Palabras claves: JUEGOS DIDACTICOS/EDUCACION FISICA ESCOLAR/CARACTERISTICAS PSICOMOTORAS
Título: Propuesta de juegos co-educacionales para ejercitar los contenidos de las asignaturas teóricas en el primer grado de la Educación Primaria utilizando técnicas participativas.
Autor(es): Lic. Mavis Standard García
MSc.Yoany Navarro Andreu
Ana maylin Flores.
Fecha de publicación: 14 de marzo del 2011
RESUMEN
En la siguiente investigación proponemos un grupo de juegos co-educacionales para ejercitar y consolidar los contenidos de las asignaturas teóricas donde los alumnos presentan mayores dificultades. Teniendo en cuenta las características psicomotrices de estos niños y niñas de 6 a 7 años, se realizó un análisis del programa de las asignaturas teóricas del grado y del PDEF para conocer los contenidos y objetivos de los mismos y a partir de encuesta aplicadas a 10 profesores de Educación Física de diversas escuelas del municipio 10 de Octubre, una de las deficiencias encontradas es la escasa utilización de los juegos co- educacionales dentro de la clase de Educación Física. En estos juegos utilizamos las técnicas participativas como métodos productivos ya que son aquellas vías y procedimientos de forma organizada que propician una participación productiva de los niños y niñas haciéndolos pensar, descubrir ,aplicar conocimientos y habilidades en situaciones nuevas o cambiadas, crear, resolver problemas de formas individual o colectiva, que se presentan en el proceso docente educativo los cuales permiten el desarrollo integral de los alumnos, buscando con esto la creatividad e integralidad de la clase de Educación Física Contemporánea ,.
Texto completo
Introducción
La Educación Física se vale de tres medios fundamentales: El deporte, la gimnasia y los juegos. Los juegos como la unidad que más se trabaja en la Educación Física es una de las actividades fundamentales para las niñas y niños que influye en su desarrollo bio-psico-social pues los prepara para acciones futuras.
Como la Educación Física se imparte desde edades muy tempranas vamos a ver que en el primer grado el niño comienza a enfrentarse con un régimen que cambia su posición ante la vida, donde la escuela presenta actividades docentes con un objetivo fundamental que es la asimilación de conocimiento y el desarrollo de habilidades que requieren de grandes exigencias.
Es por esta razón que se seleccionaron los juegos como facilitadores del proceso de enseñanza aprendizaje de estos niños y niñas en la clase de Educación Física ya que en el Programa de Educación Física de 1er ciclo de la Educación Primaria en la unidad de juegos se reflejan escasos juegos co- educacionales y en los festivales de la clase de Educación Física se evidencian por parte de los profesores la poca utilización de las técnicas participativas durante los diferentes tipos de actividades.
Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente surge como problema científico ¿Cómo ejercitar los contenidos de las asignaturas teóricas donde los alumnos presentan mayores dificultades en el primer grado? Trazándose como Objetivo General de nuestra investigación Elaborar juegos co-educacionales para ejercitar los contenidos de las asignaturas teóricas donde los alumnos presenta mayores dificultades en el primer grado de la Educación Primaria, utilizando técnicas participativas.
Los métodos utilizados fue el Análisis Documental donde se efectúo un análisis de diversos documentos con los programas de las asignaturas: Matemática, Lengua Española, El mundo en que vivimos de 1er grado, así como una valoración del programa de Educación Física para ver los contenidos y objetivos de dichos programas, con el fin de lograr una integración completa. El Histórico-Lógico: se realizó un estudio en las principales conceptualización de juegos a partir de las visiones de diferentes autores. De nivel Empíricos y Técnicas se les realizó una encuesta a los profesores de Educación Física con el objetivo de conocer el criterio de los profesores acerca de la integración de los contenidos teóricos dentro de la clase de Educación Física y la encuesta se les aplicó a los profesores que imparten las 22 asignaturas teóricas con el objetivo de identificar cuales son las asignaturas que presentaban mayores dificultades del primer grado de la Educación Primaria.
La observación se utilizó con el propósito definir si existe o no la integración de los juegos co-educacionales con la utilización de técnicas participativas en la clase de Educación Física.
