Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/JOVENES

Título: Programa de actividades físicas-recreativas para jóvenes del Consejo Popular Camilo Cienfuegos del municipio Habana del Este.

Autor: Lic.  María de los Angeles Baldó Cabañas.

Fecha de publicación:

Resumen:  

La labor y funciones que desarrollan los jóvenes del Consejo Popular Camilo Cienfuegos del Municipio Habana del Este, y el hecho de contribuir de alguna manera a la gestión de la calidad de vida de éstos, constituyó la principal ocupación que se concreta en el presente trabajo. Con el  objetivo de elaborar un programa de actividades físico-recreativas, para los jóvenes del Consejo Popular Camilo Cienfuegos del Municipio Habana del Este, que propicie la participación de éstos como una alternativa compensatoria a la labor que desempeñan. Las preguntas científicas planteadas así como las tareas sirvieron de guía para la ejecución de la investigación. Se utilizaron métodos tanto teóricos como empíricos, además de algunas técnicas investigativas. Se cumple el objetivo propuesto al concretarse un programa de activación auténtico sustentado en las necesidades e intereses de los gestores y actores de la comunidad motivo de estudio. Las conclusiones y recomendaciones que se exponen en el trabajo son una consecuencia del estudio realizado complementándose éste con los anexos presentados.

Texto completo

Introducción

Para hacer un análisis objetivo y actualizado del desarrollo del deporte, se hace necesario comenzar por los orígenes de la humanidad y el papel que en este largo y fértil proceso jugó la actividad física como elemento imprescindible para la evolución del propio hombre, lleno de contradicciones e incertidumbre desde sus inicios, situación que lentamente se fue tornando más esperanzadora, donde se tuvo que haber destacado por fuerza propia la preparación del individuo para luchar ante las adversidades y lograr vencer, proceso que con el tiempo se fue convirtiendo en todo un apasionado mundo en busca de salud, de de nuevos horizontes y mejores perspectivas de vida.

La práctica deportiva contribuye al mejoramiento de la salud, al desarrollo de hábitos higiénicos de vida, al mejoramiento humano, a la formación de valores. Es un medio de lucha social y una vía de resistencia.  

Por tal razón la mayoría de los estudiosos de los problemas de la juventud en las comunidades, le confieren particular importancia, por la influencia directa que la práctica deportiva tiene en los procesos de desarrollo de los jóvenes.

La cultura física, el deporte y la recreación en Cuba  desde 1961 es un derecho del pueblo y todos los esfuerzos que se realicen para promoverlo y desarrollarlo están en correspondencia, particularmente con los objetivos y metas que se ha planteado la Revolución para formar un hombre integral; sano de mente, de alma y de cuerpo; poseedor de los valores más distintivos y auténticos de la sociedad cubana.

La práctica sistemática de actividades físicas y deportivas, permitió en un inicio, el surgimiento de talentos, en los diferentes deportes y se fueron desarrollando también actividades como el excursionismo, la pesca y la caza, entre otros. Sin embargo, estas prácticas como ocupación del tiempo libre fueron disminuyendo paulatinamente.

Las posibilidades y condiciones fueron creadas para desarrollar el proceso de práctica deportiva desde las edades tempranas hasta la tercera edad. Ahora bien,  en múltiples ocasiones estas oportunidades no se aprovechan totalmente, sobre todo por los jóvenes.

La  actividad física, la práctica del deporte, las opciones recreativas, son partes del sistema de trabajo del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física  y Recreación (INDER) donde ningún eslabón debe quedar fuera y se destinan los recursos necesarios  para que se empleen de la mejor manera y el 100% de los jóvenes emplee su tiempo en un buen beneficio.

Si se relaciona lo argumentado hasta aquí con lo que ocurre realmente en la práctica, se puede concretar que en muchos de los casos no se aprovechan èstas oportunidades.

