Palabras claves: NIÑOS/CAPACITACION/MOTRICIDAD

Título: Talleres de capacitación para las ejecutoras voluntarias del programa “Educa tu hijo” del Consejo Popular Roble Chibás, para el desarrollo de la motricidad en los niños del segmento 3 a 4 años.

Autor: Lic. Rosa Rodríguez Salán.

Metodóloga de Formación Integral

Centro de procedencia: Dirección Municipal de Deportes del municipio Guanabacoa

Fecha de publicación: 19 de abril del 2011

Resumen:  

El presente artículo parte de la experiencia que protagoniza la optima calidad del aprendizaje desde la enseñanza preescolar por sus dos vías de atención; la institucionalizada, y la no institucionalizada, correspondiente al programa cubano “Educa a tu hijo”, modalidad esta última en la cual Cuba es ejemplo para el mundo, pues  expone a escala internacional uno de los índices más altos de cobertura. La autora basa sus resultados en un conjunto de talleres de capacitación realizados para el desarrollo de la motricidad con las ejecutoras del programa, el cual tiene la misión de  propiciar la preparación a la familia en aspectos relacionados tanto con los métodos y procedimientos como para interactuar con su hijos e hijas, y la forma en que ellos puedan estimular el desarrollo neuropsíquico de los músculos, los órganos de los sentidos y los procesos psíquicos fundamentales en las primeras edades, así como la importancia de mantener un estado emocional positivo.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

El Sistema Nacional de Educación cubano protagoniza una profunda revolución educacional en todas las enseñanzas que la integran y se desarrolla a través de numerosos programas. La enseñanza preescolar cuenta con un programa educativo, encaminado a dirigir y orientar un sistema de influencias para lograr de forma integral y armónica cuyo principal objetivo es el desarrollo en la esfera motriz, cognoscitiva, y social, el carácter desarrollador del “Programa Educa a tu hijo” , presupone proyectarse hacía un nivel superior, este programa se aplica en todo el país desde el  ` año 1992 avalado por múltiples investigaciones, cuyos resultados están encaminados a elevar su calidad y generalizar experiencias, el mismo a contado con una amplia y valiosa participación de los grupos comunitarios atendidos por el Inder y el Mined en total vinculación con el médico de la familia y el apoyo de las organizaciones de masas los cuales colaboran con la captación de los pequeños en el área social.

Con este articulo pretendemos que se conozcan las orientaciones educativas que se le brindan a la familia según las diferentes edades que conforman la etapa preescolar Para lograr dicho fin, este programa se estructuró, a partir de los fundamentos de la periodización del desarrollo psíquico (etapas o períodos evolutivos), denominados segmentos. Este conocimiento debe brindársele a la familia progresivamente, a través de las ejecutoras voluntarias que atienden el programa.

La autora reconoce como problema crucial en la concepción del proceso educativo el papel asignado al adulto quien realmente por su posición y experiencia como tal, ha de organizar, orientar y dirigir el proceso educativo. Estos razonamientos son concebidos como un principio en la literatura especializada de consulta.

 

DESARROLLO.

Como  motricidad debemos entender todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños de 1 a 6 años que se manifiestan por medio de las habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturales del hombre.

Algunos autores (R. Rigal; P.Paoletti y M.Pottman) plantean que la motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en que los movimientos se modifican, sino también los procesos que sustentan los cambios que se producen en dicha conducta. Esta es una aseveración que debe tenerse en cuenta después que se ha podido lograr, como punto de partida, el conocimiento del niño con el cual trabajamos.

La autora de esta investigación asume la posición de Dalila Molina. De Costallat, por cuanto desde el punto de vista educativo, desde las edades más tempranas se prepara al niño y la niña para aprendizajes superiores en diferentes momentos del proceso educativo. Así mismo a partir del análisis de la teoría  de Vigotsky quien considera al niño y la niña como una consecuencia de la organización de sus vidas por el adulto.

Al analizar estas investigaciones, podemos considerar que el desarrollo del niño y la niña es un proceso ascendente, que tiene lugar en condiciones de estimulación personal y social donde la familia juega un papel importante en la estimulación del desarrollo de los movimientos, a través, del conocimiento que tengan sobre los movimientos que deben realizar en el cada momento del desarrollo, así estarán cumpliendo con su papal protagónico en la educación.

PARA LA PREPARACIÓN DE LAS FAMILIAS

Nos proponemos como objetivo la realización de talleres de capacitación  dirigidos a la preparación de las  ejecutoras del programas Educa tu hijo del segmento 4 a 5 para el desarrollo de la motricidad en los niños del Consejo Popular Roble- Chibás.

Ya que a partir del  diagnóstico inicial realizado a las actividades programadas, se evidencia:

  • La familia no participa de forma activa en el desarrollo de la actividad.
  • Se le presta más atención al trabajo en otras áreas del conocimiento que al desarrollo de la motricidad.
  • En la actividad independiente para el hogar solo se orientan tareas para el desarrollo de la motricidad fina.

 

En el resultado de las entrevistas realizadas a las ejecutoras nos plantean que a pesar de tener alguna experiencia con el programa Educa tu hijo necesitan profundizar en los contenidos y objetivos del año de vida, y la insatisfacción por la preparación  recibida. Se les orientan las actividades a realizar en cada encuentro, sin otro tipo de referente  teórico – metodológico.

Programación de talleres para las ejecutoras del “Programa Educa Tu Hijo” del segmento 4-5 años.

