Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/ ASMA/NIÑOS DE EDAD ESCOLAR
Titulo: Propuesta de un plan de actividades físico-deportivas para la rehabilitación de pre-escolares con asma bronquial del consejo popular lotería.
Autor: Lic. Maria Magdalena Estol Batista
Categoría docente: Maestrante en actividad física en la comunidad Dirección municipal de deporte cotorro
Calle 16 Nro 6738 entre 67 y 69 Rpto: Centro Cotorro
Telef.6822316 Trabajo
Telef.6827434 Casa.
Fecha de publicación: 2 marzo del 2011
RESUMEN
Son innumerables los estudios que en la actualidad confirman el aumento progresivo, en todo el mundo, de personas que padecen enfermedades de tipo alérgico, entre ellas, ocupando un lugar importante el Asma Bronquial, nuestro país no esta exento de ello. En el municipio Cotorro los índices de personas con esta patología son significativos. Es esta una de las razones que motivó la realización de esta investigación, encaminada a ofrecer un plan de actividades físico-deportivas para niños y niñas asmáticos entre 5 y 6 años de edad que padecen de Asma Bronquial del Consejo Popular Lotería., abarca la realización de ejercicios físicos, actividades deportivas para el desarrollo de habilidades en el agua y juegos, todos ellos dirigidos al mejor funcionamiento del sistema respiratorio, lo que se traduce, en este tipo de población, en un nivel de vida superior.
Dichas actividades serán cumplimentadas a través de los programas priorizados de la Cultura Física: La atención a las enfermedades crónicas no transmisibles y dentro de estas, la rehabilitación del Asma Bronquial. Como Objetivo Elaborar un Plan de Actividades Físico- Deportivas dirigido a la rehabilitación de niños y niñas en edad pre-escolar que padecen de Asma Bronquial en el Consejo Popular Lotería. Concluyendo en Obtener logros significativos en el mejoramiento del Asma Bronquial de niños y niñas, sobre la base de de los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación. Alargar los periodos de crisis del Asma Bronquial y en el mejor de los casos eliminar con la rehabilitación esta enfermedad, fortaleciendo los músculos, Aplicar el plan de actividades físicas deportivas a los niños y niñas para rehabilitarlos de las crisis de Asma Bronquial. .
INTRODUCCION
El Deporte es un fenómeno social. A él, como a las demás esferas de la actividad humana, le son inherentes rasgos distintivos que emanan de las condiciones de la vida material de la sociedad.
En nuestro país está diseñado y puesto en práctica todo un sistema de actividades de la Cultura Física y los Deportes regido y controlado por el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).
Dentro de la Cultura Física se relacionan los siguientes Programas:
- Gimnasia con el Niño
- Gimnasia Aeróbia para la Salud
- Gimnasia para el Adulto Mayor
- Gimnasia Básica
- Gimnasia para las Embarazadas
- Rehabilitación de Enfermedades Crónicas no Transmisibles
– Obesidad, Hipertensión, Asma Bronquial, Diabetes Mellitus, atención a encamados y las enfermedades Cardiovasculares.
Los ejercicios físicos son importantes no solo para el tratamiento de muchas enfermedades, sino que constituyen una de las vías más idóneas para la prevención de ellas; son considerados una herramienta eficaz para la recuperación de los pacientes, no solo aquellos aquejados de enfermedades o traumas causados por accidentes, sino también las que se padecen por factores hereditarios. Son estos elementos importantes a tener en cuenta para mantener una buena salud en el ser humano.
La participación regular en planes de actividades físicas, puede aumentar la tolerancia al ejercicio y la capacidad de trabajo con menor incomodidad y hace que halla una reducción del bronco espasmo, aumento del apetito, mejora del sueño, disminución del uso de drogas y sensación de bienestar, ellos son factores asociados, que posibilitan una condición física mayor.
El ejercicio físico y el Asma.
Los ejercicios físicos son importantes para los asmáticos fundamentalmente desde las edades tempranas en niños de 4,5, y 6 años, contrario a lo que se creía; ya que permiten que se inicie un desarrollo muscular necesario en estos, ayudando a que con el tratamiento sistemático pueda desaparecer esta patología intermitente o de forma permanente.