Al considerar los aportes que brinda la ejercitación física a la calidad de vida de las personas, en todos los sentidos, no es entonces una inconsecuente afirmación de que en estos momentos es una de las formas más beneficiosas de colaborar con el incremento  de esta calidad de vida. Los jóvenes en general deben contar con una cultura del  empleo de su tiempo libre que le sirva de sostén al desarrollo de sus potencialidades por lo que nos proponemos como objetivo elaborar un programa de actividades físico-recreativas, para los jóvenes del Consejo Popular Camilo Cienfuegos del municipio Habana del Este, que propicie la participación de éstos como una alternativa compensatoria a la labor que desempeñan

Desarrollo

La práctica de actividades físicas con un carácter utilitario, recreativo y religioso tuvieron sus manifestaciones en la formación económica social de la comunidad primitiva.¹

Los juegos olímpicos antiguos,, desarrollados entre los años 776 a.c. y 393, no son las competencias deportivas más antiguas, pero trascendieron como ningún otro hasta nuestros días, por su contenido atlético, sus brillantes organizaciones, dentro del encanto de la antigüedad, en una de las más brillantes civilizaciones del pasado y sobre todo por su espíritu, su esencia y su significado de pureza deportiva.

La utilidad de la actividad física sistemática en el curso de la jornada laboral, fue propuesta por primera vez en la Unión Soviética en el año 1920, dando sus primeros pasos entre 1924 y 1925.

La organización mundial de la salud se pronunció en aquel entonces siguiendo la hipótesis de que la disminución de la capacidad física es una causa de deteriorización  de la salud, se aprecia además una disminución de la capacidad de rendimiento físico.

En Cuba estas  posibilidades se vieron materializadas después del triunfo revolucionario de 1959, con la apertura del trabajo para todos, las condiciones  sociales que fueron creadas, las posibilidades de estudio y superación, la prioridad en la atención al hombre entre otros.

Un importante avance es el hecho de contar con un programa de servicio de actividades físicas dirigido por el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) encaminado a elevar la cultura del cuerpo del hombre de hoy,  en el que ofrecen posibilidades y oportunidades de actividades físico-recreativas para un mejor desempeño del sujeto en su jornada laboral, para el fortalecimiento de determinadas normas en su conducta, en beneficio principalmente de su salud, de su calidad de vida.

Las organizaciones políticas y de masas a todo lo ancho y largo de nuestro país, conjuntamente con el INDER promueven una recreación sana,  siendo responsables directos en la mayor cantidad de programas para ocupar el tiempo libre que se le brinda a la juventud cubana.

Un acercamiento al tiempo libre, la ejercitación  física y la recreación.

Las  oportunidades de ocio y recreación han pasado a formar parte de la vida en todas las sociedades. Estas han variado de acuerdo con las condiciones climáticas y la naturaleza circundante, y han ido progresando a medida que se han producido mejoras tecnológicas y se ha logrado un mayor control sobre el medio ambiente. El estudio de estas diferencias, tanto en el seno de las sociedades como en las relaciones de unas con otras, ha dado lugar a una extensa bibliografía.

 

El mundo en su dinámica evolución ha hecho que la sociedad moderna se caracterice por la búsqueda permanente de tiempo libre. Las horas de trabajo, diarias, semanales, anuales, así como vitales (a lo largo de toda la vida), se han visto paulatinamente reducidas, por lo que , la tendencia actual apuesta por menos trabajo y más ocio o tiempo libre.

 

Esto se sustenta en la búsqueda de un aprovechamiento óptimo del tiempo libre que permita al individuo como un ente bio-psico-social. Pero las limitaciones en cuanto a vivencias en los procesos recreacionales imposibilitan en primera instancia  ocupar el tiempo libre de una forma adecuada; transformando las tendencias naturales del hombre, de juego, exploración, movimiento y dinámica en hábitos sedentarios que si bien no ayudan a la persona a desarrollarse como tal, si lo convierten en un cúmulo de enfermedades crónicas y degenerativas a través de la adquisición de hábitos poco saludables y en la mayoría de los casos dañinos.

 

El ocio, según parece, no es una pérdida de tiempo sino una actividad recreativa. De igual manera, el trabajo ya no se define tan sólo como una actividad, sino como una modificación del mundo físico y mental a través de un esfuerzo, y sólo se considera como trabajo si no constituye un motivo de recreación para la persona. En última instancia, la diferencia entre trabajo y ocio radica en el significado que demos al concepto de recreación.

 

Considerándose que según Gómez  (2006)²  “La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con tendencia a satisfacer motivaciones psicosociales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización”, las personas que buscan determinada estabilidad psíquica y emocional intentan unir a las satisfacciones diarias de su jornada laboral, las desarrolladas durante su momento de ocio y tiempo libre tanto a nivel individual como colectivo.

