Palabras claves: DIABETES/EJERCICIOS/METABOLISMO/CALIDAD DE VIDA
Título: Influencia de los ejercicios físicos en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.
Autor(es): Lic. Ada Acevedo Gonzalez, Lic. Juan Alberto Pulido Herrera, Dr. Mizael Lázaro Cubas Acevedo
Fecha de publicación: 18 de marzo del 2011
Resumen:
Se realizó un estudio cualitativo, prospectivo, longitudinal y descriptivo con el propósito de explicar la influencia del ejercicio físico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de las edades comprendidas entre 30 – 50 años.
La población objeto de investigación estuvo conformada por quince pacientes que pertenecen al Consultorio 10 del Policlínico Van Troi del municipio Centro Habana, subdividiéndose de la siguiente forma: cinco en las edades comprendidas entre los 30 y 40 años, diez entre 41 y 50 años, correspondiendo al sexo masculino cinco, dos en el primer rango y tres en el segundo y al sexo femenino diez, cinco en el primer rango y cinco en el segundo. Se concluyó que los conocimientos que poseen estos pacientes acerca de la efectividad de los ejercicios físicos en el control de la Diabetes Mellitus tipo 2 son insuficientes, que los ejercicios físicos siempre que se realicen de forma regular influyen positivamente en la prevención de los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad, al igual que se producen cambios metabólicos y funcionales favorables para el control de su diabetes al disminuir la glicemia, mejorar el perfil lipídico, al reducir los niveles de colesterol, triglicéridos, LDLc y aumentar el HDLc, y la hemoglobina, lo que inhibe el desarrollo de la ateroesclerosis, controla el balance calórico y previene la obesidad. También estos influyen en la tolerancia a la glucosa, las necesidades de insulina y de hipoglucemiantes orales, lo que modifica las necesidades terapéuticas
Texto completo
Introducción:
Existen gran cantidad de estudios poblacionales a nivel nacional e internacional que analizan y demuestran los efectos beneficiosos de la actividad física sobre la salud cuando ésta se realiza de una forma regular, al constituir una de las medidas que más puede contribuir a la mejoría de la esperanza y calidad de vida.
El ejercicio regular aeróbico constituye una de las recomendaciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace extensiva a la población en general, junto con otras medidas destinadas a controlar los factores de riesgo y con el fin de prevenir las manifestaciones de enfermedades cardiovasculares, obesidad, hipertensión, asma bronquial, diabetes mellitus entre otras.
Las personas físicamente inactivas tienen dos veces más probabilidad de desarrollar estas enfermedades que las personas que realizan actividad física de forma regular. (1)
El énfasis en el tratamiento de la diabetes no es sobre los síntomas, sino sobre el control glucémico, con el fin de prevenir y retardar las complicaciones de esta enfermedad. El ejercicio físico es considerado uno de los pilares del tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2.
El ejercicio físico no sólo incrementa la tolerancia a la glucosa, sino también que la práctica regular de estos, provocan un aumento de la sensibilidad de los receptores insulínicos del músculo y el tejido adiposo ocasionando una mejor y más rápida utilización de la glucosa. (2)
En la sociedad cubana la incidencia de diabetes es alta, y representa un problema de salud, ya que los hábitos alimentarios no son los adecuados y la práctica consecuente de ejercicios físicos no se prevalece en la totalidad de la población, a pesar de los programas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) e Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER), lo que motivó a realizar este artículo.
Asumimos el concepto de Comunidad de la Dra. María Teresa Caballero Rivacoba pues el grupo objeto de estudio comparten el interés de controlar su enfermedad como un problema grave de salud dentro de la comunidad, con objetivos comunes de poder desempeñarse con mayor plenitud y eficiencia dentro de su marco social y nos apoyamos en la dinámica del grupo, las tareas que por intereses comunes afronta cada integrante, sus opiniones, conocimientos y puntos de vista sobre el tema de la Diabetes Mellitus tipo 2, lo que nos facilitó en cada miembro la toma de conciencia de sus propias limitaciones, estereotipos o perjuicios debatidos en un proceso activo y dinámico, que a la postre serian sus normas de éticas y valores en el cual se motivaría su sentido de pertenencia.
Situación Problémica.
Aunque se conoce por parte de la comunidad de manera general la influencia positiva de los ejercicios físicos en la prevención de enfermedades, la mayoría de los diabéticos tipo 2 del consultorio 10 del Policlínico Van Troi, municipio Centro Habana no están insertados en ningún programa de ejercicios físicos y desconocen la importancia de estos para el control de su enfermedad.
