Palabras claves: TERCERA EDAD/MOTIVACION/JUEGOS DEPÒRTIVOSACTIVIDADES FISICAS COMUNIDAD
Título: Juegos recreativos para motivar las clases de los abuelos de la Comunidad de Santa Fe.
Autor: Lic. Madelin Martén Blanco.
Centro de Procedencia: Filial de Cultura Física Comunitaria de Marianao.
Fecha de publicación: 12 de abril del 2011
Resumen:
En el mundo que vivimos actualmente, constituyen importantes precauciones para el hombre los problemas relacionados con la duración de su vida. Son realmente asombrosos los avances de la humanidad en este sentido pero de lo que se trata es de prepararse para enfrentar esta nueva etapa de la vida. La Educación Física para el logro de sus objetivos y tareas abarca múltiples métodos que logran una acción multilateral sobre el organismo de quienes la practican, desarrollando y fortaleciendo el aparato locomotor, las cualidades psíquicas y también permiten la creación de hábitos necesarios para la vida y el colectivismo, de esta forma mantiene al Adulto Mayor en la sociedad. Dado el fenómeno de envejecimiento poblacional que se nos avecina, en este trabajo hacemos una propuesta de juegos recreativos para motivar las clases del Círculo de Abuelos 5 de Septiembre en el consejo 1 en la Comunidad de Santa Fe. Los métodos utilizados fueron: Análisis y síntesis, histórico lógico, la encuesta, la guía de observación y como método matemático, el porcentual simple, para hallar los resultados de la encuesta. De una población de 90 abuelos que participan en las actividades , se trabajó con una muestra de 52 participantes entre ellos 38 Mujeres y 14 Hombres .La puesta en práctica de estos Juegos Recreativos ayudó a motivar las clases del Círculo de abuelos .
Texto completo
Introducción:
Los juegos y actividades en la tercera edad cumplen un rol protagónico en la vida de estas personas, sobre todo en los cambios biológicos, psicológicos, funcionales y motores, que sufren por el deterioro y paso de los años. La prolongación de la vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad avanzada es uno de los problemas sociales más importantes en los que debe incidir el profesional de la Cultura física, en la lucha por la salud y la longevidad. Por estas razones todo el esfuerzo que se puede llevar a cabo para beneficiar la salud y alegrar a los ancianos en nuestra sociedad, es una de las tareas más humanas en la cual podemos desempeñarnos.
Como es sabido, por todo nuestro pueblo, se viene realizando un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a nuestra población en la eliminación de enfermedades, ayudando a mejorar su salud física y mental y a una elevada motivación en las actividades recreativa .La integración de las personas de la tercera edad a la vida social y a la preservación de sus relaciones, así como la conservación de su condición de miembro de la sociedad y especialmente de la familia, hacen de esta etapa de la vida, una etapa de satisfacción y disfrute.
Para Joffre Dumazedier (1975) destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, recreación plantea que: ”es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse Esta es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ”D”: Descanso, Diversión y Desarrollo.
Para trabajar en las clases con el Adulto mayor es fundamental que el profesional de la Educación Física este completamente motivado, de forma tal que los participantes se diviertan a la vez que ejercitan. Es importante conocer los gustos, preferencias, características individuales y motivaciones de cada uno para lograr las metas y objetivos propuestos en cada una de las clases.
En esta etapa de la vida los ancianos son como niños por lo que el profesor debe ser creativo y entusiasta para lograr las metas trazadas en cada una de las actividades.
A pesar de los innumerables esfuerzos realizados por las diferentes instituciones por elevar la motivación (calidad de vida del adulto mayor), confirmada por la abundante producción científica que sobre ella se reporta en la bibliografía especializada, aun no se logra totalmente en este sentido. Las causas objetivas que originan el problema están relacionadas con una inadecuada preparación para enfrentar la complejidad del adulto mayor también se detallan las características que distinguen al adulto mayor en su etapa de envejecimiento y el rol protagónico que le concierne a la familia, al promotor de Cultura Física y el Médico General Integral en su contexto más amplio para el disfrute de una vejez sana, por lo que mediante la observación pudimos constatar la siguiente Situación Problémica :
- Poca utilización del tiempo libre.
