Palabras claves: TIEMPO LIBRE/RECREACION/ADOLESCENTES
Título: Proyecto de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre en adolecentes del municipio Playa.
Autor: Lic. María del Carmen Baptiste Guerrero.
La Habana. Cuba
E_mail: maria1963@correodecuba.cu
Fecha de publicación: 13 de abril del 2011
Resumen:
A través de la historia, el tiempo libre, la recreación ha sido vista como una opción ligera y de poco peso en la sociedad. Numerosos sociólogos, profesores, investigadores y psicólogos le han ido otorgando a la recreación un mayor peso en la vida cotidiana y a los efectos que esta puede traer en los tiempos actuales en el modo de vida y la conducta de los sujetos. Si bien es cierto que recrearse es un derecho que tiene toda persona, independientemente de la posición social, el grado académico o inclinación religiosa, existen ciertos grupos donde la recreación forma parte casi indispensable de su vida y a la cual le otorgan gran importancia. Resulta entonces importante conocer los gustos, preferencias, intereses y necesidades recreativas de los adolescentes, si se quiere brindar a este grupo una serie de actividades recreativas que satisfagan sus intereses y necesidades y de esta forma proporcionar en estos sujetos la tan ansiada satisfacción por las ofertas recreativas. Los sujetos investigados durante la investigación son adolescentes de 12-15 años del Consejo Popular No. 4 del Municipio Playa. Para el desarrollo del trabajo nos apoyamos en métodos del nivel teórico, empíricos y matemáticos los que nos permitieron analizar y conocer los antecedentes del fenómeno investigado, las opiniones de los adolescentes y la tabulación de la técnica encuesta.
Texto completo
I.- INTRODUCCIÓN
La educación para el tiempo libre y recreación es una parte fundamental de la formación integral del hombre socialista, pues durante el mismo es donde se logra con mayor eficiencia una mejor formación física, cultural e ideológica se asimilan valores, normas de conducta, opiniones y conocimientos, los cuales contribuyen al fortalecimiento de la personalidad.
En la actualidad un porciento considerable de la población se debate entre el desarrollo de actividades físicas y/o recreativas en su tiempo libre, esta situación puede estar ocasionada por el desconocimiento por parte de la población acerca de la importancia de la recreación en el desarrollo multilateral de la personalidad del individuo ya que esta posibilita las relaciones del adolecente con sus semejantes. También podemos apreciar como el juego y la competencia deportiva crea condiciones propicias para que los adolecentes midan sus conocimientos, habilidades y desarrollen capacidades necesarias para el individuo.
Contribuir a la calidad de vida de la población cubana en su diversidad de grupos etareos, de género y ocupacionales, brindando opciones recreativas adecuadas con qué ocupar el tiempo libre de forma sana y formativa, forma parte de la misión esencial de la Cultura Física en sus diversos componentes (Educación Física, Deporte y Recreación Física) para la prevención de hábitos y conductas que atenten contra la sociedad, como parte de la Batalla de Ideas y en correspondencia con el pensamiento del Comandante en Jefe.
Nuestro país se ha identificado que las necesidades recreativas son cada vez más vigentes, ineludibles y crecientes. Este trabajo posee una proyección comunitaria, dándole respuesta a los gustos y preferencias de los adolescentes estudiados.
Esta propuesta incorpora sugerencias y herramientas capaces de lograr la satisfacción en las actividades. Para la misma se aplicó una encuesta para conocer el nivel de satisfacción de los adolecentes del consejo No 4 ampliación de Almendares del municipio playa.
Resulta indispensable evaluar las situaciones Problémicas que hemos identificado para poder formular el Problema Científico.
Situaciones Problémicas:
- Los adolescentes no participan en las actividades planificadas por el Combinado Deportivo.
- No se desarrollan diagnósticos con carácter científico para determinar las deficiencias existentes.
- Las actividades se orientan de forma general para el desarrollo de la recreación y no se tienen en cuenta las necesidades e intereses físicas recreativas en los adolescentes.
- No se detalla un adecuado enfoque para la integración social de los adolecentes.
- No existen todos los medios disponibles en el Combinado según las actividades que prefieren los adolescentes.
Problema Científico:
¿Cómo dar respuesta a las necesidades físico-recreativas de los adolescentes de 12 a 15 años del Consejo No. 4 del municipio Playa?
Objetivo General:
Diseñar y aplicar un Proyecto de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre con adolescentes de 12 a 15 años del Consejo No. 4 del municipio Playa.
