Palabras claves: METODOS/DESARROLLO FISICO/RAPIDEZ/TRASLACION HUMANA

Título: Algunas consideraciones  sobre el uso de métodos para el desarrollo de la capacidad física, Rapidez de Traslación, en estudiantes de 7mo Grado.

Autor(es): MsC. Alberto Hernández Torres

                  Lic. Mavis Standard García

                  MSc.Yoany Navarro Andreu

Institución: UCCFD

Fecha de publicación: 12 de abril el 2011 

Resumen

Para el presente  trabajo fueron escogidos dos grupos de control y dos experimentales para el 7mo grado en ambos sexos. A los grupos experimentales se les aplicó la siguiente combinación de métodos: Método de repeticiones,  Método de juego, Método de intervalo intensivo – extensivo y el  Método de competencia. Se dosificó la carga partiendo de los resultados de una prueba inicial utilizándose el Método de por cientos. Los instrumentos y/o técnicas utilizadas fueron: la encuesta, la observación, estudios de fuentes bibliográficas, el matemático – estadístico y el experimento. La  distribución de las cargas se realizó partiendo de los sistemas energéticos anaerobio alactácido y anaerobio lactácido. Los resultados finales corroboraron la hipótesis. Los grupos de experimento lograron resultados muy superiores a los grupos de control en el trabajo de las capacidades físicas, lo que demostró la efectividad de la combinación de métodos de trabajo utilizados.

INTRODUCCIÓN

La Educación Física como asignatura forma parte del plan de estudio o diseño curricular de la Educación Media Básica; en este ciclo los objetivos, contenidos, estructuras y concepción metodológica, están concebidos de forma tal que puedan relacionarse  con las condiciones concretas de cada centro así como en la comunidad, dando una respuesta satisfactoria a las exigencias planteadas según la edad y sexo del educando.

 

Con este propósito se han previsto las unidades de estudio: Gimnasia básica y Deportes motivo de clases del 7mo grado. Es la primera, la unidad fuente de esta investigación. El tema de la misma  se seleccionó teniendo en cuenta el trabajo de las habilidades y capacidades físicas así como la necesidad de investigar la aplicación de diferentes métodos en el desarrollo de la Capacidad Física Rapidez, para trabajar sobre bases más objetivas y obtener mejores resultados con nuestros estudiantes.

 

Por lo tanto, en un análisis metodológico sobre el comportamiento de la Rapidez surgieron algunas preocupaciones sobre su desarrollo y la influencia que ejerce  en el comportamiento de las habilidades deportivas, así como la importancia del uso de los métodos para el desarrollo de las capacidades físicas, surgiendo de este estudio varias interrogantes: ¿Cómo desarrollar mejor esta capacidad?, ¿Cómo combinar la aplicación de los métodos para obtener mejores resultados?, ¿Es posible desarrollar esta capacidad en las actuales condiciones?, -¿Es suficiente el tiempo utilizado para su mejoramiento?, ¿Los métodos utilizados actualmente contribuyen al progreso de esta capacidad?

 

Lo antes expuesto nos llevó a plantearnos el siguiente problema científico.

¿Son lo suficientemente efectivos los métodos que se utilizan actualmente para el desarrollo de la capacidad física, Rapidez en los  estudiante de 7mo grado de la E.S.B.U “Josué País”  del municipio Plaza de la Revolución ?

¿Pueden elevarse los resultados de la capacidad física, Rapidez  a través de una combinación de métodos?

 

La hipótesis es la siguiente: La aplicación de una combinación de métodos seleccionados bajo rigor científico es efectiva  en el desarrollo de la rapidez de traslación, en los estudiantes de 7mo  grado de la S/B “Josué País”.

 

Los objetivos son:

Analizar las características de los alumnos respecto a la capacidad física, Rapidez de traslación.

Aplicar una combinación de métodos para el  desarrollo de la Rapidez de traslación, en una  muestra seleccionada.

Determinar la influencia de la combinación de métodos seleccionados para mejorar las capacidad física, Rapidez de traslación, en los estudiantes de 7mo grado.

Confrontar los resultados de los test de los alumnos de los grupos experimental y control.

