Palabras claves: CALIDAD DE VIDA/TERCERA EDAD/ACTIVIDADES FISICAS/MEDIO AMBIENTE/TIEMPO LIBRE

Título: Actividades física recreativas  para ocupar  el tiempo libre del adulto mayor, en edades comprendidas entre 60 y 70 años en el Consejo Popular  Capdevila, del municipio  Boyeros, La Habana.  

Autor: Lic. Sergia Felicia Martínez Ravelo

Profesión: Presidenta de la Comisión de Atención a Atletas

Fecha de publicación: 9 de marzo de 2011 

Resumen:  

La investigación realizada tiene como objetivo la  propuesta  de actividades físico-recreativas en función de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor  en el Consejo Popular  de Capdevila, del municipio Boyeros. La misma se produjo de septiembre a junio del 2010 a partir de las necesidades de la comunidad de realizar actividades físico-recreativas, para la ocupación del  tiempo libre, a través del diagnóstico se constató el nivel de ofertas recreativas que se le brindaban, las que evidenciaban que eran limitadas y con escasa frecuencia, por lo que nos dimos a la tarea de confeccionar actividades de desarrollo físicas recreativas, a partir de las realizadas anteriormente, que respondieran a sus gustos y preferencias. Se selecciona en la comunidad a las personas comprendida entre 60 y 70  años como el mejor de los escenarios, donde se desarrolla los problemas sociales, pero también el lugar donde se expande la subjetividad humana en su máxima expresión en la búsqueda de soluciones a los problemas. Las actividades se propone además, servir como mediador en el trabajo realizado por el personal que labora en la localidad, señala direcciones para mejorar la calidad del mismo, lo que constituye su aporte práctico y trae beneficios para elevar la calidad de vida de estas personas. Durante el desarrollo de la investigación empleamos métodos empíricos, teóricos, estadísticos y de intervención comunitaria.

Texto completo

 

INTRODUCCIÓN

Tal como dijera el  Comandante en Jefe al respecto el 23 de febrero del 2001: “Hablar de ejercicios y hablar de deportes no es hablar de campeones olímpicos y mundiales, es hablar de bienestar diario y constante, es hablar de plenitud de salud”.

Con el triunfo de la Revolución Cubana en Enero de 1959 se producen grandes transformaciones en el país, reflejándose estas en la dimensión económica, política y social, de estas transformaciones no quedó exenta la práctica del deporte y la recreación.

 

En tal sentido el deporte dejo de constituir un medio de vida y perdió su condición clasista y discriminatoria, para convertirse en derecho del pueblo.

Para hacer realidad esta consigna se crea en 1961 el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), cuya misión desde sus inicios, ha sido la de coordinar y masificar estas actividades, propagándolas en todas las direcciones llegando hasta los lugares más recónditos del país y estimulando su práctica como un medio para una vida sana, lo que constituye hoy más que nunca una exigencia para nuestra sociedad, en aras de lograr una población saludable físicamente, multilateralmente y armónicamente más desarrollada.

En la sociedad cubana actual se realizan grandes esfuerzos  orientados al bienestar social  del adulto mayor, no solo en el aspecto material, sino en su participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades objetivas.

En tal sentido nuestro país ha dedicado grandes esfuerzos en la construcción de Escuelas para profesores de Educación Física para formar profesionales altamente calificados capaces de abarcar todos los programas e irradiar en todas las esferas, unido a los CVD y activistas.

Se crearon con posterioridad los combinados deportivos, en todos los consejos populares, que han posibilitado la interacción directa con las distintas comunidades, llevando así todos los programas de la cultura física, recreación y deportes, permitiendo incorporar a todos lo miembros de las comunidades, según sus necesidades gustos y preferencias incorporarse a las prácticas de estas actividades, unido al sector de la salud, la cultura y organizaciones políticas y de masas.