Problema.
¿Cómo incentivar a los diabéticos tipo 2 del consultorio 10 del Policlínico Van Troi, municipio Centro Habana a la práctica sistemática de los ejercicios físicos para el control de su enfermedad?
OBJETIVOS.
General.
- Valorar la evolución de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del consultorio 10 del Policlínico Van Troi en el municipio Centro Habana sometidos a un plan de ejercicios físicos.
Específicos.
- Revisar los antecedentes teóricos sobre los conocimientos que poseen los diabéticos del consultorio 10 del Policlínico Van Troi, municipio Centro Habana sobre la efectividad de los ejercicios físicos en el control de la Diabetes Mellitus tipo 2.
- Elaborar un sistema de ejercicios físicos para los individuos diabéticos tipo 2 del consultorio 10 del Policlínico Van Troi, municipio Centro Habana entre 30 – 50 años.
- Determinar los cambios metabólicos y funcionales que se producen en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del consultorio 10 del Policlínico Van Troi, municipio Centro Habana mediante la práctica de los ejercicios físicos.
METODOLOGÍA UTILIZADA:
Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo y cualitativo. La población objeto de investigación estuvo conformada por 15 pacientes que padecen de Diabetes Mellitus tipo 2 y pertenecen al Consultorio 10 del Policlínico Van Troi del municipio Centro Habana, en las edades comprendidas entre 30 y 50 años. Se escoge este grupo etáreo por ser el de mayor incidencia con enfermedad, subdividiéndose de la siguiente forma:
30 – 40 años: 5
41 – 50 años: 10
Al sexo masculino corresponden cinco, dos en el primer rango y tres en el segundo y al sexo femenino diez, cinco en el primer rango y cinco en el segundo
Como métodos de investigación se utilizaron: del nivel teórico el histórico lógico, análisis – síntesis, inductivo-deductivo y análisis de documentos y del nivel empírico la observación y la medición.
Métodos Estadísticos:
El procesamiento de los datos se realizó mediante el programa Microsoft Office Excel presentándolos en tablas y gráficos. Se utilizarán estadígrafos de análisis para datos cualitativos y cuantitativos, que permitan la comparación y una síntesis lógica de los resultados a fin de facilitar el análisis y comprensión de los mismos.
Se aplico el Test de Ruffier con el objetivo de medir la adaptación cardiovascular al esfuerzo.
Metodología:
Tomar pulso en reposo (Pr)
Aplicar carga (30 cuclillas en 45 seg.)
Tomar pulso inmediatamente finalizada la carga (P1)
Tomar pulso pasado un minuto luego de terminada la carga (P2).
Aplicar la siguiente fórmula:
R= (Pr + P1 + P2 -200
10
Evaluación
Excelente mayor de0
Bien 0-5
Regular 6-10
Pobre 11-15
Malo menor de15
Los cambios metabólicos producidos en los pacientes objeto de estudio se analizaron mediante los parámetros de glicemia, colesterol total, triglicéridos, LDLc, HDLc y hemoglobina, se le realizaron a los pacientes antes de comenzar el tratamiento integral y después de cuatro meses con el objetivo de conocer los cambios que se produjeron en las variables sanguíneas seleccionadas. Se utilizaron Métodos enzimáticos por su mayor sensibilidad y precisión y la lectura se realizó en mmol/ L. Todas las mediciones se realizaron por los mismos especialistas en el horario de la mañana y con los mismos equipos e instrumentos de laboratorio.(Tabla1)
Plan de ejercicios físicos:
El plan que se propone se divide en dos etapas, una de adaptación y otra de desarrollo o recuperación, las mismas dependen del estado físico en que se encuentre el paciente.
Distribución del tiempo por el contenido del plan.
|
CONTENIDO |
DISTRIBUCIÓN SEMANAL Etapa 1 |
DISTRIBUCIÓN SEMANAL Etapa 2 |
|
Ejercicios de calentamiento
|
3 semanas (30 minutos.) |
5 veces a la semana (50 minutos.) |
|
Ejercicios fortalecedores sin implementos |
3 veces a la semana(15 minutos.) |
5 veces a la semana(25 minutos.) |
|
Ejercicios aeróbicos |
3 veces a la semana (45 minutos.) |
5 veces a la semana (90 minutos.) |
|
Ejercicios respiratorios |
3 veces a la semana (30 minutos.) |
5 veces a la semana (50 minutos.) |
|
Ejercicios de relajación muscular |
3 veces a la semana (15 minutos.) |
5 veces a la semana (25 minutos.) |
Ejercicios de calentamiento.
