Palabras claves: RECREACION/JUEGOS/TIEMPO LIBRE/ACTIVIDADES FISICAS/JOVENES
Título: Aplicación de Juegos, en las actividades físicas-recreativas de la comunidad, para motivar la participación sistemática de los jóvenes de 16 a 20 años del Consejo Popular “Libertad” del Municipio Marianao.
Autor: Lic. Tania Morales Martínez.
Fecha de publicación: 12 de abril del 2011
Resumen:
El presente trabajo responde a la necesidad de brindar opciones llamativas, a los jóvenes de ambos sexos comprendidos en las edades de 16 a 20 años del Consejo Popular “Libertad” del Municipio Marianao, con el objetivo de motivar la incorporación y participación sistemática de este grupo poblacional a las actividades físicas-recreativas de la comunidad, como una forma sana y placentera de emplear el tiempo libre, teniendo en cuenta de que es insuficiente la incorporación de estos jóvenes a estas actividades.
En el mismo se propone un conjunto de juegos propios para estas edades y que no requiere de materiales sofisticados ni de personal calificado para ser llevado a la práctica.
Se tiene la experiencia de la realización de estos juegos en la enseñanza media pero en la comunidad se aplican por primera vez.
Esta investigación está avalada por los métodos teóricos, empíricos y estadísticos de la investigación científica los cuales permitieron abordar el problema con un adecuado nivel científico. La temática escogida, a modo de investigación, se proyecta intencionalmente dada la importancia que en las actuales circunstancias reviste tan significativo aspecto en nuestra sociedad, especialmente para la formación de la personalidad, el carácter, los valores y normas de conducta en los jóvenes.
Después de hacer un análisis de todos los datos recopilados durante la investigación se contacto que después de incorporar este conjunto de juegos, en las actividades físicas-recreativas de la comunidad, se logró una mayor participación de estos jóvenes a estas actividades.
Texto completo
Introducción.
La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad” .Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.
El hecho de que el individuo obtenga satisfacción directa de ciertas actividades hace que gran parte de estas sean para él formas de recreación. Debido a que muchas personas derivan experiencias satisfactorias del mismo tipo de actividad, estas han pasado a ser consideradas como formas de recreación, aunque esencialmente la esta es la actitud que caracteriza la participación en estas actividades que den satisfacción, alegría y desarrollo.
Las actividades físico recreativas están determinadas por la realización de las actividades recreativas a través de una acción motora o ejercicios físicos, a las cuales se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual.
El trabajo comunitario debe partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad y de los portadores reales de la acción comunitaria con que cuenta la propia comunidad.
La recreación es un conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante las actividades físicas recreativas, cognoscitivas, terapéuticas, culturales, etc., mediante las cuales se obtienen felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.
Los objetivos generales de todo programa recreativo son el fomento, la masificación, la divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.
La realización regular y sistemática de la actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de salud, tanto física como mental, así como un medio para forjar el carácter, la voluntad, la disciplina, el colectivismo, la valentía, las relaciones Interpersonales y otros valores, beneficiando además el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana y para encauzar y consolidar los hábitos de práctica sistemática de ejercicios físicos y actividades deportivas y recreativas.
La recreación y el aprovechamiento del tiempo libre son un derecho social y elementos fundamentales de la educación, factor básico en la formación integral de la persona.
Problema Científico.
Insuficiente incorporación de los jóvenes de 16 a 20años de ambos sexos del Consejo Popular “Libertad” a las actividades deportivas – recreativas comunitarias.
Objetivo General:
Aplicación de un conjunto de juegos en el programa de actividades físicas-recreativas que motiven la participación sistemática de los jóvenes de ambos sexos comprendidos entre las edades de 16 a 20 años del Consejo Popular “Libertad” del Municipio Marianao a estas actividades y así garantizar una adecuada utilización del tiempo libre.
Pregunta Científica:
- ¿Qué referentes teóricos emplear para el estudio del tema de indagación?
- ¿Cuáles son los antecedentes sociales, tendencias recreacionales, así como preferencias de esta población objeto de estudio?
- ¿Cuáles son las características de la comunidad objeto de investigación atendiendo a los indicadores sociocultural y demográfico?
- ¿Qué resultados se obtuvieron a partir de que se comenzaron a aplicar este conjunto de juegos como una opción más dentro de las actividades físicas-recreativas de la comunidad objeto de investigación?
Tareas.
v Revisión bibliográfica del tema de indagación.
v Estudio de los antecedentes sociales y tendencias recreacionales de la comunidad.
v Caracterización de la comunidad objeto de la investigación atendiendo a los indicadores sociocultural y demográfico.
v Diagnóstico recreativo de la comunidad.
v Incluir dentro del programa de actividades físicas-recreativas de la comunidad este conjunto de juegos.
