Palabras claves: HABILIDAD/NIÑOS/DESARROLLO MOTOR
Título: Propuesta de talleres para la preparación de la familia en el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños de 3-5 años, del programa “Educa a tu Hijo” Consejo Popular Guaicanamar, Municipio Regla
Autor: Lic. Mario Emilio Gonzáles de León
Fecha de publicación: 14 de abril del 2011
Resumen:
La etapa preescolar es fundamental en el desarrollo del ser humano, en la cual el niño aprende a caminar, hablar, conocer y relacionarse con sus coetáneos. De ahí el papel decisivo de la familia, son los padres los primeros educadores. De su correcta preparación depende que sean capaces de educar a sus hijos. El programa “Educa a tu Hijo” va dirigido a lograr el máximo de desarrollo de los niños a través de la propia preparación de la familia cumpliendo así la participación de todos en conjunto. Proponer talleres para la preparación de las familias de los niños de 3-5 años del programa “Educa a tu Hijo” en el Consejo Popular Guicanamar, es el objetivo del trabajo investigativo, que se selecciona para dar solución al problema y para ello se toma como antecedente la insuficiente preparación de las familias para el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños en estas edades y la poca participación en las actividades en conjunto con el niño. Se propusieron 8 talleres con técnicas participativas y dinámicas de grupo en las que se abarcan diferentes temáticas. Se emplean métodos teóricos y empíricos, histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción- deducción y análisis documental. Además se utilizan la observación, entrevista, consulta a usuario, la encuesta como vía para caracterizar la muestra seleccionada y el método matemático análisis porcentual. Para dar solución científica al problema se realizó una consulta bibliográfica con los criterios más actualizados sobre la temática elegida.
Introducción
¿Cómo puede la familia contribuir al desarrollo de los movimientos?
La niña y el niño desde que nacen viven y se desarrollan, inicialmente en la familia. Esta es considerada por las ciencias sociales el primer grupo social y la célula de la sociedad. Luego se amplían los horizontes y los menores interactúan en otros grupos, entre los que están el grado o el aula de preescolar. Vivir y desarrollarse en estos grupos sociales es muy importante para los niños, constituyen contextos para apropiarse de la experiencia histórica y cultural. La apropiación no es siempre igual en cada familia pues ellas se van a distinguir por su cultura; unas serán mas ricas en contenidos espirituales, otras, más pobres, todo depende de las relaciones que establece de forma sistemática con las diferentes instituciones (artísticas, laborales, científicas, recreativas, literarias etc.)
La familia es una institución mediadora entre la sociedad y el individuo, con una potencialidad educativa que el Círculo Infantil, la escuela y el resto de las instituciones no pueden desestimar. La comunidad como ente social heterogéneo caracterizado por su asentamiento en un territorio específico compartido entre todos sus miembros. Es ahí donde se intensifican, sobre la base de intereses y vivencias comunes, las relaciones de colaboración.
Este elemento mediador conduce a una práctica social común que se traduce en proyectos, valores y acciones compartidas para los individuos y pequeños grupos.
Sociedad y familia, aunque no sean definitivas, son sinónimas. La sociedad es la confluencia de una familia y la familia, es a su vez, una gran sociedad donde se gesta la superestructura socioeconómica que, de forma permanente, actúa e interactúa como un hecho simbiótico. En tanto, la educación, la instrucción y el proceso de incorporación a la actividad social, también contribuye a la regulación de la familia.
Educar es tarea de gigantes, puesto que eso incluye ejemplo, transparencia, dedicación y espiritualidad. La transferencia del conocimiento humano es proyectiva, por eso la educación es el resultado de la experiencia acumulada. Cada cultura adquiere su patrón y este, a su vez, es transferido por las diferentes observancias que el hombre va acumulando, por lo que de interés tiene la repercusión que estas producen en el entorno social. La cultura está llena de experiencias, así como de ejemplos. Los hombres son los que han dado su condición para que sirva su vida, su historia y su dedicación ético-moral como instrumento positivo para la formación de generaciones.
