Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/TERCERA EDAD/CALIDAD DE VIDA
Título: Conjunto de actividades físico- recreativas para la población del adulto mayor de la comunidad “La Jata”.
Autor: Lic: Yainelys Valiente Sánchez.
Fecha de publicación: 5 de abril del 2011
Resumen:
El presente artículo parte de la experiencia cubana en el abordaje de la actividades físico recreativas para adultos mayores desarrolla las características fundamentales que se dan en el proceso del envejecimiento y la manera en que influye la práctica de actividades físico recreativas en este grupo etáreo de adulto mayor. Los autores basan sus resultados en el método de observación, encuestas y entrevistas a la población del adulto mayor de la comunidad de la “Jata” circunscripción # 39 de 150 abuelos se recogió una muestra de 80 para un 53.3% predominando el sexo femenino sobre los hombres, en el grupo de edades de 60 a 85 años. Más de la mitad de ellas padecen algún tipo de enfermedad, en su mayoría los problemas de hipertensión arterial , diabetes, artrosis generalizada. A través de las entrevista de los especialistas que las propuestas de actividades físico recreativas dan cumplimiento a las necesidades de los adultos mayores y eleva su calidad de vida en esa comunidad, llegando a conclusiones sobre la importancia de realizar actividades físico-recreativas en esta etapa de la vida para la satisfacción de sus necesidades y elevar la calidad de vida, en la que consideramos que la mayoría no están preparados.
Texto completo
Introducción.
Las realidades superan no solamente a cualquier ficción, sino también a la capacidad de cualquier disciplina científica para asimilarlas a sus esquemas interpretativos. La relevancia de la comunidad para la sociedad y su concepción como lugar de transformación y cambios, se incorporó durante la época de los 70 y los 80, al ejercicio de la profesión y la investigación psicológicas par otras vías, mas relacionadas que la psicología comunitarias que se hacia en aquellos momentos, con practicas concretas, me refieró al campo que a la psicología se le concedió en los planes de atención primaria de salud a la población de la tercera edad.
En este último orden, la comunidad en el continente latinoamericano ha sido campo de múltiples intervenciones desde aquellas versiones generadoras de tecnología y formas de control social, hasta aquellas acciones que sostienen un compromiso explicito con estrategias de concientización de los grupos sociales más débiles, en especial aquellos cuyas identidades resultan amenazadas para la estandarización de determinados códigos culturales.
El aumento de la expectativa de vida de las personas a nivel mundial, hace que para los años futuros, el planeta posea una población mayormente envejecida. Uno de cada diez habitantes del planeta tiene hoy más de 60 años; un millón arriba mensualmente a esa edad y se estima que en los próximos diecisiete años serán adultos mayores mil 200 millones de personas.
Cuba es uno de los países latinoamericanos más envejecidos, en diciembre de 2000 se registraron 1 601.
Con este artículo pretendemos que se conozcan las características de la comunidad de “La Jata” y la población del adulto mayor .Otro aspecto importante que queremos destacar es el papel fundamental que juega la práctica de actividades físico recreativas en esta etapa de la vida para satisfacer las necesidades y elevar calidad de vida.
El adulto mayor no escapa a la práctica de ejercicios físicos y la recreación ya sea de su forma de buscar su vinculación con esta esfera a través de actividades sanas que promueven su calidad de vida, desarrollando un estilo de vida mas activo y mas sano para alejar, precisamente los procesos de involución, de atrofia y los procesos degenerativos, todos estos enmarcados dentro del alejamiento del envejecimiento, para lograr el tiempo socialmente útil del hombre.
En la comunidad de “La Jata” después de haber realizado el diagnóstico, se detectó como problema central la insuficiente realización de actividades
Físico –recreativas y la baja participación de la población de adulto mayor en la comunidad de “La Jata”, para que se elevar la satisfacción y la calidad de vida de este grupo etáreo.