Desarrollo
Propuesta de Juegos
A raíz de la aplicación y el análisis de los instrumentos de nuestra investigación como fueron la medición, la entrevista y las observaciones tenemos las herramientas necesarias para diseñar nuestra propuesta de juegos con el propósito de desarrollar las habilidades motrices básicas y capacidades físicas utilizando las Técnicas Participativas. Se tuvieron encuentra determinados aspectos como son:
1. Lo sugerido en el programa de Educación Física de 1er ciclo.
2. Los pasos metodológicos para la descripción de los juegos (Watson y colectivo, 2008).
3. Los pasos metodológicos para la enseñanza de los juegos
(Watson y colectivo, 2008).
La propuesta consta de un total de 15 juegos la cual va ir encaminada hacia las asignaturas de Lengua Española, Matemática y El mundo en que vivimos utilizando las Técnicas Participativas. De estos juegos 6 son para la asignatura de Lengua Española, otros 5 de Matemática y los otros restantes 4 para El mundo en que vivimos. Los juegos están orientados a los niños que cursan el primer grado de la Educación Primaria. En la propuesta de juegos se tiene en cuenta para su aplicación la edad de los alumnos, pues en esta etapa de formación, el juego constituye un recurso importante, tanto para la enseñanza, como para la ejercitación de las habilidades.
JUEGO #1 LENGUA ESPAÑOLA
Nombre: ¿Qué utiliza tu obrero?
Objetivo: Consolidar las vocales abiertas y cerradas.
Trabajar el equilibrio a una distancia de 5 metros.
Materiales: Cajas de cartón, instrumentos de cartulina, tarjetas.
Organización: Se formará al grupo en 2 hileras y se pintara una línea recta horizontal frente a cada equipo, luego a una distancia de 5m,estarán colocadas unas cajas de cartón y dentro de estas serán situados los instrumentos confeccionados de cartulina y además unas tarjetas con el nombre de estos instrumentos.
Desarrollo: Cada equipo representara un obrero, donde cada alumno llevara consigo un distintivo que corresponda al mismo. Cuando el profesor de la voz de mando los niños comenzaran a caminar en punta de pie sin salirse de la línea y al llegar a la caja escogerán un instrumento que corresponda con su obrero y la tarjeta con el nombre de este. De la tarjeta seleccionada deberán decir el cuales son las vocales abiertas o cerradas que aparecen en la misma, además de explicar de forma breve de que esta confeccionado. .
Regla:
Anota un punto a su equipo el alumno que reconozca correctamente el instrumento y la tarjeta. Anota dos el alumnos que explique correctamente de que esta confeccionado. Gana el equipo que más puntos acumule.
Variante: Caminar en punta de pies pero en zig-zag.
Diagrama:

Técnica para ejercitar y consolidar el conocimiento.
Se pone en práctica luego que el niño escoge la tarjeta y da una pequeña explicación del instrumento que utiliza ese obrero y de que forma esta confeccionado a partir de lo que el conoce.
JUEGO #2 LENGUA ESPAÑOLA
Nombre: Corre a buscar la letra.
Objetivo: Formar y leer palabras. Ejercitar la carrera y contribuir al mejoramiento de la rapidez de traslación.
Materiales: Tarjetas con letras del abecedario.
Organización: El profesor colocara las tarjetas dispersas por todo el terreno. Se formaran 4 equipos en fila y cada equipo a un extremo del terreno.
Desarrollo: El profesor dictará una palabra (puedan representar) y los niños de cada equipo saldrán corriendo a buscar por todo el terreno las letras para armar la palabra. Después que termine la primera ronda de juego los niños expondrán ejemplos de la vida circundante sobre la palabra seleccionada.
Reglas: Gana el equipo que arme la mayor cantidad de palabras posibles.
Variante: Los niños comenzaran desde la posición de sentados. Realizar la actividad en pareja.
Diagrama:

Técnica para ejercitar y consolidar el conocimiento.
A partir de que termina la primera ronda de juego los niños expondrán ejemplos de la vida circundante sobre la palabra seleccionada y en ese momento se realizará un pequeño diálogo entre el profesor y los alumnos.
♦ Diálogo profesor- alumnos: Ejemplo: Baile.
¿Con cual objeto creen ustedes que se pueda bailar?
¿Cómo lo demostrarías con tu cuerpo?
JUEGO #3 DE MATEMÁTICA
Nombre: Busca la otra mitad.
Objetivo: Consolidar la figuras geométricas. Trabajar la HMB correr a una distancia de 15 metros.
Materiales: Tarjetas de cartulinas con las figuras geométricas.