En los pacientes asmáticos que realizan ejercicios físicos de forma rutinaria y diaria, se puede observar claramente un mejor desarrollo de las capacidades físicas, lo que permite que puedan realizar cualquier deporte, siempre prestando una especial atención a la dosificación, sin olvidar además la vigilancia médica; tener un buen desarrollo muscular, específicamente en aquellos que forman parte del sistema respiratorio y una buena predisposición psicológica es fundamental para enfrentar las crisis en los pacientes asmáticos.
En el Consejo Popular Lotería del municipio Cotorro está ubicado el Policlínico Docente Rafael Valdés, en las estadísticas recopiladas se destaca un ascenso en la población de personas que padecen de Asma Bronquial, algunas investigaciones señalan el considerable nivel de contaminación atmosférica provocado por los gases que expiden las empresas ubicadas en el territorio, sumado a la existencia de un microclima húmedo. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas de nuestra comunidad es un deber para los profesionales de la Cultura Física; es este el motivo por el que se ideó un plan de plan de actividades Físico-Deportivas para la rehabilitación de pre-escolares con Asma Bronquial de este Consejo Popular.
Situación problémica
Consiste en la carencia de actividades Físico-Deportivas que contribuyan a la rehabilitación del Asma Bronquial en niños de edad pre-escolar (5 y 6 años), del Consejo Popular Lotería.
Problema Científico
¿Cómo diseñar un Plan de Actividades Físico- Deportivas para la rehabilitación a niños en edad pre-escolar (5 y 6) años que padecen de Asma Bronquial en la Piscina Olímpica del Consejo Popular de Lotería?
Objetivo
Elaborar un Plan de Actividades Físico- Deportivas dirigido a la rehabilitación de niños y niñas en edad pre-escolar que padecen de Asma Bronquial en el Consejo Popular
Selección de la Muestra.
Niños que padecen de Asma Bronquial pertenecientes al Consejo Popular Lotería, comprendidos en la edad pre-escolar.
De un universo de 103 niños, constituyen la Muestra 63 niños, de estos son 27 niñas Y 36 niños (5 y 6 años) con padecimiento de Asma Bronquial lo que representa un 61,1% de la población total.
Métodos a Utilizar
Con vista a cumplir los objetivos trazados.
Métodos a utilizar en el nivel teórico.
-Análisis y Síntesis: Permiten desde la caracterización del sujeto discriminar cuales son las insuficiencias y potencialidades del sistema.
-Inductivo –Deductivo: Se combina de lo particular a lo general (inductivo) que permite establecer generalizaciones con el movimiento de lo general a lo particular.
Métodos a utilizar del nivel empírico.
La encuesta: Fue aplicada a los padres de los niños seleccionados. Para conocer la disposición en la participación de sus hijos en la propuesta y la importancia que le conceden a la practica de estas actividades.
A los niños que forman parte de la muestra. Para conocer el grado de motivación existente en ellos hacia la práctica de Actividades Físico- Deportivas.
-La entrevista: Fue aplicada a los especialistas
Técnicas Estadísticas:
Matemático-porcentual
Analizar los resultados emanados de las encuestas y entrevistas realizadas
Novedad científica y utilidad práctica
Este plan de actividades constituye una respuesta novedosa a la carencia de actividades físico- deportiva en función de la rehabilitación del Asma Bronquial como una enfermedad crónica no transmisible que se encuentra dentro de los programas priorizados de la Cultura Física; dicho programa se reduce a un control mínimo y asistencial médico a desarrollar en instalaciones propias de la salud.
Brinda a la población seleccionada una adecuada rehabilitación desde temprana edad en un medio atractivo y a la vez eficaz, factible a ejecutar por las condiciones de infraestructura, el personal técnico calificado con que se cuenta y la cercanía al centro asistencial de salud.
Es una vía para mejorar el estado de salud, incidiendo además en el logro de una predisposición psicológica positiva para enfrentar los retos de la vida diaria, ofrece la posibilidad de practicar actividades físico-deportivas de forma sistemática y controlada, para un mejor desarrollo integral del individuo, todo ello trae como resultado la elevación de la calidad de vida.