 

Harry A. Overs. Trut, citado por Morales y Colón (2006)³ plantea que  “La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, de entretenimiento, expresión aventura y socialización”, siendo el autor del propio libro, quien consideró el concepto de recreación, apoyado en una completa definición elaborada durante una convención, realizada en 1987, la cual hoy mantiene su vigencia y la resume de la siguiente manera:

 

“La recreación es aquella actividad humana libre, placentera, efectuada individual  o colectivamente destinada a perfeccionar al hombre, la cual le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas , que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y la incorporan al mundo creador,  de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo y que propenden, en última instancia,  a su plenitud y felicidad”.

 

Entendiéndose por   tiempo libre, aquella parte del tiempo de reproducción, en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades, no son de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas, en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.

 

Visto desde las perspectivas de estos autores, entonces, las actividades físicas y recreativas debe cubrir algunas necesidades, por ejemplo, el perfeccionamiento de sí mismas, el intercambio con personas de uno y otro sexo.

 

Los jóvenes quieren y pueden tener participación activa en la recreación física, participación en algo que no siempre se le oferta con la calidad requerida, ni bajo la consideración de sus intereses y necesidades, que se pueden ver reflejadas de diferentes formas:

Gómez  Anoceto, O (2006) Estudio de la cultura física en las comunidades de montaña de la región central de Cuba: Propuesta de un modelo de intervención. Tesis doctoral. Universidad de las palmas de gran canaria e ISCF ”Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba.

³A.M. y Colón M.C (2006). Estrategia para el desarrollo de la Recreación de los atletas no activos de Ciudad Habana. Ponencia en Fórum Científico. ISCF”Manuel Fajardo”. Ciudad de la Habana. Cuba.

 

Como ser individual necesita:

  • Experiencia de la vida sana, fresca y alegre.
  • Relajación y aplazamiento de la tensión de vida.
  • Liberación de la imaginación y fantasía.
  • Aventura y juego.
  • Nuevas experiencias.

Como ser social:

Necesita reafirmar el vínculo permanente con los amigos. Esta denominación corresponde a este tipo de amistad que no es tan exigente  ni comprometedora, que surge de diversas alternativas  como son:

  • Reuniones sociales.
  • Participación en labores comunitarias.
  • Viajes (ómnibus, tren, caminatas, etc.)
  • Interacción con grupos estables (escuela, trabajo, equipo deportivo, etc.)

De ahí la proximidad a lo abordado en el acápite 1.1 de este propio capítulo.

A pesar de todas las necesidades  parciales descritas anteriormente, es indiscutible la necesidad en sentido general de la recreación, debiendo puntualizar el significado que tiene la satisfacción global del entretenimiento que vaya dirigido hacia el autodesarrollo de la personalidad juvenil.

Esto es posible potenciarlo cuando se precisan las necesidades, intereses y motivaciones.

Las  necesidades que influyen en el comportamiento humano están dadas en correspondencia con determinados conflictos que se manifiestan como:

  • Necesidades de autorrealización.
  • Necesidades de estimación.
  • Necesidades sociales.
  • Necesidades de seguridad.
  • Necesidades fisiológicas.

Pudiéndose decir que estas necesidades están en correspondencia con los motivos o la motivación, sería ilógico entonces realizar una planificación de actividades físico-recreativas sin tener en consideración lo planteado en los párrafos anteriores.

Por tanto se hace imprescindible, además, tener el espacio para proyectar a los jóvenes de hoy, en busca de un futuro lleno de salud; donde los jóvenes participen en las actividades físicas, formando en ellos valores tales como hermandad, caballerosidad, humanismo, solidaridad, entre otros.

Elementos potenciales que aporta la recreación:

  • Ejercicio físico: proporciona una serie de secuencia lógica aumentando la intensidad de acuerdo a las características de cada persona.
  • Resistencia: mejora las funciones cardiorrespiratorias, el bombeo del corazón, aumenta la irrigación sanguínea y mejora la elasticidad de las arterias y venas.
  • Movilidad: mejora los movimientos  y el tono muscular

Cualquier actividad puede cumplir una función recreativa. Las actividades recreativas pueden ser activas o pasivas.

