Palabras claves: PROGRAMAS/COMUNIDAD/ACTIVIDADES FISICAS
Título: Impacto de la aplicación del proyecto de actividad física comunitaria en el municipio Cotorro
Autor: Lic. Osmil Evans Quintana
Fecha de publicación: 14 de abril del 2011
Resumen:
La Educación Física, en el sentido amplio de la palabra, constituye una de las vías para llevar a cabo el trabajo comunitario e influir en el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población, por eso, se hace imprescindible evaluar el impacto provocado por dicho trabajo en la población a través del cumplimiento de su contenido que no son más que los diversos programas que el INDER pone en práctica en cada municipio del país. . El surgimiento de programas y proyectos con corte educativo y social está teniendo trascendencia en la sociedad contemporánea pero a pesar de ello aún se carecen de estudios científicos de evaluación en cuanto a proyectos físicos recreativos culturales. Institucionalmente se hacen pero principalmente se evalúan los resultados por los gestores y aunque presentan indicadores sociales estos no son valorados en diferentes momentos pues los contextos y las necesidades varían, por lo tanto el diseño y la planificación de las actividades son diferentes. La realización de esta investigación está dirigida en primera instancia a evaluar el impacto del cumplimiento de los programas del trabajo comunitario en el municipio Cotorro de Ciudad de La Habana y en un segundo momento, propone que los desarrollados vinculen a toda la comunidad para que ésta apoye y se preocupe por la incorporación y cumplimiento de un número mayor por el disfrute y bienestar que propician.
Texto completo
Introducción
Evaluar un proyecto social es importante ya que es ahí donde precisamente se conocerá la aceptación o no de las acciones sociales que lo integran y si se cumple o no el objetivo conque fue creado.
La evaluación y medición del impacto constituye un paso superior e importante para evaluar la eficacia de las actividades aplicadas. Es importante conocer que sin resultados no hay impacto. Si nos quedamos en el resultado hablaremos de un posible o potencial impacto, pero no de impacto real. El resultado refleja el grado de cumplimiento del objetivo.
El hecho de concebir en el país y en nuestro sector en particular, un sistema de medición de impacto constituye un cambio paradigmático en la mentalidad de gestión de la actividad científica y la innovación tecnológica.
La aplicación de la medición de impacto en el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación permite transformar el área de actuación hacia donde se ha dirigido la atención del mismo, en este caso la comunidad.
La evaluación de impacto de proyectos sociales de data más reciente es aquella que intenta constatar los cambios producidos por las intervenciones a que son sometidas las poblaciones objetivo en la cual es aplicado un cierto proyecto. Es decir, la evaluación de impacto busca medir los resultados – en términos de cambios/efectos-, que una determinada intervención social (plan/programa/proyecto) ha transferido a una población objetivo cualquiera e implica una serie de procedimientos técnicos concatenados.
Para hacer evaluación de impacto necesariamente ha de recurrirse a un modelo de tiempo y objetivos, en el sentido que, para viabilizar la evaluación de impacto, se requiere necesariamente de la voluntad de hacer la evaluación, esto es, el desarrollo de un proyecto de evaluación paralelo a la elaboración de la intervención social a ejecutar, una medición antes de la aplicación del plan, programa o proyecto para la construcción de la línea de base, y una medición después de la ejecución del programa o proyecto para la construcción de una línea de comparación.
En la evaluación de impacto, siempre será necesario tener 2 elementos previos:
- Un proyecto sin ejecutar.
- Población objetivo claramente delimitada.
Desde esta perspectiva, la evaluación de impacto no busca determinar el nivel de logro de los objetivos propuestos por un determinado proyecto, con lo que se diferencia de la evaluación ex – post. La evaluación de impacto en algunos casos ignora expresamente los objetivos previamente establecidos por la intervención social, dándole mayor importancia a efectos que no necesariamente se deducen de los objetivos de la intervención social.
Los proyectos comunitarios adquieren cada vez mayor relevancia por sus particulares características, diferentes de la mayoría que se desarrollan en otros ámbitos como en el escolar y el hecho de que su implementación trascienda la comunidad educativa e involucre a otros factores sociales hace que la gestión adquiera cierta especificidad. El trabajo en la comunidad tiene el poder de situar a la población en un escenario diferente.
En el universo existen diferentes tipos de comunidades donde no existen las posibilidades que brinda el estado cubano, viviendo muchas en condiciones hostiles de insalubridad, sin acceso a la salud, la educación, la cultura, el deporte masivo, o a la gratuidad de las prácticas deportivas. En la comunidad es donde existe una relación entre la educación y el trabajo en aras de poder subsistir en la lucha contra la naturaleza, la elevación del nivel, calidad de vida, y la subsistencia.