Los niños de 3er ciclo (4to año de vida) deben realizar acciones motrices donde se pongan de manifiesto elementos de flexibilidad y mayor desarrollo de las capacidades coordinativas en general, por lo que se hace necesario como parte de una estrategia educativa, realizar una preparación en este sentido, pues el desconocimiento provoca un tratamiento inadecuado a los niños y niñas.

 

Objetivos:

  • Valorar la importancia de dar una atención especializada a los niños del segmento 3 – 4 años. 
  • Analizar las particularidades del organismo infantil en estas edades y las características motrices de la edad comprendida. 
  • Reconstruir ideas que den apoyo teórico y práctico a un mejor desempeño de las ejecutoras. 

Contenido:

Las acciones están dirigidas a abordar los siguientes contenidos:

–          Características de los principales sistema del organismo infantil y la incidencia de los mismos en el crecimiento y desarrollo.

–    Características y contenido del programa “Educa Tu Hijo” para  el 3er ciclo de la enseñanza preescolar.

–    Elementos básicos para trabajar las AMB y las capacidades coordinativas en función del desarrollo de la motricidad.

–          Importancia y aplicación de los juegos de movimientos para el desarrollo a través del aprendizaje como premisas fundamentales para la preparación para la escuela y la vida.

Variantes de capacitación:

  1. Realización de 7 talleres de capacitación concebidos para 1 horas de trabajo con una frecuencia semanal.
  2. Auto preparación basada en la información del próximo tema a desarrollar

 

El conjunto de talleres previsto tendrá el contenido antes citado. Se realizarán:

v  Taller introductorio referido a las características de los niños y niñas de 3er año de vida. En este taller pueden participar, además  miembros de la comunidad, médico de la familia, técnicos de cultura física, metodólogos de la enseñanza, etc.

v  Siete talleres para abordar las temáticas que aparecen en el contenido desde el aspecto 1 hasta el 4. Los talleres incluyen actividades demostrativas en el área comunitaria donde se realizan las actividades programadas.

 

Para la realización de los talleres de capacitación se utilizo el programa “Educa Tu Hijo” y demás materiales de consulta  bibliográficos sobre la enseñanza preescolar.

Acciones de capacitación

Contenidos

1

2

3

4

Auto preparación a través del folleto “Educa Tu Hijo”

X

X

X

x

 

Talleres

 

 

Introductoria

X

 

 

 

De contenido

 

X

x

x

Actividades demostrativas

 

x

x

x

Es sabido que el impacto de la capacitación se debe medir en la práctica, por tanto,  una vez concluida la realización de talleres se visitaron actividades programadas en las diferentes áreas donde estas se realizan dentro del Consejo Popular Roble-Chibás que atiende a los niños que transitan por la edad preescolar comprobar si las ejecutoras  se apropiaron de los contenidos impartidos y los aplican con lo que se lograría dar continuidad a la atención de las necesidades de capacitación a este personal y la preparación de las familias para la realización de la actividad conjunta.

 

CONCLUSIONES

  • Los instrumentos aplicados permitieron conocer la insuficiencia de la preparación de las ejecutoras del programa “Educa Tu Hijo”  para la atención a  los niños y niñas del 3er ciclo (4to año de vida) de la enseñanza preescolar relacionada con el desarrollo de habilidades y capacidades físicas. Es importante atender  esta problemática en tanto incide en el desarrollo de la motricidad de los niños de este segmento.

. El sistema de talleres de capacitación concebido, constituye una vía de preparación para las ejecutoras del programa “Educa Tu Hijo”  y contribuye a mejorar la atención de los niños y niñas que asisten a nuestras áreas de las vías no institucionales que transitan por la enseñanza preescolar.

. Los talleres, con los modos de actuación cooperativos implícitos, permitieron el enfrentamiento de problemas, la integración de los contenidos, la reflexión sobre los resultados de las actividades y la proyección de estrategias conjuntas; cualidades que tributan a la preparación de las ejecutoras.

. Los talleres concebidos deben poseer la flexibilidad necesaria para adaptarse a las peculiaridades de las ejecutoras y a las del Consejo Popular Roble Chibás en que está enclavada el área de manera que se haga posible alcanzar los objetivos propuestos  y enfrentar los problemas ocasionales que se pueden presentar teniendo en cuenta lo inestable de este personal.

 

Bibliografía

1.- Atención Educativa temprana y Preescolar. Editorial Pueblo y Educación. 2006.

2.- Castillo Plasencia Lima J. El desarrollo del niño de edad temprana. Soporte Digital 2009.

3.- Educa a tu Hijo. Programa para la familia dirigida al desarrollo integral del Niño. Orientaciones  de 3 a 4 años. Editorial Pueblo y Educación, 1992. Ministerio de educación.1992.

4.- Gonzales Catalina, Forteza Armando. Enfoque contemporáneo de la Educación Física preescolar, 1989

5.- López Rodríguez Alejandro “El proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física”  pag.46 y 48.

6.-  Muños Madrazo Dianelys. Tesis de Maestría. La preparación de las Familias y su papel protagónico en el alcance de los logros del Desarrollo de los niños y niñas  del 4to año de vida del  círculo  infantil “Ismaelillo”.2008.

7.- Núñez Pérez Travieso Iraida. Para ti, promotor-Acerca de la Capacitación. UNICEF. Ministerio de Educación. p- 21.

9- Núñez Aragón Elsa. Manual del promotor del programa de educación  Comunitaria. Para la Vida. Editorial Pueblo y Educación. 1994. p -17.

Vigotsky Obras Completas Tomo cinco. Editorial. Pueblo y Educación

 

 

 

sdgSDgsdg

Autor