Palabras claves: ADOLESCENTES/DEPORTES/VALORES

Título: Fortalecimiento de las nociones valorativas acerca del valor responsabilidad en los estudiantes de noveno  grado, mediante las clases de deporte para todos, en la Secundaria Básica “Pablo de la Torriente Brau”. Con carácter comunitario.

Autor: Lic. Regla Luisa Agusti Estibe. 

            Lic. Lourdes Betancourt Sagarra

Fecha de publicación: 7 de abril del 2011

Resumen:

La formación de valores es un tema de incalculable importancia para  la revolución cubana, este es un proceso complejo en el desarrollo de nuestros estudiantes. Se hace necesario guiar a la generación  del siglo veintiuno, en aras de garantizar el futuro de la Revolución  Cubana., en aras de incorporarlos a la sociedad con un trabajo útil .Este artículo  aborda algunas reflexiones, sobre el Fortalecimiento de las  nociones valorativas acerca del valor responsabilidad en los estudiantes de Noveno  grado, mediante las clases de deporte para todos, en la Secundaria Básica “Pablo de la Torriente Brau´´, con carácter comunitario. A raíz de una serie de conductas inadecuadas cometidos por estudiantes en el seno de la escuela, la familia y la comunidad, debido al poco conocimientos acerca del valor responsabilidad. Se propone un conjunto de actividades que contribuyen a la educación de Este valor,  las cuales favorecen el trabajo de profesores  y su relación directa con los estudiantes. Influyendo positivamente en el desarrollo  integral de estos. Todo lo anteriormente planteado favorece la obtención de resultados satisfactorio, aplicables a otras Secundaria Básica con similares necesidades.

 

INTRODUCCIÓN

Desde finales del siglo XVlll e inicios del siglo XlX, la enseñanza del seminario de San Carlos y San Ambrosio (1773) y en los centros privados cubanos se centró en el enseñar a pensar. Este proceso se anticipa con José Agustín, que había que desarrollar la precaución, la gratitud, la beneficencia, la benevolencia, la comunicación, la prudencia, la alegría, la justicia, la fortaleza. Esta era la manera de concebir el aprendizaje, hasta que se dio cuenta que era preciso no equivocarse. Por esas razones, Varela perfiló mejor su sistema educativo-instructivo y centró su interés en la formación moral de la juventud. La experiencia pedagógica de Varela, su indiscutible estirpe de formador lo llevan a defender presupuestos educativos que hoy son verdades probadas.

La labor educativa de José de la Luz y Caballero (1800-1862) resulta la más alta, en la primera mitad del siglo XlX, de una educación integrada y centrada en la formación moral. Dio gran peso a la labor educativa en la   escuela .Enfatizó en la necesidad de desarrollar cualidades positivas de la personalidad, tanto a través del proceso de instrucción como otras   Actividades que la escuela programe.

Hacia 1868 se desató la lucha por la independencia. Los valores formados se pusieron en evidencia de una manera palpable durante la guerra de los Diez Años. Ejemplos imborrables de amor a la patria se dan a todo lo largo de la contienda. El heroísmo de Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramante, Antonio y José Maceo y de otros tantos cubanos. Con el estallido y desarrollo de la gesta independentista en el periodo de 1868-1878, el progreso moral se fortalece.

La formación en valores es y continuará siendo una constante en el trabajo docente educativo, por lo necesario que resulta para el mejoramiento humano. En este sentido se hace necesario retomar las ideas expuesta el 1ro de septiembre de 1997, por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, cuando se refería a la decisiva labor de la educación y no solo a la instrucción general, sino la necesidad de trabajar más en la formación de valores desde las edades más tempranas.

Es por ello que la tarea del maestro crece en importancia; se multiplica su inmensa trascendencia en esa batalla por educar, en los valores de la Revolución y del socialismo a las nuevas generaciones, porque es el arma fundamental para contrarrestar efectos negativos, a fin de que en nuestro país no se introduzcan el egoísmo, las desigualdades, las injusticias y los horrores del capitalismo.

En tal sentido la escuela cubana debe reforzar su labor con un enfoque más integral en su proceder educativo y alcanzar una alta exigencia de la disciplina, de la observación en las normas de la moral socialista y de las responsabilidades colectivas e individuales de los estudiantes  y maestros así como, todo el personal de los centros docentes, de modo que cumpla con los cuatro pilares básicos de la educación, que se plantean en el Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación: Aprender a ser, Aprender a conocer, Aprender a hacer y Aprender a convivir.