Aporte Teórico
Brinda una herramienta metodológica útil a los actores sociales responsabilizados con esta tarea que posibilita la implementación práctica de este plan de Actividades Físico- Deportivas con acciones concretas, por lo que permite una conducción científica del proceso en las condiciones propias de nuestro territorio. El análisis de los referentes teóricos sobre el tema permitió profundizar en el proceso de rehabilitación enriqueciendo así la teoría a partir de los criterios valorativos expuestos sobre el mismo por los especialistas.
DESARROLLO
Análisis de los fundamentos teóricos de la rehabilitación del Asma Bronquial en niños con edad pre-escolar (5 y 6 años).
Marco Teórico.
El servicio de actividad física y deporte constituye en si, el proceso primario o cadena de valor de la organización y podemos entenderlo como el proceso desarrollado por una organización de base del sistema a través del cual se verifica la práctica de actividad física y deporte y también la visualización de los eventos deportivos orientados a la satisfacción de necesidades y objetivos individuales y sociales.
Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es notable destacar el avance de la Cultura Física con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos.
A partir del momento que bajo la influencia del estudio como actividad fundamental y donde aparece un desarrollo con gran intensidad de la voluntariedad en su conducta los pre-escolares entre las edades de 5y 6 años necesitan de juegos y variadas actividades físicas y deportivas asociadas al desarrollo motriz de estos, para estimular su motivación o interés .
Es importante estimular la participación consciente del niño a la actividad física, que el se sienta partícipe y motivado, buscar mediante el juego que él trabaje de manera constante, con una intensidad moderada pero siempre creciente, explorando las posibilidades potenciales de cada paciente, siempre evitando provocar un bronco espasmo inducido por el ejercicio (BIE).
Los niños tienen derecho a:
Participar en Actividades Físicas y Deportivas.
- Participar con niños de su nivel de madurez y habilidad.
- Tener control docente calificado.
- Jugar como un niño y no como un adulto.
- Participar en la selección de las actividades que va a desarrollar.
- Una preparación adecuada para participar en competencias.
- Iguales oportunidades para competir con éxito.
- Participar en un medio ambiente seguro y saludable.
- Ser tratado con dignidad.
- Vivir el juego y el deporte con alegría.
- Que sus familias y sus docentes entiendan sus necesidades e intereses.
- Una motivación que lo aleje de la ansiedad y el miedo al fracaso.
Desde el punto de vista psicológico, es importante descubrir en el niño clara y llanamente las reglas de conductas a seguir, ya sea, en la casa, la escuela o lugares públicos, se manifiesta en la avidez por saber, el interés teórico por lo que lo rodea en general .con el ingreso del niño a la escuela cambia la posición del mismo en la familia, se presentan nuevas obligaciones y nuevos derechos, es importante que conozca que existen los demas miembros de la familia.
La asimilación de los conocimientos, habilidades y hábitos tiene lugar en la relación con los padres y coetáneos en los juegos y otros roles.
Siendo el juego por su parte , una actividad recreativa donde participan uno o mas jugadores ,mas allá de la competición ,la función principal de los juegos es brindar diversión y entretenimiento ,mientras aporta un estimulo mental y físico .
El juego, ocupa un lugar preponderante por su gran valor psicológico y pedagógico, lo cual permite que se convierta en un medio necesario para el desarrollo integral de los educandos, ya sea en el aspecto físico, social, cognitivo y afectivo. Mediante los juegos contribuimos a un activo conocimiento del medio circundante, a una mejor orientación dentro del mismo y a la adquisición de nuevas experiencias y fuertes impresiones emotivas, las cuales influyen en el perfeccionamiento de los procesos psíquicos de los pre-escolares, como las sensaciones, representaciones, percepciones, pensamiento, imaginación, lenguaje, memoria, atención, además de los afectivos como los sentimientos y emociones, ya sean positivas o negativas y los volitivos como perseverancia, valor, decisión, iniciativa creadora, afán de objetivos, independencia. Etc. En el ámbito social aprenderá a desempeñar diferentes roles en el grupo, aprenderá a asumir ciertas responsabilidades con disciplina, solidaridad, ayuda mutua y a comprender normas establecidas; vivenciará situaciones con nuevos sentimientos, comprendiendo, asumiendo y superando los diferentes retos y sus posibles éxitos y fracasos. Desde el punto de vista fisiológico el músculo crece intensamente y se provee bien la sangre, por eso este es relativamente consistente, gracias al gran diámetro de las carótidas, el cerebro recibe suficiente sangre
Podemos plantear que atendiendo a las características psicológicas y fisiológicas descritas anteriormente en los niños de edad pre-escolar y teniendo en cuenta que la práctica de Actividad Física y deporte es muy necesaria tanto en niños sanos como en los que tienen una enfermedad respiratoria como es el caso del asma bronquial, es muy importante la propuesta que hacemos, para la rehabilitación de estos niños con esta patología en la piscina del Consejo Popular Lotería.