METODOS Y/O TECNICAS DE INVESTIGACION

Con el propósito de estudiar y analizar los antecedentes históricos del objeto de estudio se utilizaron  los métodos de análisis de contenido de las fuentes bibliográficas estudiadas, y el histórico-lógico para determinar la dinámica evolutiva del tratamiento de la rapidez de traslación en los grupos etáreos establecidos.

 

Se aplicó una encuesta a profesores de E.F., para indagar sobre el estado actual de su preparación, el método de la observación a 20 clases  de 7mo grado así como el Método del experimento para constatar en los grupos de control y experimental, los cambios producidos al introducirse las actividades que modificaban el desarrollo de las capacidades.

 

Se emplearon procedimientos estadísticos – matemáticos para procesar los datos obtenidos en el experimento, mediante el empleo de los estadígrafo, media aritmética y porcentaje.

 

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

La problemática que aborda esta investigación está basada en la importancia del desarrollo de la Rapidez en las edades tempranas, porque es precisamente en este momento cuando están creadas las condiciones en el organismo del niño para lograrla; por lo tanto es preciso comenzar su desarrollo eficaz sobre la base de un trabajo sistemático debido a que  los niños de estas edades (10-12), disponen de una elevada plasticidad del SNC que implica, por un lado, una alta excitabilidad de los procesos nerviosos, y por otro, una baja inhibición diferenciadora.

 

De acuerdo con las bibliografías consultadas, desde el punto de vista fisiológico los substratos energéticos preponderantes para el desarrollo de la Rapidez de traslación, son el ATP, CrP, el Glucógeno y el lactato, independientemente de otros. Cuando se comienza una actividad de rapidez actúa, en primer lugar, el CrP. La Rapidez de traslación, en su doble faceta como capacidad y potencia anaerobia aláctica, corresponde a todos los esfuerzos de corta duración que van de 0-5” para la potencia aláctica y de 6-20” para la capacidad aláctica, utilizándose reservas musculares de ATP y CrP donde el sujeto realiza esfuerzos máximos. Después de 5-10” de esfuerzos máximos, el suministro de CrP queda completamente agotado y el proceso glicolítico más lento, pasa a ser la principal fuente para la reposición de ATP con vista a la alimentación de las contracciones musculares. Estas secuencias de reacciones explican por qué la máxima velocidad de movimiento en el ser humano, empieza a declinar después de 4-5”, con una disminución más acentuada después de los 10-15”.

En el caso de los niños, según Kolher y Cols, es de 6”. La potencia del  sistema se alcanza a los 3-4” y decrece muy rápido a partir de los 7-8”. La deuda de oxígeno asciende a un 90-95%, la frecuencia cardiaca se sitúa al finalizar el esfuerzo a un nivel de 180 pulsaciones por minuto e incluso por encima. El tiempo de recuperación oscila entre 1-2 minutos, tiempo necesario para que los niveles de fosfógenos retornen a sus niveles iniciales. Esta recuperación varía al aumentar el número de repeticiones, en este caso la recuperación aumentará de 3-5 minutos para que el sistema siga siendo abastecido y  de 24-48 horas para realizar trabajos de la misma índole.

 

Después de analizar el sistema energético preponderante, el paso siguiente fue seleccionar la combinación de métodos que facilitara  con mayores probabilidades,  los cambios deseados.

Analizadas las diferentes bibliografías al respecto, el autor decidió aplicar la siguiente combinación de métodos:

JUEGOS

Se comenzó el trabajo con el método de repeticiones– menos exigente que el método de intervalo– trabajando en primer lugar la capacidad de los sistemas anaerobio alactácido (8-20”) y anaerobio lactácido (15-50”) y posteriormente, la  potencia de ambos, porque para el primero es de (0-7”) y para el segundo, de (20-30”). El método de juego se intercaló entre los anteriores, para posteriormente alternar el método de competencia con el de intervalo.

El problema acerca del desarrollo de las capacidades físicas ha sido motivo de  preocupación y estudio de muchos investigadores quienes plantean la necesidad de tener en cuenta la sistematicidad de la actividad para poder alcanzar resultados satisfactorios en su desarrollo. El resultado de estos estudios hasta ahora, ha permitido avanzar en este sentido, pero queda aún mucho por conocer.