Características de las actividades recreativas:

  1. Es voluntaria.
  2. Puede ser espontánea u organizada, individual o colectiva.
  3. Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.
  4. Es generadora de las energías gastadas en el trabajo y el estudio, porque produce distensión y descanso.
  5. Compensadora y saludable.

Gestión de la calidad.

Hoy la calidad exige cambios,  según navarro, Y. (2006) diferentes ciencias como la sociología, la pedagogía, las ciencias de la administración, dirección y gestión entre otras, abordan desde su objeto de estudio una perspectiva esencial para no solamente entender, sino principalmente para influir en el proceso de cambio.

Este proceso debe verse materializado desde la perspectiva de la autora a partir de los presupuestos que permitan establecer determinadas influencias mediante acciones que consideren la gestión de la calidad de vida del hombre para que verdaderamente ocurran las transformaciones fundamentalmente en el plano social.

Garvin citado por Navarro, Y. (2006) hace alusión a la necesidad de concretar acciones tanto inmediatas como mediatas a seguir para lograr cambios en los procesos, y admite como algo significativo las relaciones o vínculos en sentido general que se deben establecer.

Ahora bien, esos cambios también están relacionados  con la calidad. En la necesaria búsqueda de información sobre el tema se encontró en internet un artículo muy interesante titulado “Autores de la gestión de la calidad” que publicó Gabriel Padilla.

En el artículo se ofrecen criterios de varios autores sobre la gestión de la calidad  y aquí aparece una síntesis de aquellos que a consideración de la autora permiten establecer determinada reflexión.

La calidad para Joseph Jurán es adecuarse al uso y plantea la siguiente trilogía.

Trilogía de Jurán: 

  1. Planeación de la calidad.
  2. Control de la calidad.
  3. Mejoramiento de la calidad

Entendiéndose como gestión de la calidad de vida del hombre aquella que busca el mejoramiento constante y progresivo de los principales indicadores o estándares de la vida del hombre, como por ejemplo: bienestar, salud, satisfacción personal tanto material como espiritual, en busca de una transformación constantemente en ascenso.

Este posicionamiento es el que sustenta la investigación presentada a modo de maestría, estando consciente de que se puede  aumentar la calidad de vida de la población  mediante ofertas de actividades físicas- recreativas que satisfagan las necesidades de ejercitación de la población, ya que  la Actividad Física y el ejercicio físico están considerados hoy en día como la mejor inversión o el mejor negocio para el logro de la salud pública a escala mundial.

Desarrollo de cada uno de los componentes del programa

  1. Nombre del programa de actividades: ¡ SÚMATE A MI ACTIVIDAD ¡
  2. Fundamentación:

La propuesta parte de la necesidad de concebir el programa como un sistema  complejo de acciones dirigidas a la participación de los jóvenes del consejo popular Camilo Cienfuegos del municipio Habana del Este,  en actividades físico-recreativas. Este abarca desde la creación de las condiciones para la ejercitación física hasta la promoción cultural más idóneas y necesarias para la aceptación de los actores directos.

La concepción de esta propuesta como actividad compensatoria al trabajo que realizan los jóvenes del consejo popular Camilo Cienfuegos del municipio Habana del Este puede constituir un terreno fértil para el desarrollo del programa.

El problema básico del programa es cómo hacerse cargo de la heterogeneidad de los intereses de las personas para quienes está dirigido, por lo que se proponen actividades con características tales que permitan la adaptación, según las necesidades e intereses y totalmente flexible, sin perder de vista las pretensiones de este de ser un sistema progresivo, perfeccionando y enriqueciendo su contenido en el tiempo.

La elaboración de los programas de activación de actividades físico-recreativas, constituye una construcción ideal para posteriormente comprobarla en la práctica en sus diferentes elementos. El programa permite relacionar y guiar para brindar las posibles soluciones con un nivel de generalidad y lineamientos a establecer  sobre cuya base se precisan los objetivos, contenidos y recursos a tener presente en el programa. La conformación de este se establece a partir de situaciones concretas que se manifiestan en la práctica diaria teniendo como punto de partida elementos de carácter general, pués está diseñado a través de una identificación y jerarquización de las diversas necesidades en la esfera de actuación lo que podemos decir que sería un programa factible de llevarse a cabo dada las limitaciones de recursos existentes: de ahí que se considere adaptable

  1. Objetivo general del programa

Brindar a los jóvenes del consejo popular Camilo Cienfuegos del municipio Habana del Este, ofertas físico-recreativas, teniendo en cuenta aquellas que mejor se puedan desarrollar para contribuir con una recreación sana, que satisfaga las necesidades tanto sociales como individuales, teniendo en cuenta los gustos y preferencias de quienes lo practiquen y que sirva a la vez como actividades compensatorias al trabajo que realizan los participantes.