En el contexto de la “Batalla de Ideas” que lleva a cabo nuestro país, la práctica del deporte, la cultura física y la recreación posee un importante rol que cumplir, debiendo asumir entre otras tareas, las de propiciar las condiciones y facilidades para la utilización por parte de la población de su tiempo libre, de forma sana contribuyendo a elevar su calidad y estilo de vida, el cual se traduce en favorecer una imagen positiva y sana del proceso de envejecimiento humano, preparando a la familia, especialmente a las nuevas generaciones para garantizar una comunicación y convivencia armónica con el adulto mayor, fortaleciendo y desarrollando al mismo tiempo los círculos de abuelos en la comunidad.

Por lo que fomentar la cultura, aprovechar el tiempo libre y organizarlo racionalmente constituye una tarea de gran trascendencia social.

La planificación y programación de actividades físico-recreativas dependen en gran medida de aspectos tan importantes como: la edad de los participantes, los gustos e intereses, así como la cultura requerida para su realización.

La programación y oferta de las actividades recreativas deben ser de la preferencia de la sociedad, a fin de que responda a los intereses tanto individuales como de la comunidad, lo cual tributa a la conservación del carácter motivacional y recreativo de las actividades.

Basados en el criterio de la recreación como necesidad  y derecho del pueblo, es que se estudia  toda una serie de opciones, preferencias y necesidades de los adultos mayores sanos del consejo popular Capdevila en el municipio Boyeros.

A pesar de nuestro país contar con una serie de programas de atención integral, el seguimiento de la ocupación del tiempo libre, en la población ha tenido prioridad desde el inicio del triunfo de la Revolución.

Esta problemática, en los últimos tiempos, se ha venido abordando con frecuencia, sin que ello signifique que ha sido agotada o haya perdido importancia, al contrario, cada día cobra mayor relevancia y significación, pues se trata de la utilización positiva de este tiempo en la realización de actividades  que contribuyan al sano esparcimiento y desarrollo general de los miembros de la sociedad, en cada uno de los grupos ocupacionales o etarios que conforman la misma, en particular, el adulto mayor, que es uno de los grupos que disponen de tiempo libre por sus peculiaridades y en el cual se centra el presente trabajo.

MATERIAL Y METODOS:

Para nuestra investigación tomamos una población de 105 adultos en edades comprendidas entre 60-70 años del Consejo Popular Capdevila, y utilizamos una muestra de 45 adultos mayores que representan un 43% de la población, a partir de un muestreo aleatorio.

Utilizamos los Métodos Teóricos (Histórico-Lógico, Análisis y síntesis), Empírico (Observación, entrevista)  y el Matemático (Porcentual).

La investigación tributa a un conjunto de actividades físico-recreativas, que contribuyen a la ocupación del tiempo libre del adulto mayor de 60-70 años del consejo popular Capdevila, del municipio Boyeros.

DESARROLLO:

El Consejo Popular Capdevila, tiene una extensión territorial de 11,4 Km. Cuadrados, con 22 circunscripciones y una población de 23 196 personales colindando con los municipios Arroyo Naranjo, Cerro, Mariano y con la escuela comunitaria Armada. Presta servicios de educación física, deporte y recreación. Tiene 10 centros educacionales, 6 de estos pertenecen a la enseñanza primaria, 3 a secundarias básicas y una a la enseñanza superior) facultad de Ciencias Médicas), presenta 6 parques comunitarios, 6 ludo tecas, 3 peñas de domino, 3 peñas de damas, 16 consultorios médicos y 132 centros de trabajos.

Para las personas adultas en este caso el adulto mayor de 60-70 años el programa debe ser flexible y poco intenso, esto significa que debe ser extendido en el tiempo e incluir las actividades físico-recreativas para esa edad, muchas veces en coordinación con el médico.

Las ocupaciones activas deben ser interrelacionadas con otras formas, las cuales no exijan esfuerzo físico, pues en el adulto mayor ocurren cambios morfofuncionales que afectan la motricidad del mismo como:

Pérdida de masa muscular, disminuye la movilidad articular, disminuye la elasticidad, la fuerza y la agilidad, disminuye la desmineralización ósea, disminuye la capacidad respiratoria, disminuye la oxigenación de los tejidos.