Justificación.
Nuestra investigación nos ayudará a conocer la situación actual que presenta la comunidad objeto de estudio, basándonos en los intereses, necesidades espirituales y preferencias deportivas – recreativas de las personas de ambos sexos comprendidas en estas edades, además, nos ofrecerá la posibilidad de fortalecer un programa de actividades que ofrezca una opción recreativa que a su vez permita desarrollar habilidades y capacidades físicas , elevando la calidad de vida y el desarrollo de una cultura general integral que le posibiliten emplear adecuadamente el tiempo libre, brindando así satisfacción, felicidad, empleo sano del tiempo libre, desarrollo de la personalidad y orientación de la conducta de estas personas de la comunidad.
Descripción Sintética.
La propuesta parte del resultado de un diagnóstico hecho en la comunidad objeto de investigación, basándonos en las encuestas y entrevistas realizadas a la muestra. La misma consiste en brindarle a los jóvenes de ambos sexos comprendidas en las edades de 16 a 20 años, opciones desde el punto de vista físico – recreativo y sociológico, que le permitan una adecuada utilización del tiempo libre en función de mejorar su comportamiento social.
Los juegos se aplicarán durante seis meses, los fines de semana a partir de las 9.00 a.m. y hasta las 12:00 m.
DESARROLLO.
Marco Teórico.
La comunidad es un grupo humano, que habita un territorio determinado con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y tradiciones, y sobre todo con intereses comunes.
Por otro lado el trabajo comunitario no es sólo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.
La cultura de la población y en especial la actividad físico – recreativa es hoy en día un reto y una de las vías dentro de la cultura física que permite introducir en las comunidades cambios con el fin del disfrute del tiempo libre e incidir en la calidad de vida y promover salud en sus miembros, así como transformar la forma de pensar y actuar de los mismos, por lo que la recreación sana representa una verdadera opción para dicho propósito.
¿Qué entendemos por recreación?
– El norteamericano Harry A. Overstrut:
“La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con tendencia a satisfacer ansias psico – espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización.”
– Diccionario Cervantes de la Lengua Española:
Recreación: Entretenimiento, distracción, acción y efecto de recrear o recrearse; tiempo que se les concede a los muchachos para jugar: media hora de recreación.
En Argentina en la convención realizada en 1967 se define:
“La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre”.-
– Aldo Pérez Sánchez define:
Recreación: es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.
La recreación: es un proceso de acción participativa y dinámica, que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento.
– Joffre Dumazedrer, destacado sociólogo francés plantea:
Recreación “es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales”.
– El destacado sociólogo Carlos Marx plantea:
“El tiempo libre representa en sí mismo, tanto el ocio, como el tiempo para una actividad más elevada, transforma naturalmente a quien lo posee, en otro individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción”
Por ello las funciones de la recreación están dadas por el ocio que permite la reproducción de las energías gastadas en el proceso productivo y la actividad más elevada referida al auto desarrollo del hombre.
Recreación física: Es el conjunto de actividades de contenido físico-deportivo o turístico a los cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual.
La recreación física logra la satisfacción de las necesidades motrices del hombre, para lograr como resultado de esta, salud y alegría, pues como vemos va encaminada a la satisfacción del movimiento en el hombre, también tiene lugar dentro del tiempo libre de las personas, es una forma de actividad libre, realizada voluntariamente de forma opcional, sin ninguna obligación, debe cumplir una función educativa y auto educadora, a la vez que su práctica coadyuva al trabajo y a la vida social, tiene que estar al alcance de todos independiente de la edad, el sexo, talento y capacidad.
Funciones de la recreación física.
Biológicas.
1- Regeneración del gasto de fuerza mediante la recreación activa.
2- Compensación del déficit de movimiento, (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.
3- Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento físico.
4- Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y de las habilidades físico-motoras especialmente, con el fin de una utilización del tiempo libre, rico en experiencias y que promueva la salud.
5- Estabilización o recuperación de la salud.
Sociales.
1- Empleo del tiempo libre de forma creativa y rico en experiencias.
2- Fomento de las relaciones sociales.
3- Aplicación de los niveles de comunicación y del campo de contacto social.
4- Contacto social alegre en las experiencias colectivas.
5- Reconocimiento social en los grupos y a través de ellos.
6- Regulación y orientación de la conducta.
El hombre se recrea no solo con algo sino la mayoría de las veces también con alguien, por ello se establecen lazos sociales y relaciones interpersonales.
Posee una significación estratégica ya que para un grupo de ciudadanos constituye una parte de la organización integral del tiempo libre. Las personas se agrupan en diferentes grupos ya sean vecinos, amigos compañeros de un centro de trabajo o de estudio, etc.