  1. Objetivos específicos:
  • Lograr una participación directa de un  90% de los jóvenes.
  • Lograr que el 90 % de los núcleos familiares participen en una de las actividades como mínimo.
  • Lograr al menos que el 90% de las actividades planificadas se realicen.
  • Demostrar las potencialidades de la propuesta de programa.
  • Controlar la ejecución y preparación de las actividades que se programen a través de una estrategia de trabajo en función de lograr transformaciones.
  • Dirigir  y  desarrollar con efectividad el control de los recursos materiales y humanos destinados al programa, para la conservación de los medios.

Criterios de medidas implicados en el programa: Todos los que responden a:

En cuanto a Dirección Municipal de deportes:

  • Programas de Recreación.
  • Programa de Deporte participativo en la comunidad y promoción de

salud.

  • Programa de Actividades masivas.
  • Programa Relaciones y promoción del Deporte socialista.

Dirección Municipal   de Cultura:

  • Programación y comunicación social

Dirección Municipal de Comercio y Gastronomía:

  • Cumplimiento del plan de ventas asignadas.
  • f)  Presupuesto:
  • La programación de cualquier actividad requiere de determinado      .       presupuesto, este se expresa en términos monetarios. Esta planificación se realiza regularmente a largo plazo y se va reajustando en dependencia de las necesidades y posibilidades. En nuestro país la declaración del presupuesto se hace considerando la moneda nacional (MN) y el peso libremente convertible (CUC), aquí se ofrece un ejemplo:

Programa de actividades físicas recreativas para los jóvenes del consejo popular Camilo Cienfuegos.

No.

Principales  actividades

Tipo de actividad

Costo

Observaciones

1

Paseos  y excursiones a:

-centros turísticos.

-centros recreativos.

-centros deportivos

-espectáculos deportivos

-espectáculos culturales

-campismo

-cicloturismo

Físico-recreativas y culturales

Estará determinado por la asignación que da cada Dirección Municipal

Se reflejarán las incidencias que se dieron a la hora de implementar el programa de actividades físico-recreativas a los jóvenes.

2

Visita a:

 

-museos

-lugares históricos

-teatro

-cine

-peñas (culturales y recreativas)

-restaurantes

Recreativas y culturales

Estará determinado por la asignación que da cada Dirección Municipal 

Se reflejarán las incidencias que se dieron a la hora de implementar el programa de actividades

físico-recreativas a los jóvenes.

3

Organización y celebración de campeonatos de juegos de mesa:

– damas

– domino

– parchis

– ajedrez.

– De juegos adaptados: baloncesto, fútbol, pelota, tenis de mesa,

recreativa

Estará determinado por la asignación que da cada Dirección Municipal

Se reflejarán las incidencias q se dieron a la hora de implementar el programa  de actividades

4

Celebración de actividades festivas:

-cumpleaños colectivos

-efemérides ( dia de las madres, padres, otros)

Recreativas y culturales

Estará determinado por la asignación que da cada Dirección Municipal

Se reflejarán las incidencias q se dieron a la hora de implementar el programa  de actividades

5

Organización y celebración de concursos:

-literarios, humorísticos, artes plásticas. Música, bailes, canto, declamación.

-desfiles de moda, disfraces, peinados

Físico-recreativas y culturales.

Estará determinado por la asignación que da cada Dirección Municipal

Se reflejarán las incidencias q se dieron a la hora de implementar el programa  de actividades

6

Otras actividades:

Simultáneas  de ajedrez, presentación de libros, exhibición de tablas aerobias,

Físico recreativo- cultural

Se procederá a evaluar el cumplimiento de las actividades según el plan

 

Este programa general (arriba reseñado) es el principal guía para de ahí conformar el plan de actividades mensuales, semanales o de un día. Obsérvese aquí un ejemplo:

DÍA

HORA

CONTENIDO

ACTIVIDADES

RECURSOS

RESPONSABLE

Sábado

9.00 am

Encuentro deportivo

Actividad de minifútbol

Balón, portería pequeña o sustituto.

