá vencer las amenazas.
Propuesta del Proyecto de Actividades Físico – Recreativas
Título: ¨POR UN FUTRO MEJOR¨
Objetivo general: Contribuir a un aprovechamiento sano  del  tiempo libre en los adolescentes del Consejo Popular Alturas de Alamar, a través  de un incremento de las opciones y servicios  recreativos.
Responsable del proyecto: Irena Blanco Rubio. Licenciada en Cultura Física. 20 años de experiencia. Directora de la escuela comunitaria.
Coordinador del proyecto: Alejandro Suárez Castillo. Licenciado en Cultura Física. 3 años de experiencia. Profesor de la escuela comunitaria ¨Mártires de Barbados¨.

 

Actividad

Fecha

Hora

Lugar

Responsable

1

Campeonato de parchís, suiza, fútbol valla, voleibol recreativo. Competencia de dominó.

Lun.

5:00 PM

Esc. Comunitaria.

 

Tec. de recreación

 

2

Torneo  de baloncesto, fútbol y voleibol recreativo. Competencia de quiquimbol femenino y pelota cuatro esquina masculina.

Mié.

5:00 PM

S/B “26 de Julio” y “Tupac Amaru”

 

Alejandro Suárez.

 

3

Festival de juegos tradicionales (bola, Ula Ula, papalote, chivichana, juegos campesinos, pata a la lata, chucho escondido).

Vie.

5:00 PM

Parque del cohete

Plaza África

 

Téc. de recreación

Padres.

4

Campeonato de voleibol recreativo Campeonato  de cuatro esquina de béisbol. Juego de rugby.

Sáb.

9:00 AM

Parque del cohete

Téc. de recreación  –

Padres.

Alejandro Suarez

5

Plan de la calle. (Programa  A Jugar, competencia de trompo, de Ula – Ula).Festival de juegos populares (baloncesto de 3, voleibol de 3, fútbol de 3, damas. Plan de la calle gigante. Festival de juegos tradicionales.

Dom.

10:00 AM

Parque del  cohete

Téc. de recreación

Padres

Alejandro Suarez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este proyecto se plantean un grupo de actividades que se realizarán de forma permanente los distintos días de la semana. Después de efectuada cada una de ellas, se realizará un análisis con los participantes para establecer las variantes de estas actividades que se tendrán en cuenta para  la próxima semana.

La práctica contemporánea de la evaluación hace mucho hincapié en la participación de todos los involucrados e interesados, incluyendo compartir la experiencia entre ellos. Así pues, la evaluación debe reflejar los diferentes intereses, las necesidades y las percepciones de los involucrados.

 

CONCLUSIONES

A partir del estudio realizado acerca de la recreación física en los adolescentes del Consejo Popular Alturas de Alamar del municipio de la Habana del Este se pudo arribar a las siguientes conclusiones:

Las actividades físico – recreativas que se desarrollan durante el tiempo libre de los adolescentes del Consejo Popular Alturas de Alamar del municipio de la Habana del Este, no satisfacen de manera total y efectiva las necesidades, los gustos y los intereses que se demandan en la misma.

La propuesta de un Proyecto de actividades físico – recreativas puede dar respuesta a las necesidades, los gustos y los intereses durante el tiempo libre de los adolescentes de 16 a 18 años  en la Comunidad de Alamar del municipio de la Habana del Este.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Colectivo de autores. Prevención Comunitaria: realidades y desafíos. 2000
  2. Domínguez García, Laura. Psicología del desarrollo en las etapas de la adolescencia y la juventud. Conferencia. s/f. p.2.
  3. Froveger Clotilde, Vazquez Pinela  Aurora, Fleitas Ruiz. Selección de lectura de trabajo comunitario. 2000
  4. Pérez Sánchez Aldo. Fundamentos teóricos Metodológicos.  Soporte digital.2003
  5. Pérez Sánchez, Aldo. Tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. ISCF Manuel Fajardo. Cuba
  6.  Pérez Sánchez, Aldo. Tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. Instituto Superior Manuel Fajardo. Cuba
  7.  Pérez Menéndez, Norailis. Propuesta de indicadores de sostenibilidad de la recreación física en el desarrollo local. Trabajo de diploma La Habana. 2002.

Autor