Lamentablemente las vías para este propósito no son en muchos casos, las más propicias, es por ello que mediante instrumentos aplicados a estudiantes  de noveno grado de la Secundaria Básica “Pablo de la Torriente Brau” se han constatado que las causas que más persisten en el trabajo con el fortalecimiento de la formación de   valores son:

Insuficiencia en el cuidado y mantenimiento del área e implementos deportivos.

Los estudiantes utilizan una vestimenta no adecuada a las características de las actividades deportivas.

Impuntualidades de los estudiantes en los turnos de deporte para todos.

Poca responsabilidad en el cumplimento correcto de sus deberes escolares.

Poco interés por los turnos de deporte para todos en estudiantes de alto índice académico.

Luego de un análisis del tema y al detectar el problema en nuestra escuela   a través de la observación de un elevado número de clases, realización de encuestas y entrevistas sobre el tema en cuestión, nos percatamos del poco conocimiento que  tienen los estudiantes de noveno grado , de los valores, en especial el de la responsabilidad.

La situación desfavorable que se presenta  en la comunidad, por la perdida de los valores, provocan  conductas agresivas en algunas familias, eh influyen en  los estudiantes que reflejan esas conductas en su comportamiento o mostrando  desajustes emocionales.

Pocos han sido los  estudios con relación al fortalecimiento del valor responsabilidad y el deporte para todo. Este artículo está encaminado a  utilizar las posibilidades del Deporte y los valores, en el tratamiento de  las manifestaciones de indisciplinas con carácter comunitario.

 

El objetivo de este artículo: Es Proponer un conjunto de  actividades con juegos de deporte para todos  que contribuyan al fortalecimiento, del valor responsabilidad.

Se ha utilizado varios: Métodos teóricos

Análisis histórico-Lógico: Se utiliza en el análisis de los criterios y concepciones teóricas sobre el valor, la valoración y la educación en valores sistematizados por especialistas, sobre esta temática desde la década del 90 hasta la actualidad en los que estos se concretan en el Programa Director Nacional para la Educación en Valores.

Análisis-síntesis: Se emplea para determinar lo esencial de los conceptos y  criterios expresados por los autores estudiados.

Inductivo-deductivo: Se utiliza para arribar a conclusiones que toman como punto de partida tanto las manifestaciones particulares de los modos de actuación para inferir posibles generalizaciones.

Modelación: Posibilitó la elaboración de las actividades, a partir del estado deseado en los modos de actuación.

Análisis documental: Permitió efectuar la revisión de los documentos rectores de la educación integral en el nivel medio, documentos normativos sobre la  educación  en valores.

Del nivel empírico.

Observación: Para la percepción de los modos de actuación  en las condiciones habituales en que se manifiestan los estudiantes, se aplicó a través de la observación de actividades docentes, de  juegos, en actividades extradocentes, extraescolares.

Encuestas: Para obtener información sobre las diferentes opiniones y puntos de vista de los estudiantes.

Entrevistas a los estudiantes,  profesores, directivos y familiares: Para obtener información acerca de los criterios con respecto a la constatación parcial de la propuesta, lo que permitió valorar su efectividad.

Para procesar los datos obtenidos en la aplicación de los métodos empíricos.

 

Utilizando métodos de análisis matemático-estadístico se analiza que la población está constituida por 145 estudiantes de noveno grado de la S.B.  “Pablo de la Torriente Brau”. Se entrevistaron además 5 profesores en formación, 2 directivos, 3 de educación física incluyendo un práctica docente y 55 familiares. La muestra está compuesta por  45 estudiantes que representan 31,0%.

 

DESARROLLO

De acuerdo a lo expresado por Nancy Chacón (2000), existen requerimientos metodológicos generales que deben tenerse en cuenta al diseñar acciones o estrategias para la formación de valores.

Entre ellos:

Profesionalismo del maestro.

Amor hacia la tarea que desempeña.

Cualidades sociopolíticas y socio psicológicas.

Capacidades intelectuales.

Pensamiento flexible y abierto al diálogo y al entendimiento.

Influencia sistemática de las relaciones Familia-Escuela-Comunidad.

El valor responsabilidad: Es el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, el colectivo y la sociedad.

Según el programa director para el reforzamiento de valores, los modos de actuación asociados al valor responsabilidad son:

Desarrollar con disciplina, con eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas.

Propiciar un clima de compromiso, consagración y nivel de respuesta ante las tareas asignadas.

Conocer y respetar la legalidad socialista, y las normas establecidas.

 

¿Cuándo somos responsables? Se es responsable cuando:

Se conocen los deberes correspondientes en todos los momentos.

Se siente satisfacción por lo que se hace.