Para llevar a cabo la realización del diagnóstico fueron realizadas cuatro observaciones, a un grupo de actividades físico-recreativas realizadas en el Consejo Popular durante los meses  de septiembre a  junio del 2010.

A cada una  de las cuatro actividades, se le evaluaron los tres  parámetros,  se dieron un total de 12 calificaciones, como se muestra en la tabla 1, donde en tres ocasiones se evaluó de Bien, para un 25%,  en otras cinco  de Regular, para un 42% y las restantes cuatro de Mal, para un 33%, predominando el mayor por ciento en la evaluación de regular.

Se pudo constatar que la idoneidad del lugar en las cuatro actividades evaluadas se comporto de la siguiente forma, 2 de bien para un 50 %, 2 de regular para un 50 %, es decir que el lugar se considera aceptable. En la participación quedo representada de 2 actividades de regular para un 50 %, 2 de mal para un 50 %, por lo que se considera de regular la participación y en la organización se considera 1 actividad de buena para un 25 %, 2 actividades de mal para un 50 % y una actividad de regular para un 25 %, por lo que esta actividad es evaluada de mal.

Los adultos presentan estos resultados en la utilización del tiempo libre, por la falta de medios que garantice  una planificación diversificada, que les puedan resultar atractivas para sentirse motivados, y así lograr que participen de forma activa en ellas, además que estos resultados están dados por la falta de divulgación de las mismas, puesto que al no contar con variedades de medios, no se planifican otras actividades, y esto contribuye a cuando se realice una actividad no se divulgue como debe ser, para evitar resultados como los que se muestran en las observaciones realizadas.

Durante la realización de la misma se pudo evaluar la calidad de las actividades analizando varios aspectos como la idoneidad del lugar, la participación de la población,  y organización de las mismas. (Tabla No.1)

Tabla 1- Resultados Generales de las Observaciones realizadas a la calidad de las actividades físico–recreativas en la ocupación del tiempo libre.

Actividades

Observadas

Indicadores

Parámetros Evaluativos

B

R

M

Festival deportivo recreativo

 

a- Idoneidad de lugar

 

x

 

b- Participación

 

x

 

c- Organización

 

 

x

Plan de la calle

 

a- Idoneidad de lugar

x

 

 

b- Participación

 

 

x

c- Organización

 

 

x

Simultánea de ajedrez

 

a- Idoneidad de lugar

 

x

 

b- Participación

 

 

x

c- Organización

 

x

 

Torneo de dominó

 

a- Idoneidad de lugar

x

 

 

b- Participación

 

x

 

c- Organización

x

 

 

TOTAL

3

25%

5

42%

4

33%

 

Para suplir las insuficiencias observadas mediante el instrumento de investigación aplicado nos propusimos un conjunto de actividades que mostramos a continuación.

Propuesta de actividades físico- recreativas para la ocupación del tiempo libre

Actividad No 1: Título: Actividades culturales

Objetivo: Incorporar de forma masiva a la población en la realización de las actividades

Desarrollo de la Actividad: Sé puede realizar de manera espontánea, no existiendo límites de participantes de la edad estudiada y sexo

Visita al museo: Con una previa coordinación por los vínculos existentes, dado los convenios establecidos, se participará en las actividades que están previstas en cada ocasión esta se hará de una forma integradora, pues por estar cerca de la zona se hará con caminatas suaves donde los participantes deben de realizarla con ropas y zapatos cómodos a un paso moderado.

Actividad de inicio del curso escolar: Preparación de la actividad político cultural, presentación de la visita y desarrollo de la actividad se hará en la escuela primaria Antonio Maceo donde, a través de un acto sencillo se dirán las palabras que dan inicio al nuevo curso escolar  participaran los niños y sus padres, abuelos de la comunidad.

Actividad Político-Recreativa: Se efectuará en diferentes efemérides con lectura de comunicados y juegos de participación.