- Falta de aprovechamiento de las actividades deportivas_ recreativas.
Por todo lo antes expuesto me planteo el siguiente Problema Científico:
Como contribuir a la motivación de las clases del Adulto Mayor mediante un grupo de juegos recreativos.
Objeto de investigación: La motivación del adulto mayor
Objetivo: Diseñar un grupo de juegos recreativos para la motivación del Adulto Mayor en las clases del Círculo de Abuelos de la Comunidad de Santa Fe.
Campo de acción: Los juegos para el adulto Mayor.
Para alcanzar la solución del problema planteado y dar cumplimiento al objetivo se establecieron las siguientes Preguntas Científicas.
1- ) ¿Que referentes teóricos metodológicos sustentan la utilización de una propuesta de Juegos recreativos para la motivación de las clases del adulto Mayor del Círculo de abuelos de Santa Fe. ¿
2- ) Caracterización de la situación en que se encuentran las actividades recreativas para motivar las clases del Círculo de Abuelos.
3- ) ¿Cuáles son las tareas y actividades que conforman la propuesta de juegos recreativos?
4- ) ¿Cuales son los resultados de la propuesta de un grupo de juegos recreativos para el Adulto Mayor. ?
Tareas Científicas:
- Definir el estado actual del tema a través de estudios bibliográficos.
- Fundamentos teóricos y metodológicos que identifican la motivación del Adulto Mayor.
- Ø Elaboración de una propuesta de juegos recreativos para motivar al adulto mayor en la Comunidad de Santa Fe.
- Ø Valorar la influencia que ejercen los juegos recreativos en la motivación de los Adultos Mayores.
Esta investigación se realizó en el Círculo de Abuelos de la Comunidad de Santa Fe, del Municipio Playa. La matrícula general, del Círculo de Abuelos, es de 90. Trabajamos con 52 abuelos para un 57.7 %, hay que señalar que al inicio de nuestra incorporación la asistencia en el Círculo de Abuelos oscilaba entre 13 y 15 participantes y ya en el primer mes se incorporaron más abuelos a la actividad física, motivados por la variación de la actividad.
Métodos del nivel Empírico:
Observación: Se llevó a cabo de forma directa con el objetivo de recoger toda la información acerca de la necesidad recreativa y la motivación de los abuelos. Criterios de profesores y especialistas para la recopilación de la información con respecto a la recreación, así como recomendaciones para desarrollar con calidad y eficiencia las actividades deportivas recreativas de los abuelos.
Entrevista: Se realizó con el fin de recoger las necesidades e intereses recreativos del Círculo de abuelos “Cinco de Septiembre.
Encuestas: Se efectuaron con el objetivo de conocer los criterios de los abuelos con respecto a las clases de Actividad Física.
Métodos del nivel teórico:
Analítico – Sintético: Se utilizaron con el objetivo de profundizar en las dificultades de recreación que tenía el Círculo de abuelos.
Histórico Lógico: Permitió profundizar en la evolución histórica del movimiento en diferentes períodos del desarrollo de la educación Física y la Recreación.
Análisis documental: Se utilizó cuando se analizaron las bibliografías y documentos relacionados con los juegos recreativos.
Medición: Se utilizó con el objetivo de medir de forma cualitativa las actividades realizadas por los abuelos.
Método estadístico matemático: De la estadística descriptiva se utilizó el estadígrafo, análisis porcentual para evaluar los resultados del diagnóstico y de la encuesta.
Análisis de la Matriz DAFO: Permite evaluar cuales son las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que mas pudieran incidir en el desarrollo de la propuesta e juegos. Es un método muy efectivo y eficiente, pues de la conjunción de ellos saldrán los factores claves del éxito.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PAR UNA CORRECTA SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.
- Se debe tener en cuenta las posibilidades y limitaciones del grupo, así como sus necesidades y motivaciones, darle oportunidad al participante que valoren y expresen cuales tareas son las que prefieren, buscar varias formas de trabajo con la confección de diferentes materiales que permita elegir la de mayor preferencia y facilitarle a cada sujeto del grupo que obtenga una mayor conciencia de su cuerpo y de las sensaciones del mismo al realizar las actividades.