Se identifican y cumplen con las normas de comportamiento social y en particular los referidos al cuidado y protección del medio ambiente.

Realizan cualquier tarea aunque no sea de su agrado.

Asumen de forma independiente cualquier labor.

Diversas son las vías que pueden utilizarse para la educación del valor responsabilidad: el trabajo en equipo, la dinámica de investigaciones.

La significación práctica de la propuesta radica en que aporta actividades.(Juegos).

Hemos efectuado hasta  aquí un  análisis  tal vez  limitado, de como se concibe la educación y formación de valores desde el prisma de representantes de diferentes ciencias; realmente nuestro propósito era ofrecer solamente, algunas regularidades a     nuestro juicio muy importantes.

Ejemplo de distintos juegos:

Juegos Motivacionales.

Juegos de Preparación.

Juegos Pre-Deportivos.

Juegos de Capacidad.

Juegos Tranquilizantes o de Recuperación.

Juegos tradicionales: Juegos que estamos tratando de rescatar.

El fortalecimiento  del valor Responsabilidad en los estudiantes de noveno grado, permite contribuir a dar solución a problemas actuales, relacionados con el cuidado y mantenimiento de los equipos deportivos, donde los estudiantes sean más responsables y de esta forma  las clases  de deporte para todos tengan la calidad requerida.

 

CONCLUSIONES

Este conjunto de actividades tiene como propósito contribuir a la educación del valor responsabilidad, y a través del mismo desarrollar los restantes valores, corrigiendo así sus actitudes inadecuadas y cualidades negativas heredadas del capitalismo, llamadas hoy a desaparecer por el socialismo. También se han seleccionado textos de la obra martiana como vía didáctica para la solución del problema, aprovechando de esta manera la clase como principal fuente de comunicación. El personal docente y no docente que constantemente interactúa con el estudiante, debe tener en cuenta sus potencialidades sobre la base de sus necesidades.

En cada una de las actividades se debe evidenciar la parte afectiva para así mejorar lo cognitivo, con estas también se pretende rescatar, desarrollar, sistematizar y controlar todo lo que los agentes socializadores hagan en función del mejorar la conducta de los estudiantes.

El análisis de los antecedentes y los resultados arrojados permitieron demostrar  que la defensa del valor responsabilidad posee extrema importancia en nuestros estudiantes, porque se produce un afianciamiento, cambio, formación de conciencia y valores.

Que los juegos deporte para todos pueden influir en los estudiantes sirviéndoles para su formación general integral, fortaleciendo los valores y aptitudes ante el estudio y el trabajo, la defensa, ante la vida y sobre todo formarles unas concepciones acorde a los principios de la revolución.

Pudimos constatar que se debe trabajar con más énfasis en el fortalecimiento del valor responsabilidad en los estudiantes de nuestras secundarias básicas actuales, para desarrollar y formar un futuro de hombre nuevo, con sentimientos, actitudes y convicciones correspondientes a nuestra Revolución Socialista.

En el sentido de formar al hombre integral, que ame, sienta y se sensibilice.

 

Bibliografía:

Bohemia 26 de marzo 2010. Año 102. No. 7 pág. 28 a 35 articulo Valores Jóvenes cubanos en 3D.

Baxter Pérez, Esther: La formación de valores: una tarea pedagógica, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1989.

Comité Central del Partido: Programa director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual. Material impreso, La Habana.

Castro Ruz Fidel en la graduación de las Escuelas Emergentes de Maestros de la Enseñaza  Primaria, 2 de septiembre de2002, en Fidel habla a los niños, Casa Editora Abril; 2004, p. 90.

Castro Ruz, Raúl. Intervención en la Segunda Sesión de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Periódico Granma del 29 de diciembre del 2008.

Castro Ruz, Raúl. Entrevista realizada el 31 de diciembre del 2008.

Moralidad Histórica, Valores y Juventud, Centro Félix Varela, La Habana, 2000.

Chacón Arteaga, Nancy: Prevención ética de la educación. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002

Pérez Elmaguer, Roberto (s.f) La comunidad de escuela como recurso

Educativo en el desarrollo de los programas escolares en vinculo

Con la vida. Disponible en:http://www.monografias.con/trabajos 13/

vida.shtml, consultado el 6 de julio 2009.

Reyes Riquenes, Clara I (s.f) Programa recreativo físico dirigido a los jóvenes de la comunidad. Disponible en: http://www.manografias com/trabajos, 71/ 2009.

Rizo Aragón Abel. TD. Propuesta de juegos pre-deportivos para la preparación física de las practicantes de primer año de fútbol sala femenino en la comunidad de las Ciencias Informáticas. 2008

 

Autor