La práctica del deporte masivo es necesaria en todas las edades, pero fundamental en la etapa escolar temprana, importante para el desarrollo de la postura correcta al sentarse, pararse, para el fortalecimiento de los músculos en pacientes con asma bronquial, condiciones fundamentales para la formación física normal en esta edad y para ellos la puesta en práctica de algunos conceptos que les planteamos a continuación.
El Asma Bronquial: Aspectos Teóricos Generales
Diferentes conceptos de Asma Bronquial.
Definiciones operacionales
La definición de asma bronquial ha sido y seguirá siendo controversial mientras que la “causa” no sea conocida (con independencia de que pudiera existir más de una). Sin embargo, es evidente la necesidad de conceptuar de modo operacional el AB. Por ejemplo, los epidemiólogos necesitan una definición que pueda ser aplicada en las encuestas a larga escala, las que se apoyan en respuestas a aspectos específicos de un cuestionario.
Epidemiología
Los niños están más predispuestos que las niñas al desarrollo de asma. En los adultos jóvenes la enfermedad afecta más a las mujeres. Esta predominancia desaparece en los ancianos, en los que el asma se presenta en ambos sexos con la misma frecuencia
Los fisiólogos utilizan una definición basada en la variabilidad y reversibilidad de la obstrucción del flujo aéreo. Los patólogos han contribuido con valiosos elementos extraídos de los estudios post mortem y más reciente las biopsias bronco pulmonares, han brindado información esencial acerca del componente inflamatorio de la obstrucción de las vías aéreas.
Estado actual de las definiciones
A partir de tan controvertidas y complejas definiciones comienzan las simplificaciones de orden práctico.
La definición brindada en 1993 por la Asociación Médica Británica es pragmática, considera al AB como una “condición en la que ocurren episodios de disnea y tos, o uno de estos, en medio de un cuadro muy sugestivo de asma, donde otras condiciones raras han sido excluidas y para la que es necesario un tratamiento preventivo muy temprano con medicamentos antiinflamatorios”…
Por el contrario, en 1966, entre las más aceptadas y abarcadoras definiciones, surge aquella que retoma las particularidades ya señaladas y la considera como una “obstrucción variable y reversible de las vías aéreas, manifestada clínicamente por jadeo, y causada por varias combinaciones de espasmos de los músculos lisos, hiperactividad bronquial, edema de la mucosa, infiltración celular y una excesiva secreción de mucus, con un curso clínico muy variado, la mayoría de los pacientes son atípicos, es decir, poseen una predisposición genética a la respuesta de inmunoglobulina E (IgE) persistente frente a alergenos proteicos extrínsecos
El asma bronquial ocupa el primer lugar como padecimiento respiratorio crónico y por sus características en su inicio los médicos la reconocen con diferentes nombres: bronquitis asmática, bronquitis sibilante, bronquitis obstructiva, etc., y no se trata generalmente en forma adecuada.
Concepto Actual
El Asma Bronquial es una enfermedad crónica, inflamatoria que se caracteriza por hiperactividad bronquial, de origen multifactorial que ocasiona tos y disnea de grado variable y de carácter reversible como resultado de una reducción de la luz bronquial provocada por espasmo de la musculatura, edema e hipersecreción de moco.