Desarrollo.
Objetivo: Proponer un conjunto de actividades físico-recreativas de la población del adulto mayor de la comunidad “La Jata” en el municipio de Guanabacoa.
El doctor en ciencias, Jorge Luís Ceballos en su libro “El Adulto Mayor y la Actividad Física” del instituto superior de cultura física “Manuel Fajardo” señala que “el envejecimiento es un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales, común a todas las especies, es un proceso que comienza en el momento de la concepción después de alcanzar la madurez reproductora y es el resultado de la disminución de la capacidad de adaptación.”
Son muchos los autores como Foster W; Fuguita, Fbourliere F., y otros los que estudian el problema de la involución por la edad, y que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.
El Envejecimiento se manifiesta según Fbourliere en una disminución progresiva y regular, con la edad, “Del margen de seguridad ” de nuestras funciones, que parecen tener un ritmo de crecimiento y decrecimiento propio de la especie, por tanto, genéticamente programado, pero, no obstante, ampliamente afectado por las condiciones de vida”.
Asumo la teoría de Orona Frase 2003 la llamada tercera edad conocida con los términos de vejes, adultez mayor o tardía es una auténtica etapa del desarrollo humano asociado al evento de la jubilación de la sociedad.
Guanabacoa es uno de los territorios más antiguos de Ciudad Habana, sus primeras referencias se remontan a la segunda mitad del siglo XVI.
Llamada actualmente la “Villa de Pepe Antonio”
Característica de la comunidad de “La Jata” municipio Guanabacoa.
Tiene una extensión territorial de 129,29 Km, ubicándose como uno de los municipios más extensos de la provincia, aunque a escala nacional ocupa el lugar 155, lo que lo sitúa como uno de los más pequeños de Cuba, ya que existen solo 14 menores que él.
El municipio esta dividido en ocho consejos populares:
Oeste
1 Villa I
2 Villa II
Centro oeste
3 Nalón – D´Beche
Sur oeste
4 Mañana – Habana Nueva
Noroeste
5 Chivas – El Roble
Centro Norte
6 La Jata – Naranjo
Centro
7 Peñalver – Bacuranao
Este
8 Minas – Barrera
La población de Guanabacoa el mayor porcinito 46% pertenece al grupo etáreo adulto mayor.
En esta investigación nos estamos refiriendo al consejo Jata Naranjo está conformado fundamentalmente por barrios sub. urbanos con serios problemas habitacionales y de calidad de vida, posee sólo una industria, aunque está identificada como la de mayor producción en el territorio. Su extensión Territorial es de 6,24 km2, con una población de 13329 y una densidad poblacional de 1909.
El barrio de la jata tiene una población 11720 con una población envejecida de
4867 un 41.53%.
Recreación: Varios autores definen a la actitud positiva del individuo hacia la vida en el desarrollo de actividades para el tiempo que le permite trascender los límites de la conciencia y el logro del equilibrio biológico y social que den como buenos resultados la salud y una buena calidad de vida
Por ello, se parte de la concepción que cualquier actividad que pueda cumplir una función recreativa, satisface el contenido de esa categoría, siempre y cuando cumpla los principios que se requieren para ello, tal como lo expresa Aldo Pérez Sánchez (1993) comprende:
Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma sino en la actitud con que la enfrenta el individuo.
La recreación sustentado por el autor Tomas Arnoldo (2000) la actitud positiva lleva al aprendizaje, el logro de estas y al crecimiento personal
Beneficios de las actividades físico recreativas para el adulto mayor.
La realización de actividades físico recreativas trae consigo disímiles beneficios para la salud a la población del adulto mayor.
Los ejercicios regular de aeróbicos ofrecen beneficios cardiovasculares por la reducción de los niveles de colesterol y triglicéridos, incremento de alto nivel de lípido en la sangre y ayuda a prevenir y controlar la hipertensión.