Incorporar en el niño patrones conductuales, es la base del proceso educativo en la familia, y es en ese contexto donde primero el niño adquiere cualidades morales imprescindibles como, el respeto a la familia, el amor al prójimo, la identificación ante el dolor de los demás y la sincera amistad como factor que fortalece la relación entre los hombres.
El valor de la educación es, por tanto, la entrega de lo logrado como padre, ante la integración de ese diminuto ser que, al inicio, ve a las personas como gigantes, a los cuales desea conocer punto a punto, paso a paso, todo lo grande que tiene la figura, y que en la misma medida de su avance transforma la imagen del adulto en un tamaño natural sin fantasías y sin elementos superpoderosos que le permite valorarlos al mismo tiempo. A la vez es más difícil imprimirle conocimientos, por eso, mientras más pequeño es el niño, es más profundo, más asequible y con un enfoque de lo real objetivo para la sociedad.
La Revolución se afana en el intenso proceso de búsqueda de soluciones a problemas que plantea las necesidades del perfeccionamiento de la sociedad y la cultura del hombre. Para ello se necesita consolidar la concepción científica hacia el modo de educar las nuevas generaciones, acorde al momento histórico.
La etapa preescolar comprende las edades de 0-6 años. Esta es una etapa fundamental en el desarrollo del ser humano, en la cual el niño aprende a caminar, hablar, conocer, utilizar los objetos que le rodean, a comportarse y relacionarse con sus coetáneos. De ahí el papel primordial y decisivo de la familia como primera escuela para la vida.
Son los padres los primeros educadores. De su correcta preparación y desempeño depende que sean capaces de educar correctamente a sus hijos de forma amena y sencilla, incorporando la formación de sentimientos, emociones, cualidades y habilidades que permitan una formación más integral. La importancia de la familia y su función desde el punto de vista educativo-formativo es un tema al que se le ha dedicado un gran espacio en la sociedad actual.
Para la preparación de las familias agrupadas en Consejos Populares se crea el programa “Educa a tu Hijo”. Esas vías no institucionales, permite que la primera etapa educativa transcurra adecuadamente en los hogares, por lo que la preparación de estos niños, en gran medida, depende del nivel de educación que posee la familia, las cuales reciben la atención que necesitan, logrando que sus hijos, crezcan más felices y más plenos para su ingreso escolar.
Debido a la importancia que tiene el trabajo del adulto para estimular el desarrollo del niño, precisamente en la etapa preescolar, en Cuba se han desarrollado una serie de programas dirigidos fundamentalmente a la preparación de la familia y con ello de sus niños. Por eso, surge el oportuno y necesario programa social “Educa a tu Hijo” que va dirigido a lograr el máximo de desarrollo de los niños a través de la propia preparación de la familia cumpliendo así la participación de todos. Conjuntamente con el trabajo educacional se hace necesaria la formación de diferentes cualidades y habilidades en los niños en estas edades.
Al revisar las líneas en que se sustenta la Maestría en Actividad Física en la Comunidad pudo apreciarse que responde a la línea de investigación de la Didáctica de la Educación Física: Gestión del conocimiento para el desarrollo sostenible de la Educación Física del territorio de Regla
De igual modo según los objetivos estratégicos del curso 2009- 2010 proyectados por el MINED en la figura de la Ministra de Educación, se asume como línea de investigación: Asesorar y controlar el funcionamiento del programa “Educa a tu Hijo” a partir de fortalecer la participación de la familia y de las organizaciones de la comunidad, priorizando la atención a familias y niños elevando la participación de todos, comenzando por la preparación teórica práctica como un conjunto de acciones que induzca a la familia a dominar profundamente los contenidos referentes al desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños de 3-5 años y la participación activa de la familia en estas actividades.