El asma es un desorden inflamatorio crónico de las vías aéreas en la cual muchas células juegan su papel, incluyendo las células cebadas y los eosinófilos. En individuos susceptibles ésta inflamación causa síntomas, los cuales están comúnmente asociados con una obstrucción amplia pero variable del flujo de aire, que es frecuentemente reversible tanto espontáneamente como con tratamiento y causa un incremento asociado en la reactividad de la vía aérea ante una amplia variedad de estímulos. (Reporte de consenso internacional sobre diagnóstico y tratamiento del asma)
Este padecimiento se puede presentar en cualquier edad, en ambos sexos y en todas las razas o grupos étnicos, en zonas urbanas deprimidas económicamente, en climas fríos y en países industrializados es más frecuente;
Afecta entre el 10% al 15% de los niños y es mas frecuente en los niños que en las niñas, en los adultos jóvenes es mas frecuente que en las mujeres, mas tarde su incidencia es similar en ambos sexos afecta al 3-7% de la población adulta. En las últimas décadas se ha notado un aumento del número de asmáticos en el mundo. En nuestro país al cierre del año 2001, los pacientes dispensariados por el Médico de la Familia, alcanzaron un 8%, con una tendencia al incremento, lo que expresa una dispensarización mas activa de esta patología.
Factores que inciden.
Factores Inmunitarios: En algunos pacientes con asma extrínseca o alérgica, las crisis se producen tras la exposición de factores ambientales como el polvo, pólenes y epitelios.
Factores Endocrinos. El asma puede empeorar cuando se asocia al embarazo y a la menstruación, mejora en algunos niños en la edad de la pubertad.
.Factores Psicológicos: Los factores emocionales pueden desencadenar síntomas en muchos niños y adultos asmáticos. Además los efectos de esta enfermedad pueden afectar la autoestima del niño.
Clasificación del Asma Bronquial.
El asma bronquial se clasifica según su origen en:
Extrínseca: Es la producida por alergógenos bien caracterizados.
Intrínseca: Es en la cual no se ha podido demostrar el alergógeno.
Además se considera amas estacional o no estacional según tenga o no relación con algún período o estación del año.
La clasificación del Asma desde el punto de vista clínico es necesaria para definir el tratamiento adecuado.
Esta basada principalmente en la frecuencia e intensidad de los síntomas clínicos, así como en el comportamiento funcional respiratorio.
Asma intermitente:
Síntomas: menos de dos veces. Sin síntomas ínter crisis, con PEF normal.
Crisis que duran pocas horas o días. Síntomas nocturnos: menos de dos veces en un mes.
Función respiratoria: PEF mayor o igual al 80% predicho. Variación menor del
20% del PEF.
No necesita medicación diaria.
Asma persistente leve:
Síntomas: más de dos veces en una semana, pero no diarios. Exacerbaciones que pueden afectar la actividad normal. Síntomas más de dos veces al mes.
Función respiratoria: valor del flujo pico espiratorio mayor del 80% predicho. Variación entre 20-30% del PEF.
Tratamiento
Beta 2 agonista de corta duración a demanda.
En el Asma leve crónica adicionar estabilizadores de membrana (Cromoglicato disódico, Nedocomil sódico) se puede valorar el uso de Ketotifeno.
Asma persistente moderada:
Síntomas: diarios, necesidad diaria de beta 2 adrenérgicos inhalados (acción corta). Exacerbaciones que afectan la actividad normal (más de dos veces por semana). Síntomas nocturnos más de una vez por semana.
Función respiratoria: valor del PEF entre 60-80% predicho. Variación del PEF mayor del 30%.
Tratamiento
Beta 2 agonista a demanda.
Estabilizadores de membrana (Cromoglicato disódico, Nedocromil sódico) se puede valorar el uso de Ketotifeno).
Esteroides Inhalados intermitentes hasta dosis de 800-1200mg.
Asma persistente severa:
Síntomas continuos: Actividad física limitada. Exacerbaciones frecuentes.
Síntomas nocturnos frecuentes.
Función respiratoria: valor del PEF menor del 60% predicho. Variación del PEF mayor del 30%.
Tratamiento medico
Beta 2 agonista inhalados más estabilizadores de membrana.
Utilización de esteroides inhalados l200-1600mg.
Beta 2 agonista de larga duración y/o Teofilinas de acción prolongada especialmente frente a síntomas nocturnos.
Considerar uso de Anticolinergicos inalados (Atrovent)
Signos y síntomas de presentación del Asma
_ Disnea: su presencia de forma episódica variable en cortos periodos de tiempo, hace sospechar la enfermedad. Guarda correlación con el grado de obstrucción de las vías aéreas.(dificultad para respirar)
_ Sibilancias: su presencia siempre obliga a sospechar la enfermedad, en las exacerbaciones la auscultación puede variar desde la presencia de sibilancias hasta el silencio auscultatorio, el cual es signo de gravedad. No guarda relación con al severidad de la obstrucción.