 

PROCEDIMIENTOS

La población estudiada correspondió a los grupos de 7mo grado de la E.S.B.U. “Josué Paìs” del municipio Plaza de la revolución distribuidos en 2 grupos clase de control y 2 experimentales, ofreciendo un total de 100 estudiantes, los que estuvieron conformados cada uno por 25 estudiantes de uno y otro sexo. Todos estos grupos recibieron clases de Educación Física atendiendo a este experimento con los mismos profesores, los cuales fueron preparados metodológicamente para la realización del trabajo.

 

FORMA DE TRABAJO CON LOS GRUPOS EXPERIMENTALES Y DE CONTROL. DIAGNÓSTICO.

A los grupos experimentales y de control de 7mo grado  se les aplicó un test inicial de rapidez de 50 mts. A ambas muestra se les repitió todos los meses el test de 50 mts y los resultados se controlaron en un protocolo. (Tabla No.4)

 

A partir de los resultados de los test iniciales, a los grupos experimentales se le programó una distribución porcentual. En los primeros meses se priorizó el desarrollo de la Resistencia Aeróbica trabajando también la Fuerza, la Rapidez, la Agilidad y la Movilidad. Posteriormente fueron variándose los por cientos de trabajo y aumentando paulatinamente el tiempo otorgado a los diferentes tipos de Rapidez. ( tabla No.1).

 

Con los grupos de control se trabajó de acuerdo a las formas tradicionales de empleo, o sea, partiendo de los resultados de las pruebas de eficiencia física donde se realiza la distribución de los contenidos. En el caso de las capacidades físicas se distribuyen teniendo como fundamento la multipotencia del ejercicio físico y por tanteo se van seleccionando las diferentes capacidades que se van a desarrollar a lo largo del curso escolar.

 

Tabla No. 1: DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN PORCIENTO (CAPACIDADES

FÍSICAS)

capacodad

PARA EL DESARROLLO DE LA RAPIDEZ.

Los primeros meses se trabajó la capacidad del sistema anaerobio alactácido (6”-20”) ya que este corresponde al volumen o resistencia del sistema. Se entiende por capacidad, el conjunto de energías disponibles en un proceso solicitado Posteriormente se fue disminuyendo el tiempo de trabajo y se dedicó más a la potencia del sistema (0”-5”) que corresponde a la intensidad o a la velocidad con que el organismo utiliza la energía disponible. Por este motivo es preciso desarrollar y entrenar primero  la capacidad del sistema y después  la potencia, nunca invertir los términos. (Tabla No. 2)

TABLA No.2 DISTRIBUCION DE LAS CARGAS PARA EL TRABAJO DE

LA RAPIDEZ.

anaerobia

ANÁLISIS DE LOS  DATOS ALCANZADOS EN LOS GRUPOS DE CONTROL Y EXPERIMENTAL EN EL TRABAJO DE LA CAPACIDAD FISICA RAPIDEZ DE TRASLACIÓN

Para una mayor comprensión de los datos, se agrupan  en una tabla donde se puede observar la diferencia entre el grupo de control y el experimental en el sexo femenino que es de 0.2 segundos para el de control y 1.4 segundos para el experimental, siendo este último notable para el caso de la Rapidez, donde es muy difícil mejorar las marcas, sino existe una buena preparación.(ver tabla No. 3)

 

TABLA No.3 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CAPACIDAD FISICA RAPIDEZ.

grupos

Además otro dato notable es, que el grupo experimental obtuvo una media final de 8.1 segundo, lo cual la ubica en el primer nivel de acuerdo con las  normativas de las pruebas de Eficiencia Física orientadas por el INDER.

En el sexo masculino observamos que en el grupo de control la diferencia entre las medias de inicio y final fue de 0.3 segundos, mientras que en el grupo experimental la media de inicio en la rapidez fue de 9.3 seg., la cual las ubica en el IV nivel y la media final fue de 8 seg, correspondiendo al II nivel. Notándose en este grupo resultados muy positivos en esta compleja capacidad física que es la rapidez.

Podemos destacar un notable aumento en los resultados de los grupos experimentales en el desarrollo de esta compleja capacidad física que responde a un trabajo de gran intensidad  producto al trabajo sistemático a que fueron sometidos estos últimos. (Figuras No. 3).