La recreación solo existe si existe tiempo libre y la mejor forma de aprovechar el tiempo libre es con una recreación sana. Pero ¿Que es tiempo libre? ¿Cuál es su importancia? ¿Para que sirve?
Tiempo Libre
Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellos.
Importancia y relación con la recreación
- Logra mantener la estabilidad social.
- Desarrollo de las culturas
- La continuidad y posibilidad que los individuos se perfeccionen, se desarrollen.
Relación directa: una contribuye al otro.
El tiempo libre contribuye sin dudas a la única forma posible de existir, de poder desarrollarnos. Esto implica tener una cultura del tiempo libre, una formación y educación de los individuos para recrearse de la mejor manera, de una forma sana que aporte, que distraiga; formar y educar a recrearse lleva sin dudas una preparación de la sociedad basada sin dudas en los gustos, en la idiosincrasia, en la cultura de los pueblos, de las comunidades y de los recursos disponibles.
El aprovechamiento del tiempo libre es el uso constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma individual o colectiva. Tiene como funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la recuperación psicobiológica.
Complejo de factores que influyen en la necesidad recreativa.
1- Factores socioeconómicos.
2- Factores demográficos.
3- Factores psicológicos.
4- Factores medico-biológicos.
5- Factores naturales.
Niveles de organización de las personas.
1- Sociedad.
2- Grupo.
3- Individuo.
Espacio para la recreación.
“El tiempo es el espacio en que se desarrolla el hombre.”
1- Espacio físico.
2- Espacio cultural.
3- Espacio social.
Sistema de recreación: no es más que un método de trabajo sistemático, estructural, donde se presenta la recreación como un conjunto que consta de partes heterogéneas interrelacionadas entre sí.
Contexto del Proyecto.
Para la realización de nuestra investigación tomamos de manera intencional como muestra a 120 personas de ambos sexos ( 75 hembras y 45 varones) comprendidas en las edades de16 a 20 años que representa el 80% de esta población , los cuales son del consejo popular “Libertad”, del municipio Marianao, según la población objeto de investigación. Esta muestra tiene como característica que de los sujetos investigados 90 son estudiantes, 25 trabajan y 5 están desvinculados laboralmente. A los mismos se les aplicó encuestas con el objetivo de conocer sus gustos, intereses, necesidades espirituales y preferencias, además se entrevistó a los líderes formales de la comunidad, así como al presidente de la circunscripción y del consejo popular. Para la aplicación de este conjunto de juegos tuvimos en cuenta el diagnóstico realizado en las personas comprendidas en estas edades de ambos sexos .
Problemas Detectados.
- No existe materiales deportivos suficientes.
- Áreas adecuadas para realizar esta actividad no disponible.
- No existe programación de actividades físicas – recreativas basada fundamentalmente en juegos que no requieran de materiales deportivos
- Existe desconocimiento de la población de estas actividades.
- Insuficiente divulgación.
- Déficit de fuerza técnica que dirija las actividades.
Conclusiones.
- Con el diagnóstico realizado en la investigación se pudo comprobar que dado fundamentalmente a la situación de déficits de materiales deportivos no existe ofertas llamativas en los programas físico – recreativo de la comunidad, que satisfaga los intereses, necesidades, gustos y preferencias de los jóvenes de ambos sexos comprendidos en las edades de16 a 20 años del consejo popular “Libertad” del Municipio Marianao, lo que conlleva a la poca motivación de este grupo poblacional a participar en estas actividades.
- 2. Aplicando este conjunto de juegos que proponemos, dentro de los programas físicos – recreativos comunitarios se demostró que hubo una mayor incorporación de estos jóvenes a estas actividades, propiciando una forma sana y placentera de empleo del tiempo libre, contribuyendo de esta manera a elevar la calidad de vida de estas personas y a mejorar su comportamiento social en la comunidad.
Bibliografía.
- Bartel, W. Juegos Recreativos: 1971.–La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1976. – 152 p.
- Cuba. Instituto Nacional de Deportes y Recreación. (1990).Manual de la masividad. La Habana, INDER.
- Estévez Cullell, M., M. Arroyo Mendoza y C. González Ferry. (2004).La Investigación Científica en la Actividad Física: su metodología. La Habana, Editoriales Deportes.
- Fulleda Bandera, P. y col. (200?). Recreación Comunitaria. La Habana, INDER.
- Orientaciones Metodológicas para la Educación Física para adultos y Promoción de salud en la comunidad. (200?). La Habana, INDER.
- Pérez Sánchez, A. (1993). Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México, Talleres Gráficos Instituto Politécnico Nacional.
- Rodríguez, O. (1981). Tiempo Libre y Personalidad. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
Comentarios recientes