Organización: El profesor formará al grupo en 4 equipos y cada uno en hileras. Al frente de cada uno de estos equipos estarán dentro de un círculo las figuras geométricas cada una recortadas a la mitad (o sea la mitad del triángulo, la mitad del cuadrado, etc.)
Desarrollo: Cuando el profesor de la voz de mando los niños saldrán corriendo y escogerán la mitad de la figura geométrica y la armarán fuera del círculo con la otra mitad.
Reglas: Gana el equipo que coloque correctamente cada mitad de cada pieza.
Variante: La actividad comenzará desde la posición de sentado y luego
correrán en zig- zag
Diagrama:

Técnica para ejercitar y consolidar el conocimiento.
En seguida de que el niño reconozca la figura geométrica, podrá buscar su otra mitad de manera que corresponda con la del círculo.
JUEGO #4 EL MUNDO EN QUE VIVIMOS.
Nombre: Los animalitos campeones.
Objetivo: Clasificar los animales en dependencia de su habitad. Trabajar la conducción de la pelota con las manos
Materiales: cajas de cartón y tarjetas con los nombres de animales.
Organización: Los niños formara 4 hileras, frente a ellos estará el profesor que pintara una línea horizontal y al final del terreno colocará unas cajitas con diversas palabras de animales.
Desarrollo: Los equipos representarán lugares donde habitan estos animales (casa, zoológicos, campo, acuario.) El juego comienza cuando el profesor da la voz de salida, cada niño saldrán caminado lo más rápido posible conduciendo la pelota con las manos sin salirse de la línea a buscar dentro de la cajita un animal que corresponda con su hábitat.
Reglas: Gana el equipo que encuentre todas las palabras
correctamente.
Variante: Los alumnos realizaran la conducción de la pelota el zig- zag.
Diagrama:

Técnica para ejercitar y consolidar el conocimiento.
En seguida de que el niño llegue a la caja y reconozca el animal que corresponde a su hábitat, el profesor puede realizarle algunas preguntas como:
♦ Diálogo profesor- alumnos:
Ejemplo:
¿Cómo puedes alimentar a tu animalito?
¿Demuestra con come tu animalito?
Conclusiones
- Los objetivos y contenidos de las asignaturas teóricas donde más deficiencias presentan los alumnos del primer grado de algunas de las escuelas del Municipio 10 de Octubre según expresan los profesores encuestados son los siguientes: Lengua Española: Desarrollo de habilidades ortográficas, por lo que presentan problemas en la toma de dictado. Matemática: En la solución de ejercicios y problemas con texto. El mundo en que vivimos: En las efemérides, por lo que presentan problemas en la memorización de estas.
- La propuesta consta de un total de 15 juegos la cual va ir encaminada hacia las asignaturas de Lengua Española, Matemática y El mundo en que vivimos utilizando las Técnicas Participativas. De estos juegos 6 son para la asignatura de Lengua Española, otros 5 de Matemática y los otros restantes 4 para El mundo en que vivimos. Los juegos están orientados a los niños que cursan el primer grado de la Educación Primaria. En la propuesta de juegos se tiene en cuenta para su aplicación la edad de los alumnos, pues en esta etapa de formación, el juego constituye un recurso importante, tanto para la enseñanza, como para la ejercitación de las habilidades.
Bibliografía:
1. Arboleda Gómez, Rubiela. 1996. El Juego: Ceremonia de Iniciación en la Cultura Educación Física y Deportes. Colombia.
2. Bustillo Graciela y Vargas Laura.1992. Técnicas Participativas para la Educación Popular. IMDS México. Ed: PAX.
3. Calderón Jorrín, Caridad. 1987. La Clase Como Forma Fundamental de Organización del Proceso Docente Educativo. Caridad Calderón Jorrín. 27 h. Conferencia Mimeografiada.
4. Colectivo tores (1976) Matemática 1. Cuidad Habana. Ed. Pueblo
5 Equipo de Colaboración Graciela Bustillo. 1994. Primer Libro de Técnicas Participativas de Educadores Cubanos. C. Habana: Ed. Pueblo y Educación.
6 Flores Cortiña, Martha. 2003. Una alternativa para desarrollar la creatividad en los niños de tercer grado a través de juego. Cuidad Habana. Tesis para la obtención del titulo en Educación Primaria.
7 González Millán, Cristina. 1987. Juegos y Educación Física / Cristina González Millán. Madrid Ed. Alhambra.
Comentarios recientes