Cumpleaños colectivos: Con la capacidad creadora de cada abuelo(a) se llevarán a cabo actividades como tesoros escondidos, cantar canciones que tengan que ver con la época de la juventud de ellos, bailes de música de igual clase y se compartirá una merienda entre todos.

Actividad de Celebración Político-Cultural: Se desarrollará el prólogo, donde se encaminará el mismo según la fecha que se esté celebrando

Encuentro con el Círculo de abuelos cercano: Se utilizarán técnicas de presentación, juegos recreativos, se contarán anécdotas y se efectuará un brindis.

En el desfile del 1 de mayo: Se rotularán pancartas, carteles, se entrenarán lemas y se definirá un punto para la concentración donde todos deben concentrarse.

Evento lo que mis manos pueden hacer: Cada adulto confeccionará el trabajo que previamente haya diseñado, con los recursos que poseen para ello.

Reglas: Él participante tiene que concentrarse en la tarea que va a desarrollar

Actividad No 2: Título: Juegos de mesa

Objetivo: Sensibilizar e incorporar a la mayor cantidad  de adulto mayor de manera sana en el juego limpio.

Juegos de mesa, parchís, dama, dominó, cartas: Se seleccionarán a cada participante por juegos escogidos y se explicará cómo debe de transcurrir la actividad.

Actividad No 3: Título: Festival deportivo recreativo

Objetivo: Ejecutar de manera simultanea un grupo de actividades según el gusto y preferencia, estas van dirigidas a lograr mayor participación de la población tanto activa como pasiva.

Desarrollo de la actividad: Debe establecerse de manera clara la forma de participación, así como las actividades a realizar siempre respetando los gustos y preferencias, con juegos adecuados a la edad, tener en cuenta el horario y el lugar adecuado para el mismo, sistema de puntuación, materiales a utilizar, la organización general, premiación según el resultado y clausura del mismo se debe de confeccionar un guión de acuerdo a lo que va a suceder en la actividad

Festival deportivo- recreativo: Se garantizará el desarrollo de varias actividades simultáneamente, utilizando juegos que garanticen la distracción con un fácil desarrollo de los mismos, como es el Tiro al Blanco, Lanzamiento del balón a la altura del pecho etc.

Actividad No 4: Título: Planes de la calle

Objetivo: Lograr que el adulto mayor se sienta protagonista de la actividad que se exhibiendo y que exponga sus habilidades motrices.

Desarrollo: Debe de establecerse parámetros dentro de la actividad donde tiene implícito la participación de la diferentes edades  adulta y sexo.

Actividad No. 5: Título: Festival deportivo de juegos tradicionales

Objetivo: Sensibilizar a la población adulta sobre las principales actividades de carácter cotidiano y cultural que se desarrollan en la comunidad. 

Desarrollo de la actividad: Consiste en que cada adulto mayor manifieste su motivación de cada juego que más le guste, esto se hace con un carácter espontáneo pero si inclinado a la participación masiva de todo el que  guste de esta preferencia, hay que tener en cuenta los medios a utilizar para la realización de los juegos  

Actividad No. 6: Título: Excursiones, caminatas

Objetivo: Distraer y ocupar el tiempo libre de manera profiláctica logrando una cultura integral.

Desarrollo de la actividad: Esta se organiza de manera que toda la población adulta participe de manera entusiasta en las actividades y con el propósito de lograr la cohesión entre los diferentes grupos de la comunidad.

Excursión al organopónico: Se realizará un intercambio de experiencias con los trabajadores, se realizará un recorrido por cada uno de los cultivos, un brindis con Té y lanzamiento de adivinanzas relacionadas con la agricultura y temas afines se hará de forma integradora con caminatas.