_ Accesos de tos: es de carácter seco e irritativo, típico del inicio de la crisis, puede ser el único síntoma de la enfermedad con predominio nocturno. No guarda relación con el grado de la obstrucción.
_ Opresión torácica: poco específica, a veces difícil de percibir y explicar por el paciente, que lo describe como opresión en el pecho.
_ Rinorrea: secreción nasal.
_ Estornudos o picazón nasal frecuente.
_ Retracción intercostal y tiraje (hundimiento de las costillas).
_ Deformidad en el tórax y surco de Harrison.
_ Respiración rápida y corta.
Signos de alarma del Asma
_ Labios o uñas moradas.
_ Si se percibe que esta luchando por respirar.
_ Si no hay mejoría en los 20 o 30 minutos después de tomar la medicación extra y el flujo respiratorio persiste por debajo de 50%(se presenta limitación para realizar esfuerzos mínimos caminar o hablar)
_ Si seis horas después de haber tomado el medicamento extra se mantienen los siguientes factores: el cuadro agudo persiste, siguen necesitándose broncodilatadores inhalados (cada una hora o cada tres horas); y el flujo respiratorio se mantiene por debajo del 70%(crisis de asma moderada) función de la respuesta obtenida. Si la respuesta es pobre pueden administrarse por vía parenteral, aunque esta vía comporta mayor probabilidad de que se den efectos cardiovasculares adversos.
El asma bronquial ocupa el primer lugar como padecimiento respiratorio crónico y por sus características en su inicio los médicos la reconocen con diferentes nombres: bronquitis asmática, bronquitis sibilante, bronquitis obstructiva, etc., y no se trata generalmente en forma adecuada.
Esta enfermedad requiere de la convergencia de múltiples disciplinas para su enfoque fisiopatológico, diagnóstico y terapéutico. Es necesario un enfoque multidisciplinario producto que es una enfermedad multicausal. Esto hace que cada especialista que intervenga para mejorar la salud del paciente, la defina atendiendo a su disciplina.
Tratamiento Medico.
El tratamiento del Asma Bronquial es integral, biosicosocial e interdisciplinario, donde el centro de la atención es el médico y enfermera de la familia, quienes deben coordinar e interrelacionarse con otras especialidades de atención primaria y secundaria (Alergólogos, Pediatras, Neumólogos, Fisiatras, Psicólogos, Internistas y otros).
Las estrategias en el tratamiento están dirigidas a:
- Educación a pacientes, familiares y maestros en relación a esta enfermedad y su control.
La Educación en los pacientes asmáticos no solamente está dirigida a ellos mismos, sino que incluye a todos los que están relacionados con el paciente, incluyendo los padres, trabajadores de la salud, maestros, etc.
Diferentes programas e investigaciones se han desarrollado con respecto a este tema, en los cuales se señalan la importancia de la educación en relación al control del asma bronquial.
Los programas deben incluir información en relación a la enfermedad, su prevención, tratamiento en las crisis asmáticas y de las infecciones respiratorias (bacterianas o virales), fisioterapia, entrenamiento en el monitoreo y automanejo en relación a la limitación de diferentes actividades.
Estos programas deben comenzar en cuanto se realice el diagnóstico, e incluye todo el equipo que se relaciona con el paciente (médicos, enfermeras, maestros, etc.).
Como las escuelas están integralmente involucradas en la vida diaria del niño, el médico de la familia deberá suministrar a los maestros una tarjeta que especifique tratamiento (drogas habituales, profilaxis antes de períodos de juegos, y alivio sintomático de síntomas perturbadores).
Además los niños deberán llevar con ellos una tarjeta que incluya un plan de acción para tratamiento de emergencia en la casa y en el Hospital.
Los objetivos que tienen estos programas incluyen:
-Ayudar al paciente y a sus familiares a desarrollar tanto como sea posible un completo conocimiento de su enfermedad y las vías para responder a cambios que se puedan presentar en su estado clínico.
-Los pacientes y familiares deben conocer como usar las drogas inhaladas y los equipos medidores de flujo pico (miniwright). E interpretar sus resultados.