 

RESULTADOS ALCANZADOS  EN LAS PRUEBAS DE EFICIENCIA FISICA.

Se pudo determinar que en el grupo control en  el sexo femenino  dos estudiantes promovieron al primer nivel, dos al segundo  y cinco  al tercer nivel, lo que hace un total de nueve , que subieron su nivel  inicial de eficiencia física. En el grupo experimental observamos que 18  estudiantes obtuvieron el primer nivel  y  5 el segundo nivel.

Estos datos nos demuestran que el grupo experimental alcanzó de forma general una diferencia notable con respecto al de control.

 

ANALISIS DE LA ENCUESTA APLICADA A  PROFESORES DE 7mo GRADO.

El 87% de los profesores considera que no se debe priorizar el desarrollo de la capacidad física Rapidez de traslación sin fundamentar las respuestas. El 90% de los docentes plantea que el tipo de Rapidez que desarrolla en sus clases es la Rapidez de reacción, el resto coincide en que trabajan la Rapidez de Traslación, los argumentos planteados no aportan datos significativos a la investigación.

 

El 92% de los profesores afirma que utiliza el método de repetición, el 5% el método de intervalo y el resto el método de juego. La gran mayoría (68%) esboza que no conocen otros métodos. Estos resultados demuestran que los profesores poseen  poco dominio de los métodos para el desarrollo de la rapidez.

 

El 94 % considera que es necesario tener en consideración la relación entre las diferentes capacidades físicas para distribuir los contenidos, pero no dominan los conocimientos necesarios para realizarlo además  no se auto preparan para esta importante tarea. Más del 80% considera distribuir los contenidos de esa forma sin embargo, lo realizan de acuerdo al criterio de la multipotencia  y por tanteo.

ANALISIS DE LA OBSERVACION A CLASES DE EDUCACION FISICA.

La aplicación de los instrumentos arrojó que existen problemas en la utilización de los métodos  y en específico el abusivo empleo del método de repetición en detrimento de los otros. También se utilizaron métodos de forma inadecuada donde los mismos no responden al trabajo idóneo de la capacidad física que se realiza. Otra insuficiencia observada en el sistema de clases fue la insuficiente interrelación de las capacidades debido a la falta de sistematicidad en el trabajo y preparación de los docentes. Encontramos que se distribuye muy poca frecuencia de la Rapidez de traslación a lo largo de todo el curso.

CONCLUCIONES.

La combinación de métodos aplicados en los grupos experimentales ha contribuido al mejoramiento de la Rapidez de traslación.

En un análisis efectuado en esta investigación nos permite plantear que la forma de distribuir los contenidos en la gimnasia básica en por cientos teniendo en cuenta los test iniciales aporta resultados positivos en el desarrollo de las capacidades físicas.

El 90% de los profesores plantea que no se debe priorizar la Rapidez de traslación en 7mo grado sin alegar una  fundamentación científica.

El 89% de los  profesores encuestados, utilizan solo el método de Repeticiones para el desarrollo de la Rapidez de traslación .

Las clases visitadas demostraron el poco conocimiento que tienen los profesores para utilizar los métodos debido a la deficiente aplicación de la Relación-Trabajo-Descanso e inadecuada utilización de los Procedimientos Organizativos.

Los resultados expuestos en este trabajo avalan la Hipótesis de nuestra investigación.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Colectivo de autores (1996) Manual del profesor de Educación Física. La Habana, Imprenta  ¨ José Antonio Huelga ¨ .

2. Colectivo de autores (2001) Programa y Orientaciones Metodológicas  de Educación Física. Secundaria Básica. La Habana. Editorial Deporte.

3. Grosser, M.(1992) Entrenamiento de la Velocidad, Ed. Martinez Roca, Barcelona.España.

4. Grosser, M., Starischka, St., Zimmermann, E., konditionstraining, BLV sportwissen, Munich.(1988)Test de la condición  física, Ed. Martinez Roca, Barcelona.

5. Estevez, M. y colaboradores (2004). La investigación científica en la actividad   física: su Metodología. Editorial Deportes. Ciudad de la

Habana.

 

Autor