Se realizarán ejercicios de acondicionamiento general con movimiento de todas las articulaciones y que sean de fácil asimilación por parte de los pacientes.
Se deben realizar entre 10 y 20 repeticiones en cada ejercicio de movilidad articular y respiratorios, debiendo mantener la posición entre 10 y 15 segundos durante los estiramientos.
Ejercicios fortalecedores.
Para el desarrollo de la fuerza estamos proponiendo ejercicios sencillos sin implementos, que se pueden combinar. El procedimiento organizativo que sugerimos se utilice es el circuito. El método de ejecución a utilizar es de repeticiones
Sin implementos
Semicuclillas y Abdominales: Comenzar entre 8-10 repeticiones., mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 repeticiones, cada 5 sesiones hasta llegar a 20 repeticiones., a partir de este número de repeticiones se dosificará en series o tandas que estará entre 2-4.
Ejercicios aeróbicos.
En relación con las categorías y manifestaciones de la resistencia, pensamos que se debe desarrollar la resistencia general, también llamada resistencia de base, que es la recomendada para mantener o recuperar la salud. Los métodos utilizados fundamentalmente para la educación de la resistencia de base son los siguientes:
• Método continúo (con velocidad lenta, moderada y variada).
• Método de juegos.
Marcha: Comenzar con un tiempo de 5 minutos, mantenerlo durante las 5 primeras
sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 2-4 minutos, hasta llegar a 15 minutos, como mínimo y como máximo o ideal a 30 minutos, con una intensidad: baja de 70 – 80 m/min. moderada de 80 – 90 m/min.
Ejercicios respiratorios.
Juegan un importante papel dentro de los programas de ejercicios físicos para pacientes Diabetes Mellitus, ya que contribuyen a una mejor oxigenación por parte del paciente, ayudando a la asimilación de las cargas de trabajo y a una más rápida recuperación.
Ejercicios de relajación muscular.
Son utilizados en la parte final de la clase con el objetivo de lograr una total recuperación de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria) y de la musculatura que intervino en la actividad. Generalmente son combinados con los ejercicios respiratorios, desde la posición decúbito supino o sentado.
Análisis de los resultados:
El plan que se aplicó a los pacientes, está sustentado en documentos publicados por los especialistas MSc. Alejandro Morales Borrell y el Dr.C Francisco Carvajal Martínez, ambos con una vasta experiencia en el tratamiento del paciente diabético a través del ejercicio físico.
Está dirigido a pacientes diabéticos tipo 2 que pertenecen al consultorio 10 del policlínico Van Troi, del municipio Centro Habana. Con el propósito de comparar los cambios metabólicos y funcionales que se producen en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, mediante la práctica de los ejercicios físicos.
Según la encuesta aplicada el 75% de los pacientes diabéticos no poseen la adecuada información sobre la efectividad de los ejercicios físicos en el control de su enfermedad, el 62.5% no conocen el tipo de ejercicios que pueden realizar, y el 37.5% de ellos no ha practicado ejercicios físicos o solo algunas veces lo ha realizado, y el 70% se controla su enfermedad mediante pruebas de laboratorio pero solamente mediante Glicemia y Benedict.
Tabla1. Parámetros bioquímicos estudiados en pacientes diabéticos tipo 2 sometidos a plan de ejercicios. Consultorio 10. Policlínico Van Troi.2010
|
Parámetros |
Valores |
|
|
Bioquímicos |
Promedios |
|
|
|
Inicial |
Final |
|
Glicemia (mmol/L) |
9,4 |
6,5 |
|
Colesterol (mmol/L) |
6.0 |
5,2 |
|
HDLc (mmol/L) |
0,6 |
1,5 |
|
LDLc (mmol/L) |
4,1 |
3,1 |
|
Triglicéridos (mmol/L) |
2,6 |
1,5 |
|
Hemoglobina (g/L) |
126 |
128 |
Fuente: Libro de registro de pacientes.
Como se muestra en la tabla 1, la práctica regular del ejercicio físico constituye una medida efectiva para disminuir la glicemia, mejorar el perfil lipídico, al reducir los niveles de colesterol, triglicéridos, LDLc y aumentar el HDLc, y la hemoglobina, lo que inhibe el desarrollo de la ateroesclerosis, controla el balance calórico y previene la obesidad.También estos influyen en la tolerancia a la glucosa, las necesidades de insulina y de hipoglucemiantes orales, lo que modifica las necesidades terapéuticas.