Para dar respuesta tanto al INDER como a Educación surge este estudio, basado en el Consejo Popular Guaicanamar, porque la realidad de dicho contexto dista mucho de lo que se quiere lograr, lo cual se explicará en los siguientes párrafos.
Aún cuando haya interés creciente en los profesores y ejecutoras que atienden el programa “Educa a tu Hijo”, los padres u otros miembros de familias no muestran interés por las actividades físicas del programa, no valoran adecuadamente la importancia desde el punto de vista emocional y para el aprendizaje del niño la participación en conjunto en las actividades físicas, para propiciar el desarrollo de las habilidades motrices básicas, y no se integran de forma activa a las actividades.
Por lo general, cuando los niños en estas edades no desarrollan una habilidad motriz determinada, en los padres no se observa el interés por conocer las causas que lo provocan.
De esta manera el objetivo de la investigación es: Proponer talleres para la preparación de la familia en el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 3-5 años, del programa “Educa a tu Hijo”, en el Consejo Popular Guicanamar del Municipio Regla.
Desarrollo
La familia en la primera socialización del niño
Tomando en consideración a García (2001, p.36) en su libro Introducción a la Sociología plantea: “En la familia se desarrolla la primera socialización del niño y es allí donde se adquiere la información esencial para incorporarse al mundo de relaciones sociales, aprende hábitos, costumbres, normas sociales de convivencias, como proteger su salud y un mejor disfrute de vida”
¿A qué se le llama orientación familiar?
Acerca del tema se toma el criterio de la Doctora Torres (2003, p.45) cuando expresa “(…) Cuando hablamos de orientación familiar nos estamos refiriendo a un conjunto de acciones dirigidas a la preparación de la familia para su desempeño más afectivo en el logro de sus funciones. Como grupo humano y natural, vive y funciona como un sistema de relaciones e interacciones desde dentro y con el exterior. Es un conjunto de personas que establecen un proceso dinámico, abierto que permiten un continuo flujo de la vida familiar”. El funcionamiento familiar revela por excelencia los requisitos de cualquier enfoque sistemático.Los criterios expuestos en el párrafo anterior, son los que se asumen por los aportes acerca de la preparación de la familia para su desempeño más efectivo y en su función educativa en la formación de hábitos, sentimientos, valores y conducta. Es imprescindible que desde las primeras edades de los niños y niñas se desarrollen y se fortalezcan las cualidades, incorporándolos conscientemente en los rasgos que desarrollen, según los caracteres de su personalidad como la sencillez, la honradez, el colectivismo, la ayuda mutua, el desinterés, el amor a la patria, a sus coetáneos, el amor al trabajo, el cuidado de lo que le rodea y principalmente la honestidad, así como la amistad que no es más que las relaciones afectivas y desinteresadas entre dos y más personas. El ser humano hace valiosa y significativa su vida al desarrollar sus aptitudes y satisfacer sus más altas necesidades. Para lograr esta aspiración vital debe realizarse en la familia y la sociedad. El autor considera que a pesar de las grandes transformaciones del mundo contemporáneo y de los progresos científicos y tecnológicos, que traen consigo un nuevo sistema de vida, la familia sigue siendo el hábitat natural del hombre. No solo regula sus emociones y sentimientos en el mundo o descubre un aspecto de la existencia, sino también continúa viviendo y busca su necesidad y bienestar.
Desde siglos pasados la preocupación por preparar a los infantes ha sido interés de diferentes personalidades. Uno de los precursores que aborda la enseñanza preescolar fue Comenius (1512-1670, p.43-65), quien ya en el siglo XVII planteaba que existían formas libres de prácticas docentes donde se organizaban las primeras etapas de la enseñanza y expresaba “(…)la madre debe preocuparse desde el momento del embarazo por la formación de hábitos, cultura y moral de toda la familia porque la mente del niño crece ya en el feto”.