Preguntas Científicas:
¿Qué fundamentos teóricos- metodológicos deben sustentar el Proyecto de actividades físico-recreativas para su diseño y aplicación?
¿Cuáles son las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades con que cuenta el Consejo Popular No. 4 para el desarrollo del Proyecto de actividades físico-recreativas?
¿Cómo diagnosticar las necesidades e intereses de actividad física y recreación que tienen los adolescentes de 12 a 15 años del Consejo No. 4 del municipio Playa?
¿Qué elementos debe contener el Proyecto de actividades físico-recreativas?
Tareas Científicas:
- Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que debe contemplar el Proyecto para su aplicación.
- Identificación de las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades con que cuenta el Consejo Popular No. 4 para el desarrollo de las actividades físico-recreativas.
- Diagnóstico de las necesidades de actividades físicas, recreativas y materiales que se requieren para el diseño y ejecución del Proyecto, mediante la encuesta a los adolescentes y la entrevista a los factores del Consejo.
- Diseño del Proyecto de actividades físico-recreativas.
- Constatación práctica de la operatividad y factibilidad del Proyecto diseñado.
Se utilizaron los siguientes métodos de la investigación científica;
Métodos Teóricos:
- Histórico Lógico
- Análisis y Síntesis:
- Revisión Bibliográfica
Métodos Empíricos:
- Observación no estructurada
- Encuesta
- Entrevista
- Matriz DAFO
MÉTODO MATEMÁTICO:
- Análisis Porcentual Simple
II.- DESARROLLO
En esta investigación se diseñó y aplicó un proyecto de actividades físico – recreativas para la ocupación del tiempo libre con adolescentes de 12 a 15 años del Consejo No. 4 del municipio Playa. Pretendemos que el proyecto, permita el desarrollo local y logre una transformación positiva de la zona, donde los participantes se conviertan en protagonistas de esta transformación, para lo que se requiere la necesaria presentación y análisis de un grupo de aspectos y conceptos de interés para el desarrollo de la iniciativa.
Para el Dr.C. Aldo Pérez el Tiempo Libre es aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.
Aldo Pérez en su libro “Fundamentos Teóricos Metodológicos de la Recreación” expresa que los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García definen teóricamente el tiempo libre como: “Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatorio, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionadas”.
Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea.
“La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera; efectuada individualmente y colectivamente, destinada a perfeccionar el hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permitan volver al mundo creador de la cultura, que sirve a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad”.
Análisis de los Resultados
Al realizarse la investigación se demuestra el aporte práctico de la investigación que se expresa en la aplicación del Proyecto de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre con adolescentes de 12 a 15 años del Consejo No. 4 del municipio Playa, el mismo está al alcance de todos, por la facilidad, no es rígido en su aplicación, puede modificarse en las diferentes manifestaciones y programas que contienen la recreación física y siempre atendiendo a las sugerencias de los usuarios.
Las diferentes actividades garantizan la participación de los adolescentes en las manifestaciones de de la Recreación Física, buscando disminuir la vida sedentaria.
Las significación práctica de la investigación se determina por la variabilidad de actividades físico-recreativas que se desarrollan en el consejo, utilizando los espacios físicos y geográficos del mismo, favoreciendo el intercambio con su entorno. Este Proyecto podrá ser generalizado por activistas comunitarios, promotores culturales y los profesores de recreación en otros Consejos teniendo en cuenta sus especificidades.
Cuando se realiza un análisis de la factibilidad encontramos que a pesar de la insuficiente fuerza técnica disponible para la realización de las actividades físico recreativas, deficiencia en la base material y medios de trabajo para la realización de las actividades y la poca divulgación a la hora de ejecutar las actividades; con la cohesión de los factores del Consejo y las posibilidades para la práctica de actividades físicas en la naturaleza se hizo factible el desarrollo del proyecto.
La encuesta diagnóstico arrojó que el 81% de los encuestados refieren que no se sienten satisfechos con las ofertas recreativas, el 11% que solo en ocasiones se encontraban satisfechos y el 8% que se encontraban satisfechos, después al realizarse la segunda encuesta se refiere que un 79% de los encuestados aceptan esta nueva propuesta y refieren encontrarse más satisfechos que con la anterior propuesta, se observa que los adolescentes se encuentran más motivados y asisten con mayor frecuencia a las actividades.
MATRIZ DAFO
Debilidades:
- Insuficiente fuerza técnica disponible para el desarrollo de las actividades físicas- recreativas.