Tabla 2: Resultados del Test de Ruffier aplicado a los pacientes diabéticos tipo 2 sometidos a un plan de ejercicios. Consultorio 10. Policlínico Van Troi.2010
|
|
Test de Ruffier |
|
|
|
|
|
Pulso reposo |
Pulso 1 |
Pulso 2 |
Ruffier |
|
Inicial |
82.6 |
128.6 |
92.2 |
10 |
|
Final |
79 |
115,4 |
85,6 |
8,04 |
Fuente: Libro de registro de pacientes.
Los pacientes objeto de estudio suspendieron los medicamentos una semana antes de aplicársele el plan de ejercicios, lo cual fue autorizado por el médico de la familia del consultorio 10 del policlínico Van Troi. Centro Habana. Para poder valorar la eficiencia de la propuesta.
Se realizó con el objetivo de medir la adaptación cardiovascular al esfuerzo
Se muestran resultados positivos con la aplicación del plan de ejercicios ya que se
comprobó una buena adaptación a las cargas recibidas lo que representa una mejor
preparación física al disminuir considerablemente su pulso en reposo al ejecutar una
carga física y el pulso de recuperación lo que representa una medida de la eficiencia
en la ejecución de la actividad.
Conclusiones:
1- Los conocimientos que poseen los diabéticos del consultorio 10 del Policlínico Van Troi sobre la efectividad de los ejercicios físicos en el control de la Diabetes Mellitus tipo 2, son insuficientes.
2- En los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, los ejercicios físicos siempre que se realicen de forma regular influyen positivamente en la prevención de los factores de riesgo para el desarrollo de la Diabetes Mellitus tipo 2, y además ejercen un control efectivo de la enfermedad.
3-Se evidenció que con la práctica de los ejercicios físicos, en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 se producen cambios metabólicos y funcionales favorables para el control de su enfermedad y elevan su calidad de vida.
Bibliografía.
1. Abadal L. T.: La evolución de los programas de ejercicio físico en el ambiente de salud. Ed. Madrid, Barcelona. 2007.
2. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2010;33 Suppl 1:S62-S69.
3. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes–2010. Diabetes Care. 2010;33 Suppl 1:S11-S61.
4. Bayarre H., Hersford R.: Metodología de la Investigación, Ciudad de La Habana, Ed. Ciencias Médicas, 2004.
5. Carvajal Martínez F. Diabetes Mellitus y ejercicios físicos. La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1999.
6. Casal Sosa Ada. Psicología y Salud. La Habana Editorial Ciencias Médicas 2001.
7. Eisenbarth GS, Polonsky KS, Buse JB. Type 1 Diabetes Mellitus. In: Kronenberg HM, Melmed S, Polonsky KS, Larsen PR. Kronenberg: Williams Textbook of Endocrinology. 11th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2008:chap 31.
8. Guyton A. C.: Fisiología Humana, 6ta.Edición. Edición Revolucionaria, La Habana, 1987.
9. Hernández González, Reinol. (2002). Evaluación de un Programa de entrenamiento físico en pacientes obesos con infarto del miocardio. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana, 2002
10. In the clinic. Type 2 diabetes. Ann Intern Med. 2007;146:ITC-1-15.
11. Kevin P.: Una nueva herramienta para estimular la Actividad Física. Proyecto PACE. Medicina y Ciencia de la actividad física. 2005.
12. Martínez Elizalde D., Montiel Bocanegra J.: Influencia de las conductas preventivas de los padres con DM II sobre los hijos jóvenes. Ed. Autónoma, México. 2002.
13. Núñez de Villavicencio: Psicología Médica. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001.
14. Organización Mundial de la Salud. OMS. Organización Panamericana de la Salud OPS.: Régimen Alimentario, Nutricional y Actividad Física. 136 Sesión del Comité Ejecutivo. Washington, D. C. 2007.
15.- Ortega Sánchez, P.: Criterios para la valoración de un paciente que realiza ejercicios físicos. Ed. Ciencias Médicas, Ciudad de La Habana, 2006.
16. Omaida Torres, H.: Controlar su diabetes. Ed. Científico Técnica, La Habana,2009
17. Roobins, C. K. Patología Estructural y Funcional, 5ta. Edición. Ed. Extremadura, España, 1998.
18. Rivera A. E.: Ejercicios Físicos. Ed. Madrid, Barcelona. 2006.
19. U.S.Preventive Services Task Force. Screening for type 2 diabetes mellitus in adults: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. Ann Intern Med. 2008 Jun 3;148(11):846-54.
20. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003640.htm
21.http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007290.htm
Comentarios recientes