-Diferencias en los medicamentos que se utilizan para aliviar los síntomas de un cuadro agudo, de aquellos que evitan estos episodios.
-Instruir en relación a los síntomas que señalan empeoramiento en la enfermedad y qué cambios en el tratamiento deben ser aplicados en esos casos.
-Educar a los padres en relación al automanejo de la enfermedad, por parte de los padres y el niño, el cual debe ser instruido adecuadamente en relación a los aspectos señalados anteriormente.
Cuales elementos son importantes en el comienzo:
- Entender la enfermedad.
- Monitorear los síntomas, flujo pico, el uso de las drogas.
- Tener previamente establecido un plan de acción en cada etapa.
- Poseer una guía escrita al respecto.
- Control Ambiental
Evitar exposición al humo del tabaco, y combustibles para cocinar, reducir el polvo ambiental, eliminar animales caseros particularmente el gato antes (kerosene y otros).
(Ver anexo Factores Ambientales de Riesgo)
Como parte de nuestra propuesta incluimos algunas definiciones de comunidad y en este estudio proponemos el Consejo Popular Lotería del Municipio Cotorro.
En las diversas ramas del saber humano cercanas o estrechamente vinculadas con el que hacer social. La comunidad es el conjunto d personas, bien escolar, laboral de vecinos o familiar _ constituye objeto de atención especial por parte de la psicología economía, política, geografía y la sociología entre otras ciencias.
Muchas definiciones pueden encontrarse en diversas literaturas, según Ezequiel Ander_Egg señala que a veces una localidad o área geográfica se define teniendo en cuenta primordialmente los límites geográficos o la influencia de los factores físicos sobre los sociales. El termino comunidad se emplea para designar la estructura social de un grupo, en este caso es considerada un conjunto de relaciones sociales.
Al referirse a la comunidad- sintetiza las aristas desde las cuales se ha valorados en cuatro, concepciones, áreas geográficas, estructuras social de un grupo, sentido de pertenencia (corte psicológico) y sinónimo de sociedad.
Y concluye “En general, la palabra sirve para asignar una agregación social o conjunto de personas que tanto que habitan en un espacio geográfico delimitado y delimitable, que operan en redes de comunicación dentro de la misma, compartiendo equipamiento y servicios comunes desarrollando sentimiento de pertenencia o identificación con algún símbolo local”.
Marchiori asume para el trabajo de la comunidad una definición pragmática y operativa según el mismo señala tomada de su maestra Ángela Zucconi, que expresa: “la comunidad, es un conjunto de persona que habitan el mismo territorio, con ciertos lazos y ciertos intereses en común” el autor hace referencia a cuatro elementos del tipo estructural que son a la vez elementos del conocimiento de la comunidad, territorio, población, demandas de la población y recursos de los que puede disponer.
El desarrollo comunitario debe ser interpretado como una acción dirigida a la comunidad, la cual se manifiesta como el destinatario principal de dicha acción y el sujeto de la misma a la vez.
Atendiendo a los concepto bien definidos ,los niños que proponemos se les aplique el plan de actividades físicas deportivas están en la comunidad en el Consejo Lotería y el padecimiento que tienen puede o no curarse a partir del grado de esta y del amor , conocimiento y profesionalidad con que los profesores de cultura física sean capaces de poner en practica con las actividades , los ejercicios que en ellas van a realizar al igual que en el deporte de natación que en este caso es el seleccionado.
MARCO METODOLÓGICO.
2-1 Tipo de Diseño
La investigación es diagnóstica y descriptiva, se inicia en Septiembre del año 2010, teniendo en cuenta el estudio de bibliografía y otros documentos así como el CD de la maestría Actividad Física en la Comunidad. Con los diplomados especializados 1 y 2.
Análisis de los Resultados
Luego de aplicados los diferentes instrumentos de investigación, pasamos entonces al análisis de los resultados obtenidos.
Análisis de los resultados de la entrevista a los especialistas y de las encuestas a niños y niñas y a los padres.
Aspectos a tener en cuenta para la puesta en práctica de la propuesta
Requisitos a tener en cuenta para la puesta en práctica del plan de actividades.
- Resumen médico del estado del paciente y su aprobación para la práctica de las actividades.