Otro pedagogo fue (Roussen, 1712-1778) quien ya en siglo XVIII proclama el valor de la infancia y deja de ver al niño como al hombre en miniatura. Más tarde en el siglo XIX (Bautista Pestalozzi, 1746-1827) afirma que desde que nace ya es la hora de la enseñanza. Si se fuera a citar a otros más recientes pudieran mencionarse a Montessori (1907, p.54) la cual organiza las escuelas con el objetivo de preparar a su vez a los niños, a las familias con el propósito de imprimir seguridad en el proceso de formación de sus hijos mientras ellos se incorporaban a otras labores de la sociedad. Además plantea “(…) que en el preescolar se encuentra uno de los períodos más sensible de la vida de un niño”.
También conviene hacer alusión a defensores latinoamericanos como Martí pues la vigencia de su pensamiento martiano como componente de nuestra ideología y Revolución ha estado pendiente de los ideales morales y aspiraciones de justicia social. Martí (1985) descubrió cuan estéril era una relación libresca, divorciada de la vida, comprendió que se debe de educar temprano para enseñar a razonar, propiciando la labor colectiva donde deben de andar juntas las familias, los educadores y la comunidad hacia el camino del conocimiento y el enriquecimiento humano.
En términos de derechos internacionales aparecen por vez primera reconocidos en 1948, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas Articulo 16, tercer párrafo declara “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad”. En Cuba con el triunfo de la Revolución la atención a la infancia, juventud, ancianidad y la familia ocupa una de las prioridades de la política de estado. El Estado reconoce a la familia como la célula fundamental de la sociedad y le atribuye responsabilidad y funciones esenciales en la educación y formación de las nuevas generaciones.
De acuerdo con los criterios de las bibliografías consultadas el autor considera que la necesidad de preparar al niño antes de ingresar a la escuela es un aspecto de gran importancia y juega un papel fundamental en ello, la orientación y la preparación que posea la familia de los niños de estas edades.
En su libro “Mi Familia es así” su autora Arés (2002, p.194) plantea “(…) la familia no es una categoría abstracta sino histórica, su vida y forma están condicionadas por el régimen económico – social imperante y por el carácter de las relaciones sociales en su conjunto”. De ahí, la preocupación en los días actuales de investigar las mutuas interacciones entre la familia y la sociedad, a fin de hacer posible un desarrollo más integral y armónico.
La familia se puede clasificar de diferentes formas:
Familia nuclear: También llamada conyugal está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, afinidad y adopción. Habitualmente los padres trabajan fuera del hogar. Tanto el hombre como la mujer buscan realizarse como personas integrales.
ü Familia extendida: Está basada en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas incluyendo a los padres, niños abuelos, tíos, sobrinos y demás. Al interior del grupo familiar se cumple con todas las necesidades básicas de sus integrantes como también la función de educación de los hijos.
ü Familia binuclear: Pareja estable y sin hijos.
Aún cuando en párrafos anteriores se ha usado de manera reiterada el término familia; la autora enfatiza en él y lo retoma para explicar o caracterizar dicho término, otros elementos que no se han expuestos.
¿Qué es la familia? Para dar respuesta a esta interrogante, se afirma que:
No solo el parentesco o la filiación dependiente de un ancestro pueden definir esta palabra. Para el autor el término familia es: un conjunto de elementos con identidad, expresión y fuerza social, capaz de unir criterios, elevar pensamientos, así como alcanzar intereses históricos, sociales, que la definen como una verdadera unidad psicosocial.
Se añade a lo anterior que, vista de forma social, constituye la unión de un grupo con afinidad y razonamiento comunes que, por razones psicológicas, sociales, económicas u otras llevan a un fin determinado la materialización de un proceso biosocial, en el cual la base principal esta diseñada por la expresión de lo autóctono; por tanto, la familia es lo que nos une, lo que nos orienta, lo que con su principio nos educa e instruye en un concepto de lo nuevo, lo real, lo espiritual y lo necesario para su fortalecimiento.