Caminatas: Se realizara a los lugares históricos de la zona, al museo de la historia y otros, en fechas recordatorios de manera que en los mismos se de lectura por un conocedor como el historiador de la ciudad de hechos y anécdotas patrióticas que motiven a participar a los adultos mayores con sus vivencias y recuerdos de la época de los hechos, con esto elevamos el nivel socio cultural y el empleo del tiempo libre culturalmente orientado

Actividad No. 7: Título: Encuentro deportivos

Objetivo: Lograr la familiarización de la población adulta sobre la participación en estas actividades

Torneo de dominó: Se inscriben las parejas las parejas y posteriormente se le da lectura  al reglamento (1-no hacer señas, 2-jugar con las manos abajo, 3-no hablar durante la partida, etc.) y posteriormente se comienza con el mismo.

Simultánea de Ajedrez: El profesor dirigirá el desarrollo de esta actividad con la ayuda de un monitor que se seleccionará y con la del atleta teniendo como regla respetar al contrario, no desconcentrar al contrario realizar el juego dinámico y de forma competitiva.

Festival de tablas gimnásticas del consejo popular: Se desarrollará el prólogo de la actividad y se presentarán las células de todos los círculos de abuelo del consejo popular.

Creación de un CVD de dominó: Presentación de la visita, se dará lectura al reglamento y se concluirá con un juego de dominó.

Creación de una peña deportiva: Presentación de la visita y de los adultos, para darle lectura a los requisitos que se deben cumplir para el mantenimiento activo de la misma.

Se reconoce que los efectos de aplicar esta propuesta son muy positivos, pues producen cambios sustanciales en el adulto mayor en edades comprendidas entre 60-70 años, desarrollan relaciones interpersonales, rescatan hábitos sociales, mejoran su calidad de vida, aumentan su motivación y participación en las actividades físico-recreativas como forma de ocupar el tiempo libre.

Consideran los especialistas que la propuesta puede ser aplicable tal como se propone, ya que estas actividades son de gran efectividad y satisfacción para el adulto mayor.

Expresan de forma general que los resultados son aplicables, en las condiciones actuales en cada uno de las comunidades, por la fácil construcción y mínimo de recursos a emplear, es por ello que consideran la viabilidad de la propuesta.

Los especialistas concuerdan en la relevancia, planteando que las actividades permiten desarrollarse en diferentes ámbitos y es de fácil aplicación, con sus posibles soluciones y respuestas, se desarrollan con el esfuerzo personal, por lo que el costo es mínimo.

Esta propuesta la consideran una importante herramienta para los profesores de recreación y cultura física que les ayudará a incrementar la participación del adulto mayor en las diferentes actividades planificadas, logrando provocar cambios favorables en estas edades y a su vez en la comunidad.

Para conocer el nivel de aceptación que tuvieron las actividades propuestas aplicamos como instrumento de recolección de información la entrevista cara a cara a cada uno de los miembros del grupo de personas comprendidas en tercera edad pertenecientes a la muestra escogida, para una mejor comprensión ofreceremos una muestra de las preguntas realizadas en el momento de aplicación de este instrumento.

Entrevista:

  1. ¿Qué actividades de las ofrecidas por la propuesta recreativa resultaron de su preferencia?
  2. ¿Puedes ordenarlas según su preferencia?
  3. ¿Se sintió motivado con las actividades propuestas?
  4. ¿Puedes realizar alguna sugerencia que ayude a enriquecer la propuesta?

Resultados de las actividades de mayor preferencia según entrevista realizada.

En primer lugar resalta la celebración de cumpleaños colectivos, con un 77 % de coincidencia por la preferencia de esta actividad, pues 35 de ellos así lo señalaron, en segundo lugar y con igual número de aceptación resultó la visita a los museos donde lo señalaron 31 para el 68 %, en tercer lugar, donde más coincidencia existió fue en el torneo de dominó, con 32 de ellos que así lo prefieren, lo que resulta un 71 %.

La puesta en práctica de las actividades físico recreativas, ha posibilitado en los adultos, un mayor aprovechamiento del tiempo libre para garantizar su calidad de vida en forma general.