- Deficiencia en la base material y medios de trabajo para el desarrollo de las actividades.
- Poca divulgación a la hora de ejecutar las actividades físicas-recreativas.
- Poco conocimiento metodológico de los activistas en la ejecución de las actividades físicas- recreativas.
Amenazas:
- La preferencia de los adolescentes por la TV, el DVD, y los juegos electrónicos.
- Deficiencias en la planificación de las actividades físicas-recreativas.
Fortalezas:
- Cohesión de factores para el desarrollo de las actividades.
- Posibilidades para la práctica de actividades físicas en la naturaleza.
Oportunidades:
- Nuevos proyectos de recreación en el Consejo.
- Sistema de capacitación a Profesores de Recreación.
Del análisis de la matriz DAFO, se elaboraron las estrategias correspondientes en el proceso de la. Recreación Física en el Consejo Popular, como el ejemplo que se ilustra a continuación.
Estrategia FO
Utilización de las fortalezas para aprovechar las oportunidades.
- El conocimiento de las debilidades del Consejo Popular con las posibilidades de nuevas estrategias en la gestión de actividades físicas- recreativas.
- La disposición hacia la participación en actividades recreativas físicas con la decisión del estado de desarrollar proyecto recreativo físico en la comunidad.
Estrategia FA
Utilización de las fortalezas para evitar las amenazas.
- El conocimiento de las debilidades y la disposición hacia la participación en actividades recreativas físicas con la carencia de insumos deportivos.
Estrategia DO
Minimizar las debilidades aprovechando las oportunidades.
- El poco conocimiento de las actividades físicas en la naturaleza con la decisión del estado de desarrollar proyectos recreativos físicos en la comunidad.
Estrategia DA
- Minimizar las debilidades para evitar las amenaza
Fundamentación del Proyecto:
La propuesta de un Proyecto de actividades físico – recreativas va a contribuir a la ocupación del tiempo libre, ofreciendo bienestar, placer, felicidad, partiendo de los gustos, preferencias e intereses de los adolescentes comprendidos entre las edades de 12 a 15 años, de diferentes procedencias sociales y económicas, para satisfacer sus necesidades físicas-recreativas y que contribuya a la formación de valores y a una vida sana y placentera.
Proyecto de Actividades físico-recreativas.
TÍTULO: “Súmate a mi Actividad”
Objetivo General:
Contribuir a la correcta ocupación del tiempo libre de los adolescentes del consejo popular No 4 municipio del Playa, a través de un incremento de las opciones y servicios recreativos.
Objetivos Específicos:
- Desarrollar actividades físicas recreativas que contribuyan a la ocupación del tiempo libre de los adolecentes.
- Realizar actividades que estimulen la participación colectiva de los adolecentes con la presencia de opciones variadas, motivadas y educativas.
- Emplear las condiciones naturales que posee el consejo como vía de satisfacer los gustos e intereses de los adolescentes así como el cuidado del entorno.
El Proyecto cuenta con un profesor coordinador, también son integrantes los factores del Consejo. Para la confección se tuvieron en cuenta los criterios de medida, las acciones, el marco temporal, el análisis de factibilidad, el módulo de recreación y el levantamiento de áreas e instalaciones que poseemos para el desarrollo del mismo.
PLAN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS
DE FINES DE SEMANA OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE
|
|
ACTIVIDAD |
LUGAR |
FECHA |
HORA |
|
1 |
Festival Deportivo Recreativo
|
Parque Ecológico |
6/10 |
10:00am |
|
2 |
Juegos tradicionales |
Parque la 5ta |
|
|
|
3 |
Juegos pre deportivos |
70 y 7ma |
|
|
|
4 |
“A jugar” |
Parque 13 y76 |
|
|
|
5 |
Festival del cometas y objeto volantes |
Parque Ecológico |
|
|
|
6 |
Marcha por pistas y señales |
Parque la 5ta |
|
|
|
7 |
Juegos pre deportivos |
70 y 7ma |
|
|
|
8 |
Itinerario Turístico |
70 y 7ma |
|
|
|
9 |
“A jugar” |
Parque 13 y 66 |
|
|
|
10 |
Juegos tradicionales |
Parque 13 y 76 |
|
|
|
11 |
Simultánea de ajedrez |
Parque la 5ta |
|
|
|
12 |
Actividad de cabuyería (nudos y amarres) |
Parque Ecológico |
|
|
|
13 |
Competencia de Habilidades |
Parque Ecológico |
|
|
|
14 |
Carrera de Orientación |
Parque Ecológico |
|
|
|
15 |
Itinerario Turístico |
Consejo No. 4 |
|
|
III.- CONCLUSIONES
- Se comprobó que la Recreación es parte fundamental de la vida de un adolescente y que en efecto al ser tan importante se debe prestar una mayor atención a las opciones recreativas brindadas por el centro deportivo y demás factores del Consejo.