El estado cubano tiene establecido programas dirigidos a priorizar y estar a la mira de las problemáticas de nuestras comunidades, las que están organizadas según los diferentes sectores, grupos etarios, características de la población, etc.
En el país la mayoría de los proyectos comunitarios tienen su relación con la cultura, la recreación, la agricultura pero se quiere lograr el aumento de proyectos de carácter deportivo dirigidos a propiciar la práctica de actividad sistemática promoviendo un mejoramiento en la calidad de vida y a la vez estilos de vida saludables en la población.
Un programa de intervención comunitario es todo aquel que como eslabón del proyecto comunitario integrado en el orden metodológico aporta procedimientos y acciones que impliquen la solución de una problemática dada en la comunidad con la participación de todos los factores responsabilizados en la elevación de la calidad de vida de sus pobladores.
EL INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN (INDER) Y EL TRABAJO COMUNITARIO.
El INDER fue pionero en el trabajo comunitario, desde su creación, hace ya 40 años, planteó la necesidad de preservar la salud, mediante la práctica de actividades físicas en la propia comunidad, a través de los fisminutos revolucionarios, las pruebas de eficiencia física del plan LPV, los planes de la calle y otras actividades más. Su objetivo era hacer comprender al pueblo, lo necesario de incorporar nuevos hábitos de vida que incluyeran actividades físicas sistemáticas.
En un inicio, como no existía en el país profesionales calificados para desarrollar las clases, divulgar y promover las actividades, hubo que desarrollar un fuerte movimiento de activistas voluntarios, que orientados y capacitados por el INDER, llevaron adelante esta labor.
Según se plantea, desde entonces el trabajo fue dirigido a la comunidad, tratando de que las actividades se desarrollaran en el mismo lugar de residencia de los participantes, practicándose en las calles, portales de las casas, patios, parques, centros de trabajo, escuelas, etc.
En estos momentos existe la misma política en cuanto al trabajo comunitario, pero con la gran diferencia de contar con egresados de las Escuelas Provinciales de Educación Física, Licenciados en Cultura Física y la inclusión de una formidable estrategia de trabajo integral comunitario.
Para el logro de esta política se ha distribuido por el Departamento de Cultura Física del INDER a los diferentes municipios las orientaciones metodológicas para el trabajo en la comunidad. Es por este documento que se rigen los profesores de Cultura Física de todo el país, donde se orienta detalladamente cómo trabajar con cada una de las modalidades de la Cultura Física, mostrando entre otras cosas, los objetivos siguientes:
La Gimnasia Básica para la mujer: Es la actividad física encaminada al sexo femenino compuesta por ejercicios accesibles para las diferentes edades, los que ejercen una influencia multilateral sobre el organismo de las compañeras, teniendo como objetivo:
1. Elevar las capacidades de rendimiento físico del organismo.
2. Elevar los índices de salud de la mujer.
3. Prevenir las enfermedades causadas por la hipokinética (falta de movimiento).
4. Coadyuvar en el mantenimiento de la estética de la forma femenina.
La Gimnasia musical aerobia: Es la actividad física dirigida a ambos sexos que se realiza con ejercicios de estilo gimnástico acompañada musicalmente. La característica fundamental de este tipo de gimnasia es que la misma se realiza aeróbicamente al lograr la estabilización del consumo de oxígeno, para esto se realizan los ejercicios ininterrumpidamente a un ritmo moderado, durante un tiempo aproximado de 45’ a una hora.
La Gimnasia laboral: Es la actividad física que adaptada a las particularidades del trabajo profesional puede ser aplicada a los obreros en centros y fábricas con el objetivo de propiciar mejoras en la adaptación al trabajo y por otra parte facilitar una rápida recuperación psico- física en el marco de la jornada laboral.
La Gimnasia para el adulto mayor: Se realiza mediante agrupaciones denominadas: Círculos de Abuelos que se forman aledañas al consultorio del médico de la familia y que tiene como objetivo:
Utilizar el ejercicio físico como medida profiláctica ante un grupo de afecciones propias de la vejez, además de organizar actividades recreativas con el fin de ocupar el tiempo libre de los abuelos de forma agradable y beneficiosa para su salud.
La Preparación física: Actividad que se realiza en los gimnasios de Cultura física en la que pueden participar todos los interesados mayores de 16 años sin distinción de sexo, esta preparación física se trabaja a través de planes de entrenamiento de forma individual buscando soluciones reales a las necesidades físicas, así como a sus intereses en este mismo sentido.
Gimnasia para embarazadas: Este programa persigue como objetivos fundamentales:
Preparar física y mentalmente a la gestante para el logro de un embarazo y parto feliz.