La existencia de la familia puede representar un fin estable de un grupo humano, el cual tiene la posibilidad de ser la respuesta de una comunidad, de una integración grupal en su máxima expresión, la existencia de una nación; de ahí que a todos se les eduquen el concepto de la hermandad, fraternidad, y el principio de enaltecer la presencia, la imagen y la virtud de quien educa, por lo que familia es todo lo que es capaz de unir, de afianzar el principio humano y llevar al hombre a las vivencias necesarias para su interpretación del mundo, de lo social y lo histórico como un todo, sin límites y sin menosprecio de su identidad.
1.1.1. La familia en la actualidad
Desde la antigüedad, la familia tiene un espacio fundamental y privilegiado en la sociedad; al mismo tiempo que la sociedad se someta a grandes cambios, ella también es escenario de esas continuas transformaciones.
Por ello, el autor de la tesis para responder a las interrogantes ¿qué y cómo es la familia en la actualidad? se apoyó en las definiciones y concepciones tradicionales, las cuales constituyen en los momentos actuales, modelos de la familia tradicional.
Para estudiar a la familia desde la psicología es necesario tomar en consideración según (Arés, 2002) es el grupo primario de referencia, es un espacio de análisis bidimensional; es al mismo tiempo una institución social regulada por leyes y políticas; así como una unidad psicológica, es una categoría histórica y su forma de existencia depende del contexto social económico, ideológico, político, cultural e histórico en el cual la familia se desenvuelve y tiene un desarrollo evolutivo propio que depende de las etapas evolutivas de sus miembros.
Después de analizar los presupuestos fundamentales para una definición de familia moderna,lel autor de la tesis asume el concepto de familia elaborado por los especialistas españoles Rodrigo y Palacio (2002, p.62-89), a partir de entenderla como el núcleo que facilita y promueve el desarrollo de los hijos, por ello “familia (…) es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencias a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”.
Las investigaciones sobre las funciones de la familia son diversas, muchas apuntan a las complejas funciones que históricamente le han asignado como institución social.
La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana, como su desarrollo y bienestar al cumplir diferentes funciones como son:
ü La biológica: Se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana.
ü La protectora: Se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y ancianos.
ü La solidaria: Se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
ü La económica: Se satisfacen las necesidades básicas como el alimento, techo, salud, ropa.
ü La educativa: Tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conducta.
Es importante en el desarrollo de la función educativa tener en cuenta la comunicación, la estimulación, demostrarles calor, seguridad y amor a los niños, vincularlos con lo que les rodea. Del mismo modo es necesario que estos a la vez lo transmita a sus compañeros, con quienes juegan, construyen, pasean y comparten.
El desarrollo de la función educativa, llega a completarse con la base de la experiencia multicelular de la humanidad y el diálogo entre el pequeño y la familia, pues ésta ha adquirido los conocimientos, habilidades, cultura y preparación para desarrollar en los hijos otras cualidades en bien de las relaciones que ha establecido con otros niños de su misma edad, como son la amistad, el compañerismo, la solidaridad y la honestidad.
El autor siendo coherente con el concepto asumido de la familia, enfocó el análisis de las funciones de la familia a partir de entenderla como un contexto de formación, socialización y facilitación de la educación de los hijos, o sea, un contexto donde se desarrolla la educación familiar.
Objetivo general de la Propuesta
Preparar a la familia para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 3-5 años del programa “Educa a tu Hijo”.
Temáticas fundamentales a tratar en los talleres
ü Funciones de la familia.
ü Los niños en las edades de 3-5 años.
ü Las habilidades motrices básicas en los niños 3-5 años.
ü Importancia de los juegos para el desarrollo de las habilidades motrices básicas y otras cualidades.
ü Otras actividades que contribuyen al desarrollo integral del niño.
ü La creación de medios para la realización de las actividades motrices.
ü Observación de un material de video
ü Taller integrador.
Estructura de los talleres
En este epígrafe se muestran los aspectos que se tuvieron en cuenta para la estructura general para la confección de los talleres que conforman la propuesta. Seguidamente se explican cada uno de ellos.