Profesor  de deporte.

9.00 am

Encuentro deportivo

Guerrilla de baloncesto.

Balón, aro

Profesor  de deporte

9.00 am

Encuentro recreativo

Campeonato de dominó

Juego de dominó, mesas, sillas

Profesor  de recreación

9.00 am

Video

película

TV y video

Promotor  cultural

10:00 am

Exhibición

Gimnasia Musical Aerobia

Equipo de música

Profesor  de Cultura Física

11.00 am

Bailable

Rueda Casino

Equipo de música

Promotor de cultura (danza)

Conclusiones

  1. Los resultados obtenidos mediante la exploración arrojaron un diagnóstico aproximado de las oportunidades, los criterios, necesidades e intereses de los principales actores donde se destaca que el Consejo Popular cuenta con el fondo financiero para desarrollar diferentes actividades. Los jóvenes del Consejo Popular Camilo Cienfuegos tienen necesidad de participar en las actividades físico-recreativas por las acciones que realizan y sus intereses están enmarcados más hacia las actividades recreativas y culturales y menos hacia las deportivas.
  2. Se logró concretar y sustentar el programa de actividades físico-recreativas para los jóvenes del Consejo popular Camilo Cienfuegos del municipio Habana del Este, a partir de las necesidades e intereses de los actores .

Bibliografia

  1. ___________________. (2003). Encuentro de entidades que ofrecen servicios de turismo activo. Cuaderno técnico. Forodeporte No. 3 Dirección general de deportes. Consejería de educación. Comunidad de Madrid. Serie Cuadernos técnicos. p.15.
  2. Aisanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Publicaciones INDE. Barcelona.
  3. Alonso Freyre, J. et. al. (2004). El autodesarrollo comunitario. Críticas a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana, Santa Clara: Editorial Feijoo.
  4. Caballero Rivacoba, María T. (2006).  El Trabajo comunitario. (Soporte magnético).
  5. Cartaya,  L y otros. (s/f). La gestión del cambio desde los recursos humanos. En: Administración de los recursos humanos. Resumen temático. (Soporte magnético).
  6. Comisión Nacional de Prevención y Atención Social. Estudio sobre recreación y tiempo libre de la población. Cuba.  (s/f)
  7. Consejería de educación. (2003). Aprovechando el entorno: senderismo y orientación. Cuaderno técnico. Forodeporte No.3  Dirección general de deportes. Consejería de educación. Comunidad de Madrid. Serie Cuadernos Técnicos. p.25.
  8. Dos Sportwear, S.A. (2003). La cultura organizacional como una nueva tendencia de la gerencia de recursos humanos hacia la competitividad. Monografía.com.htm
  9. Estévez, M. y colectivo (2004). La Investigación Científica en la actividad física: su metodología. Ciudad de la Habana, Cuba, Editorial Deportes (2004). 318 p.

10.   García, M.E y Ruíz, F. (2003) Una posibilidad de recreación colectiva: los juegos de mesa adaptados. En Recreación Básica. CDR Universalización de la Cultura Física.

11.  Garvin,  D. (1997). Edificando una organización que aprende. En: Folletos gerenciales. Centro Coordinador de Estudios de Dirección. Ministerio de Educación Superior. La Habana. Agosto.

12.  Gómez Anoceto, O (2006). Estudio de la Cultura física en las comunidades de montaña de la Región Central de Cuba: Propuesta de un modelo de intervención. Tesis doctoral. Universidad de las Palmas de Gran Canaria e ISCF”Manuel Fajardo”. La Habana. Cuba.

13.   Gómez Anoceto, O. et. Al. (1997). Caracterización del Consejo Popular “Abel Santamaría” mediante elementos que permitan la funcionalidad de la Cultura Física, Santa Clara: ISCF Facultad de Villa Clara: Informe de investigación.

14.  Grupo Ministerial para el trabajo comunitario (1995): Proyecto de programa de trabajo comunitario integrado, La Habana. CITMA. Impresión ligera.

 

 

Autor