 

Conclusiones

  1. Al diagnosticar la calidad de las actividades mediante el método de observación, éste nos evidenció la necesidad de la búsqueda de alternativas con relación a la utilización del tiempo libre, que desde nuestras propias realidades propicien cambios de aptitudes en el adulto mayor para garantizar una mayor calidad de vida.
  2. La propuesta de actividades físico-recreativas constituye una alternativa que brinda nuevos horizontes en la adecuada utilización  del tiempo libre del adulto mayor de 60 a 70 años, para garantizarle una mejor calidad de vida.
  3. En la valoración de la efectividad de las actividades físico-recreativas propuestas, estas demuestran su eficiencia dada en la preferencia expresada por las opciones asignadas para  la ocupación del tiempo libre del adulto mayor de 60 a 70 años del consejo popular de Capdevila del municipio Boyeros.

Recomendaciones

  1. Efectuar una amplia divulgación  de las actividades físico-recreativas en la comunidad, utilizando a los adultos que ya están incorporados a estas actividades para que permita establecer convenios de trabajo con todos los centros importantes de la comunidad que brindan servicios recreativos.
  2. Dar preferencia a las actividades propuestas que más deseen los adultos mayores y motivarlos  a participar en el resto de las actividades, propiciando que los diferentes factores de la comunidad,  brinden la ayuda como participantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

  1. Castro, Fidel. (2005). Fidel y el Deporte. Selección de pensamientos (1959-2005).Ciudad de la Habana. Cuba pág. 2

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Aittor, L. Del Campo. (1987), Biomúsica. Manuel de musicoterapia. Cuadernos de Integral, Barcelona.
  2. Asanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.
  3. Averov, R. y. León, M. (1981). Bioquímica de los Ejercicios Físicos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
  4. Arias, Héctor (1994). Espacio y Comunidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,
  5. Augusto (1942). Sistema de política positiva. México, D.F. Fondo de la Cultura Económica.pagt.120
  6.  Bastida Tello, G. (2004) Psicología comunitaria. www.monografias.com
  7. Butler, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires.
  8. Castro,Fidel(2005) Fidel y el Deporte .Selección de pensamientos (1959-2005).Ciudad de la Habana .Cuba .Pág. 174
  9. Cagigal, J. M. (1971). “Ocio y deporte en nuestro tiempo”. Citius, Altius, Fortius.- Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.
  10. Camerino, O. y Castañer, M. (1988). “1001 Ejercicios y juegos de recreación”. Barcelona. Paidiotribo.
  11. Cañizares, M. y Col. (2003) El adulto mayor y la  actividad física. Un enfoque desde la Psicología del Desarrollo. CD Universalización
  12. Casals, Nora, 2000. La Recreacion y sus Efectos en Espacios   Periurbanos.
  13. Ceballos, J. (2001) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Libro   Electrónico. La Habana. ISCF.
  14. Camerino, O. y Miranda, J. (1996). La Recreación y la Animación Deportiva: Sonrisa y esencia de nuestro tiempo. Salamanca. Amarú
  15. Coutier, D., Camus, y. Y Sarkar, A. (1990). Tercera Edad. Actividades Físicas y Recreativas. Madrid. Editorial Gymnos.
  16.   Coutier, D., Camus, y. Y Sarkar, A. (1990). Colegio Nacional de Educación, 1990. Programación Recreativa II. Antología. México. Conalex.
  17. Utier, D., Camus, y., Sarkar, A. (1990), Actividades físicas y recreación, Gymnos editorial, Madrid. Colegio Nacional de Educación, 1990. Programación Recreativa II. Antología. México. Conalex
  18. Ceballos, Jorge L., CD Universalización de la Cultura Física, Ciudad Habana. ISCF, 2003
  19. Ceballos, Jorge L. Libro Electrónico del Adulto Mayor y la Actividad Física, ISCF. La Habana. 2000.
  20. Colectivo de Autores (1999), Orientaciones Metodológicas para el Adulto Mayor. INDER, Ciudad de la Habana, Cuba
  21. Castro Díaz-Balar, Fidel. Ciencia, Innovación y Futuro. Ediciones Especiales. Instituto Del Libro. Habana. Cuba. 2001.

 

Autor