La propuesta consiste en aplicar un conjunto de juegos recreativos dos veces por semana, con una duración de cuarenta y cinco minutos. Se realizaron tres juegos por clase y éstos se cambiaron cada quince días. Fueron diecisiete juegos que tenían como objetivos motivar a los abuelos de este Círculo, recuperar habilidades, entre los adultos mayores.
Las satisfacción de las necesidades espirituales del hombre es una propiedad impostergable y las posibilidades que brinda el desarrollo de los juegos de mesa, llamados de inteligencia, ayudan a este fin de una manera entretenida, culta e inteligente.
Las actividades incluyen tres eslabones:
♠ Motivacional
♠ Operacional
♠ Control y evaluación
Estas actividades deben ser bien planificadas, dirigidas y orientadas ya que están encaminadas a persona de edad avanzada. Son un proceso dinámico que requiere de un alto nivel de planificación y proyección con adaptaciones curriculares. Es uno de los dominios más complejos del trabajo humano, dirigido a la transformación de la personalidad, en función de los objetivos que plantea la sociedad. Poseen carácter instructivo y educativo.
- Cada actividad presenta la siguiente estructura
- Posee un título
- Objetivo específico
- Organización previa
- Desarrollo.
Son actividades flexibles que pueden adecuarse al diagnóstico de cada abuelo ya que los motiva, promueven la participación sana, espontánea y solidaria de los participantes.
En la planificación de estos juegos se tuvo en cuenta las características psicobiológicas, las necesidades de planificación de otras actividades para elevar el nivel de motivación de los abuelos del Círculo 5 de septiembre, los gustos y preferencias por las actividades recreativas del programa, las condiciones que se crearon para ofrecer los materiales necesarios por parte del consejo popular y el apoyo del médico de la familia para la caracterización de la muestra.
JUEGOS: (1)
Nombre: Pasar el aro.
Objetivos: Lograr precisión en el lanzamiento.
Materiales: aros y pelotas pequeñas.
Organización: Se forman los equipos en hileras situados detrás de una línea de lanzamiento. Los primeros abuelos de cada equipo tendrán una pelota en las manos. Frente a cada equipo y a una distancia de 5m el profesor se ubicará con un aro en la mano a un extremo de lo equipos.
Desarrollo: A la señal el profesor hace rodar el aro por delante de los abuelos, los primeros lanzan la pelota e intentan pasarla por dentro del este, a medida que este pase, después que el abuelo realice el lanzamiento busca su pelota y se incorpora a su formación.
Reglas: Deben esperar a que el profesor ruede el aro para realizar el lanzamiento.
Variante: Todos los abuelos se colocarán en una fila y lanzaran la pelota a medida que el aro vaya pasando frente a cada uno.
JUEGOS: (2)
Nombre: Yo si puedo.
Objetivos: Que el abuelo pruebe su memoria a través del juego.
Materiales: Ninguno.
Organización: Los abuelos se encontrarán sentados en sillas
Desarrollo: El profesor organiza la recuperación mediante este juego donde el abuelo tendrá que memorizar varias acciones que se serán a través de preguntas y respuestas de acuerdo a las posibilidades de cada cual.
Ej:
¿Como ayuda a su familia?
¿Como es tratado en su hogar?
¿Como se siente realizando ejercicios físicos?
¿Como está su estado de ánimo?
¿Se siente útil. Por qué?
Acción: Tocar aspectos relacionados con el andar dentro y fuera de la clase, saber como se sienten espiritualmente
Variante: Los Abuelos podrán hacer preguntas de cualquier interés al profesor.
JUEGOS: (3)
Nombre: Mi pareja de baile.
Objetivos: Sociabilizar a los abuelos
Materiales: Música.
Organización: Se organizará un baile con música tradicional, cada abuelo llevará una pareja esta tiene que tener como requisito indispensable el nombre de una flor para que sea su identificación .Antes de iniciar el baile cada pareja explicará las características de la flor seleccionada.