Tema: Se refiere al tema que se abordará en el taller.
Objetivo: Los objetivos de cada uno de los talleres se determinan en correspondencia con el tema a que se refiere.
Contenido: Se determina para cada taller y están en correspondencia con los objetivos que se persiguen en función de lograr la preparación de las familias.
Método: Predominan aquellos que estimulen la discusión, la actividad productiva y la estimulación del pensamiento creador en la solución de los problemas que se presenten en relación con el tema a tratar.
Medio de enseñanza: Materiales que apoyen la aplicación del método determinado para cada taller, ya sea para la estimulación del pensamiento o para contribuir a la solución de problemas.
Evaluación: Se hará en caso que sea necesario y se realizará de manera individual o grupal para poder conocer como marcha el proceso de preparación.
Conclusiones
1- La propuesta de talleres diseñados, dirigidos a la preparación de las familias en el desarrollo de las habilidades motrices básicas, en los niños de 3-5 años del programa “Educa a tu Hijo” en el Consejo Popular Guicanamar, servirá de herramienta teórica-práctica para elevar su preparación y su participación en las actividades físicas.
Bibliografía
1. Aguilar Marín, Y. (2003). El taller como una modalidad organizadora de aprendizaje del docente para abordar problemáticas con los docentes. México.
2. Álvarez de Zayas, C. (1995). Metodología de la investigación científica. Centro de estudios de la Educación Suprior. Manuel Fajardo. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
3. Abbadie, M. (1977). La psicomotricidad en el jardín de infantes. Editorial: Paídos Argentina.
4. Álvarez Suarez, M. Rodríguez Reyes, L. Popowski Casaña, P. y Castañeda Moreno, A V. (2002). Situación de la niñez, la adolescencia, la mujer y la familia en Cuba. La Habana: La mujer, FMC.
5. Andree, M. (1974). Sociología de la familia y el matrimonio. Barcelona: Editorial Península.
6. Arés Muslo, P. (2002). Mi familia es así. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
7. Arés, P. (1998). Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. Temas No. v. La Habana. En: Fabelo Corso, J. R. (2003) Los valores y sus desafíos actuales. Ciudad de la Habana: Editorial José Martí.
8. Arias, G. (2000). Últimos aportes de la investigación en el conocimiento de los menores y la familia. Universidad de La Habana.
9. Aucouturier, B y Guisepe Bennicas. (1991). La maduración psicológica de los niños. La observación de la expresión motriz. IVJornada de práctica psicomotriz, París. Francia.
10. Alfonso Cedeño, Y. (2009). Talleres de capacitación a las promotoras del programa Educa a tu Hijo para estimular el desarrollo de los músculos del arco plantar de los niños de 1-2 años del Consejo Popular Norte. Tesis de maestría (Maestría en actividad física comunitaria) La Habana.
11. Barcia, M. C. (2003). La familia, historia de su historia. En: Vera Estrada, A. (compiladora). La familia y las Ciencias Sociales. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
12. Baeza, S. (2003). El rol de la familia en la educación de los hijos. Jornadas interdisciplinarias de instituciones de promoción social, educación y salud. En: Publicación virtual de la facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador.
13. Bequer Díaz, G. (1990). La Educación Física Preescolar. “Apuntes” La Habana. José A. Huelga. INDER.
14. Berdazco Gómez, A. (1989). Desarrollo neuropsicomotor en niños menores de seis años. Cuba.
15. Berdychova, J. (1987). La educación física preescolar para las escuelas de formación de educadores de círculos infantiles. Editorial Orbe.
16. Blanco Pérez, A. (2004). Introducción a la sociología de la educación. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
17. Bowen, M. (1998). De la familia al individuo. La diferencia del si mismo en el sistema familiar. Barcelona: Paídos Ibérica, S.A.
18. Bernshtein, N.A. (1966). Aspectos de la fisiología de los movimientos y de la fisiología de la actividad (material fotocopiado). Moscú.
Comentarios recientes