- Los adolescentes expresan gusto por los juegos pre-deportivos, así como por los Juegos de Mesa.
- Se debe fomentar el desarrollo de actividades recreativas en la naturaleza con vistas a ampliar las opciones recreativas de los adolescentes.
- El Proyecto se programó en función del Tiempo Libre que poseen los adolescentes.
- Se debe atender la superación de los técnicos del Centro Deportivo.
RECOMENDACIONES
- Continuar aplicando el Proyecto de actividades físico-recreativas en el Consejo No. 4.
- Realizar el proceso correspondiente de evaluación del Proyecto.
- Proponer a la Dirección Municipal de Deportes el Proyecto puesto en práctica para la aplicación en otros Consejos Populares.
BIBLIOGRAFÍA
- Acosta Sánchez, María Elisa y M. García González. (2004). “Psicología General y del Desarrollo”. Editorial Deportes.
- Barahona Moreira, Ramón. (1997). “La recreación como fenómeno sociocultural”. La Habana, Editorial Deportes.
- Castro Ruz, Fidel. (2002). “Discurso pronunciado en el II Taller: La Universidad en la Batalla de Ideas”.
- (_______). (2004). “Discurso de Clausura en el VIII Congreso de la UJC”. Ciudad de la Habana.
- Cervantes, G.I.L. (1991). “Programación de actividades recreativas”. México, Impresora Munquia.
- Chirinos, Nellys (2008) Impacto de las nuevas tecnologías en el tiempo libre de los adolescentes (12 – 16 años). http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 13 – Nº 119 – Abril.
- Collazo Macías, A (2002) Papel de la ciencia y la técnica en el desarrollo del deporte cubano. Trabajo de problemas sociales de la ciencia y la tecnología para realizar examen de mínimo de doctorado.
- Colectivo de autores. (2004). “III Encuesta Nacional de Juventud, Caracterización de los Estudiantes miembros de la FEU”. Centro de Estudios sobre la Juventud.
- Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. (1992) “Modificaciones de la función del promotor de recreación sobre la base de la nueva política de trabajo de la dirección nacional de recreación”. La Habana, Editorial Deporte.
- Dumazedier, Joffre (1994) La Revolución Cultural del Tiempo Libre. Sao Pablo, Editorial Libros Estudio Novel.
- Gerlero Julia. (2004) ¿Ocio, Tiempo Libre o Recreación? Aportes para el estudio de la Recreación. Argentina, Educo.
- González Llaca, Edmundo. Tiempo libre y el trabajo. México.
- Marx, Carlos y Federico Engels, Gesammtausgabe, tomo 26, parte 2, 264.
- Meléndez Brau, Nelson. (1995) Lecturas para el Tiempo Libre. Puerto Rico, Editorial CETIL.
- Munné, Frederic. (1980) Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México, Editorial Trillas, 104- 121.
- Pérez Sánchez, Aldo y Colaboradores. (1997) Recreación Fundamentos Teóricos y Metodológicos.
- Secretariado Nacional de la FEU.(2001) “Propuesta de Acciones de la FEU en función de Potenciar la Recreación Sana”.p. 1.
- Sosa Cabrera Gisleidy. (2003). “Modelos de Recreación Física y su intervención en la comunidad y Facultad de Cultura Física de Villa Clara”. p 18
- Sosa Loy, Desiderio, A. (2000) Hacia el Necesario Tránsito del Consumismo al Protagonismo como Concepción de la Recreación. Tesis Doctoral en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Dra. María Rosa Alfonso. Tutora. Octubre.
- Vera Guardia, Carlos. (1999) Educación Física y Recreación en el Siglo XXI. Lecturas: http://www.efdeportes.com/, Revista Digital, Año 4. Nº 13. Buenos Aires, Marzo.
- Waichman, Pablo. (1993) Tiempo Libre y Recreación. Un desafío pedagógico. Buenos Aires, Editorial Pablo Waichman.
- Zamora Fernández, Rolando. (1984) El tiempo libre de los jóvenes cubanos. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
- Zamora Fernández, Rolando y Maritza García. (1988) Sociología del tiempo libre. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
Comentarios recientes