Sustituir a la mujer inerte y pasiva en el momento del parto por un ente activo conocedor y cooperativo.
Crear hábitos de ejercitación que coadyuven a la más rápida recuperación orgánica y estética, luego del proceso de embarazo y parto.
Incorporación rápida y plena de la mujer a las tareas cotidianas, maternales y sociales.
Gimnasia con el niño: Se realiza con niños menores de 5 años que no asisten a ninguna institución infantil con el objetivo de prepararlos para el ingreso a la escuela.
Métodos:
- Histórico-lógico: para conocer con profundidad los antecedentes teóricos del objeto que se investiga.
- Análisis-síntesis: permitió el estudio parcial e integrado de la participación del adulto mayor a las actividades físicas-recreativas.
- inducción-deducción, para el estudio de la literatura consultada, lo cual permitió profundizar en el conocimiento sobre el objeto de estudio.
- Encuestas y entrevistas: realizadas adultos mayores, pobladores, dirigentes deportivos, médicos, para recolectar datos importantes que fortalezcan aspectos medulares de la investigación.
- Procesamiento estadístico, para cuantificar y procesar los datos obtenidos para una posterior interpretación.
Trabajo Comunitario en el municipio Cotorro
Por la importancia que el estado cubano y el INDER le brindan al programa del trabajo con el adulto mayor, encaminamos nuestro trabajo hacia este, ya que según encuestas y entrevistas realizadas a especialistas y personas de la tercera edad, es significativa la poca participación de este grupo etario en las actividades físicas.
Al trabajar con el adulto mayor debemos de partir del concepto de envejecimiento, que no es más que el periodo de la vida en que el menoscabo de las funciones mentales y físicas se hace cada vez más manifiesta en comparación con períodos anteriores.
La creciente presencia de la cultura física y la recreación en la vida social de las sociedades contemporáneas ha conducido en las últimas décadas a que las ciencias sociales se interesen por el estudio de este fenómeno social en sus múltiples facetas, bien sean de carácter económico, político, pedagógico o psicológico, mediático o histórico.
En cuanto a los aspectos psicológicos podemos decir que se afecta la esfera cognoscitiva y la captación del mundo exterior, surgen afecciones de la visión, tacto, también disminuyen los procesos afectivos, para el cual debemos mantener a estas personas:
Activas, conservar sus interés y deseos, motivarlos a cultivar nuevas cosas, así como lograr un buen envejecer a través de variadas actividades físicas- recreativas.
Teniendo en cuenta la clasificación por edades en el simposio internacional de gerontología en el año 1962 que define por edades lo siguiente:
- 45-59 edad media
- 60-74 edad madura
- 75 y más años ancianidad.
Se puede hablar de las condiciones socio psicológicas del adulto mayor cubanos como son:
- La repercusión social de sus limitaciones.
- La soledad y el aislamiento.
- La economía individual.
- Las limitaciones funcionales.
Basándonos en estos datos, se puede plantear que el trabajo del adulto mayor requiere de mucha atención por los profesionales que trabajan en esta área y específicamente con los que tengan enfermedades determinadas como es el caso de la obesidad, que en los últimos tiempos se ve de moda en la población adulta.
Conclusiones:
Luego de valorar las encuestas y entrevistas realizadas a la población del adulto mayor del municipio Cotorro se pudo llegar a las siguientes conclusiones para así lograr un mayor impacto así como una mayor participación del adulto mayor a las prácticas de actividades físicas- recreativas teniendo en cuenta:
Las recomendaciones médicas.
La preocupación de los familiares.
La atención del personal indicado para esta actividad. Así como lograr una mayor incidencia de la casa del adulto mayor en las actividades del municipio.
Bibliografía:
1.-Amaro Méndez, S. 1991 Hormonas y Actividad Física, La Habana editorial ciencias médicas.
2.-Acosta, O.M 1985 Manual de diagnostico y tratamiento endocrinología y metabolismo. La Habana, Editorial científico técnico: 253-254.
3.-Aldo Pérez .Recreación. Fundamentos teóricos metodológicos..2003
4.-Díaz de los Reyes, S, y A, García Álvarez. 1985 La Cultura Física Terapéutica y su influencia en la obesidad. En: Grupo Nacional De Áreas terapéuticas de la cultura Física.
5.-Juan A Martínez de Osaba y Goneaga: Cultura Física y Deportes, Génesis, Evolución y desarrollo. Editorial deportes.
6.-Msc Gisleydis Sosa Cabrero. Modelo de recreación física, su intervención en la comunidad y facultad de cultura física Villa Clara.
7.- Ramos (2006), El acto recreativo. Colección Aula abierta Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. p.10.
6- Deivis (2006), Proyecto Educativo Integral Comunitario. Caracas Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Comentarios recientes