Desarrollo: A medida que vayan poniendo las canciones los abuelos bailan, se premiarán las parejas más creativa, entusiastas, de mayor iniciativa la que mejor baila y la más integral. Esta actividad puede realizarse en determinadas fechas y si los abuelos y el profesor lo deciden pueden realizarse varias veces en el mes.
Reglas: Participan todos los abuelos
Análisis de los resultados
- Se detectó que la programación actual no responde en su totalidad a las necesidades y demandas recreativas del círculo de abuelos de nuestra área.
- El 50% de los abuelos presentaron mayor interés en las actividades activas que pasivas de manera general.
- Los juegos mejoraron los problema de Hipertensión arterial que presentaban los abuelos así como también contribuyeron a su incorporación a la sociedad
- Con la aplicación de la propuesta, desde sus inicios hasta el final los abuelos mostraron interés y motivación en cada una de las actividades programadas.
Conclusiones:
Los juegos recreativos aplicados tuvieron una gran aceptación por parte de los Adultos Mayores, posibilitándonos una mejor utilización, cuidado y conservación de las áreas donde se realizan estas actividades y una mayor preparación a estas personas
.
Mediante la aplicación de los juegos recreativos en las clases de Cultura Física del Adulto Mayor, se mejoró la salud y la motivación de los adultos de la tercera edad en el Círculos de Abuelos 5 de Septiembre.
Recomendaciones.
Incluir con previa coordinación del departamento de Cultura Física esta propuesta de juegos recreativos dentro del programa de Cultura Física del adulto mayor a partir del comienzo del próximo curso hasta su culminación, Planificar y divulgar a través de todos los medios disponibles (escrito, oral y electrónicos), las actividades previstas en el centro, con las comunidades dentro y fuera del Circulo de abuelos.
v Aplicar la experiencia en otros Círculos de abuelos.
v Ampliar la propuesta de juegos con un número mayor de ofertas recreativas para los abuelos del Círculo Cinco de Septiembre de la comunidad de Santa Fe.
Bibliografía
- Arce Suárez, Yaumara (2008). Influencia que ejerce una batería de juegos recreativos en las clases de cultura física del adulto mayor. Trabajo de Diploma La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.Bustillos. C.I. E. Graciela Asociación de Pedagogos de Cuba. Comunicación y Grupo. Selección de Lecturas. Edición y selección de textos: Nydia González Rodríguez y otros. En soporte digital.Capo Ortega lic. María Elena Cultura Cubana: Aproximaciones, Polémicas y Retos Facultad de Artes y Letras de Universidad de la Habana.
- Carrillo Dra Olimpia Curso Salud y Estilo de Vida Facultad de Biología.
- Piñeiro MC Janet Universidad de la Habana.astillo Abreu, María Caridad y Dunay Vega Grece, (2008). Propuesta de actividades Recreativas del Adulto Mayor. Trabajo de Diploma. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
- Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (1986). Informe de Ginebra. 31 h, ilus.
- Coutier D. Camus y Sarkar, A (1990). Tercera Edad. Actividades Físicas y Recreación. Madrid. Ed. Gymos.
- Clark. (1995) Vida en plena forma. Editorial Paidotribo. Barcelona.
- Filosofía de Deporte (1987). Editorial Panamericana. Buenos Aires. Fox.
- Gutiérrez, A, Delgado, M, Castillo (1997). Entrenamiento físico -deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Padiotribo. Barcelona.
- Guyton (1985). Fisiología humana. Nueva editorial Interamericana, México.
- Hans –Reudi Kuns y asociados. (1991). Gimnasia. Estiramiento de fuerza. Editorial Hispano Europea. Barcelona.
- Izquierdo, M66: 299-306. (1998). Efectos del envejecimiento sobre el Sistema Neuromuscular. A. M .D
- Los estiramientos (1993). Desarrollo de ejercicios. ED. Paidotribo. Barcelona. Alter.
- Sport Stretch. (1994).Estiramientos para los deportes. ED .Gymnos. Madrid. Alter.
Comentarios recientes