- Reduce los problemas espinales,
- Mejora el funcionamiento neurológico
- Promueven beneficios psicoficiologicos, reduciendo la tensión y ansiedad, relajación mental y física.
- Cambios positivos en el estilo de vida y estimula las relaciones sociales.
Beneficios psicológicos de encuentran algunas que atribuyen al ocio y la recreación.
- Independencia y autonomía
- Percepción se un sentido de libertad.
- Mejora la autoestima, autoeficacia, autoconfianza y autoseguridad.
- Mejor habilidad para relacionarse con los otros, tolerancia y comprensión.
- Incremento de la eficiencia cognoscitiva, incluyendo mayor capacidad para resolver los problemas.
- Mayor sentido del humor.
- Mayor desfrute de la vida.
- mejor percepción de la calidad de vida
Beneficios sociales y culturales.
Lo mejor documentado es la contribución significativa del ocio en la relación son el sentido de orgullo y la satisfacción de la comunidad y la nación, de sus monumentos, centros deportivos, entre otros.
El espacio de tiempo recreativo facilita una mayor integración familiar y otros tipos de cohesión social e integración que le adicionan mayor significado a la vida.
Conjunto de actividades físico recreativas.
Apartar de las técnicas de la investigación encuestas que se le realizaron a los abuelos de acuerdo a sus necesidades y la entrevista realizada al personal de cultura física se elaboró estas actividades físico- recreativas
Plan de actividades
|
No |
Actividad |
Fecha |
Hora |
Duración de la actividad |
medios |
Responsable |
|
1 |
Sana banda |
1 y 3er sábado |
10:00 AM |
30 min. |
Equipo de música |
Profesor de cultura física |
|
2 |
Caminata |
1vez al mes |
8:30 AM |
1 Km. |
—– |
Profesor de cultura física |
|
3
|
Peña cultural |
1er domingo del mes. |
3 PM |
90 min. |
Equipo de música |
Profesor de cultura física Y recreativa. |
|
4 |
Tai-Chi |
2 veces a la semana |
8:30 AM |
45 min. |
Pelotas |
Profesor de cultura física |
|
5 |
Juegos recreativos |
3veces |
8:30 AM |
30min |
Juegos de fichas |
Profesor de cultura física
|
|
6 |
Juegos de mesa Dominó Dama. |
1ves a la semana |
3:00 PM |
—– |
|
Profesor de recreación |
CONCLUSIONES.
- Dada la situación actual que presenta el envejecimiento de la población de “La Jata” de Guanabacoa y de la insatisfacción de las necesidades de la población del adulto mayor en la realización de las actividades físico recreativas lo que es importante para su salud y además elevar su calidad de vida de ese grupo etáreo.
- A través de la aplicación del conjunto de actividades físico recreativas en la población adulto mayor se evidenció una mayor satisfacción, lo que influye positivamente en el comportamiento social de los mismos y el mejoramiento de la calidad de vida.
Bibliografías.
- Arias Héctor. La comunidad y su estudio.
- Cañizares, M y col (2003) El adulto mayor y la actividad física. Un enfoque desde la psicología del desarrollo. La Habana, ISCF “MANUEL FAJARDO”. (Soporte magnético).
- Colectivos de autores. Orientaciones Metodologías de educación física para Adulto mayor y promoción de salud, 2006-2007
- Ceballos (2001) El Adulto Mayor y la Actividad Física La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. (Soporte magnético).
- Courier, D. y col (1990). Actividades Físicas y recreativas. Madrid, Editorial Himnos.
- Arosa, T. (2003) La tercera edad y la familia: una mirada desde el adulto mayor. La Habana. Editorial.
- Pérez Sánchez Aldo y colaboradores (1997). Fundamentos Teórico – metodológicos. ISCF”Manuel Fajardo.
Otros artículos: sobre algunas consideraciones teórico metodológica del pueblo de Guanabacoa.
Comentarios recientes