- Compromiso de los padres para la participación de sus hijos en el plan de actividades.
- Utilización de la ropa adecuada para la realización de las actividades.
- Adecuación del área de trabajo teniendo en cuenta las características de los alumnos a los que se les van a impartir las actividades.
Orientaciones metodológicas
- Diagnóstico inicial del nivel de preparación física de los alumnos.
- Comenzar con la realización de actividades sencillas y de fácil comprensión para los alumnos.
- Comenzar el trabajo de las actividades acuáticas en aguas poco profundas.
- Antes de ejecutar los ejercicios de inspiración y expiración en el agua se debe realizar ejercicios de estiramientos.
- Seguidamente calentamientos donde se realicen flexiones, extensiones, torciones y círculos de todas las articulaciones.
- Al finalizar, realizamos la recuperación con el objetivo de bajar las pulsaciones casi a los valores iniciales.
Clasificación de la s actividades
Propuesta del Plan de Actividades Físicas Deportivas.
El Asma y Actividades Físicas .
1-PI Formados en parejas, dentro del agua.
Colocados uno frente al otro a una distancia aproximada de 2 metros, el alumno seleccionado debe avanzar hasta el otro caminando en semi cuchilla, soplando una pelotita que se encuentra flotando en el agua, a través de (inspiraciones cortas y expiraciones largas).
.2-PI Formados en parejas, cada uno con una pelotita, los dos deben soplar a la vez. Para ver cual es el que sopla más largo con el objetivo de esforzar la expiración.
3- PI: Parados dentro del agua, brazos extendidos al frente. Realizar 3 pasos
Inspirando y 5 Pasos expirando lentamente, preferiblemente haciendo burbujas en el agua.
4-PI Formados en un trencito dentro del agua caminando en zig – zag. Hasta 5 metros realizando inspiraciones rápidas y expiraciones largas sacando todo el aire de los pulmones. Repetir de regreso al borde de la piscina con pausa y sin apurarse.
5- P.I.: Sentados en el borde de la piscina, manos apoyadas en las rodillas, realizar una inspiración a la vez que se flexiona el tronco al frente; seguidamente realizar una expiración larga a la vez que se adopta la posición inicial.
El Asma y Las actividades Deportivas
-Realizar festivales mensuales de habilidades donde se ejecuten los ejercicios realizados en clases. Estos festivales tendrán carácter competitivo y se estimularan a aquellos alumnos que obtengan mejores resultados.
CONCLUSIONES.
Existen muchas actividades que se pueden crear para facilitar y motivar a los niños aquejados de Asma Bronquial hacia la práctica sistemática de actividades físicas
-Obtener logros significativos en el mejoramiento del Asma Bronquial de niños y niñas, sobre la base de de los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación.
– Alargar los periodos de crisis del Asma Bronquial y en el mejor de los casos eliminar con la rehabilitación esta enfermedad, fortaleciendo los músculos.
– Aplicar el plan de actividades físicas deportivas a los niños y niñas para rehabilitarlos de las crisis de Asma Bronquial. .
BIBLIOGRAFIA
- A. Puni. Profesor y Dr. en ciencias psicológicas. Ensayo de psicología del deporte. Leningrado, 1970.
- A.V. Petrovski. Psicología y pedagogía de las Edades. Ciudad de la Habana. Editorial; Pueblo y Educación. 1970.
- CFr Anter Egg, E: Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, Ed. Ateneo, México 1982.
- Caballero Rivacoba, T. María y col .CD Maestría Actividad Física en la Comunidad Diplomado 1 y 2.
- Díaz de los Reyes Saúl M. MsC, DrC. Reinol Hernández González, MsC. Edita Aguilar Rodríguez, Lic. Ernesto Ponce Puig. MsC. Jorge L. Gutiérrez Ferro. Asmáticos. El trabajo Comunitario: Alternativa Cubana para el Desarrollo Social.
- Porzencanski, T: Desarrollo de La Comunidad y Sub. Cultura, P.43, Humanitas .Buenos Aires, Argentina 1983.
- Sánchez Rivera Ileana Lic. Propuesta de Actividades Físicas combinadas para la disminución de las crisis de Asma Bronquial. FA 1175, C .H, 2010.
Comentarios recientes