Palabras claves: CALIDAD DE VIDA/ EJERCICIOS/MEDICINA TRADICIONAL/POSTURA
Título: Ejercicios de Lian Gong Shi Ba Fa y su importancia en estudiantes y profesionales de Estomatología.
Autor(es): Lic. Niurka Casiñol Morales
Lic. Evelio Pérez Reguera
Profesión: Profesora asistente de Educación física y Profesor auxiliar de Educación Física.
Centro de trabajo: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
E_mail: niurcasi@infomed.sld.cu y evepe@infomed.sld.cu
Fecha de publicación: 24 de febrero del 2011
Resumen:
Lian Gong Shi Ba Fa, método de gimnasia integral desarrollado por un doctor traumatólogo, quien combinó sus conocimientos médicos junto a los de la Medicina Tradicional China y el Tuina (masaje chino), sintetizando un sistema de ejercicios de naturaleza científica, de gran simplicidad para el mantenimiento de la salud y mejora de la calidad de vida. Se realizó una revisión bibliográfica consultando 22 bibliografías recopiladas de forma electrónica e impresa con el objetivo de identificar la primera serie de dieciocho ejercicios de Lian Gong Shi Ba Fa. Se concluyó que esta serie está encaminada a la corrección de la postura y los estiramientos, por lo que previene y trata dolores en el cuello, hombros, espalda y región lumbar. Estudiantes y profesionales de Estomatología deben conocer y practicar la serie para prevenir problemas posturales y de salud provocados por la especialidad, aumentar su rendimiento laboral y alargar la vida profesional.
Texto completo
Introducción:
A lo largo del ejercicio de la profesión, el estomatólogo, producto de su propio trabajo genera una serie de enfermedades profesionales, por la posición que asume en el desarrollo de su actividad donde el cuerpo permanece muchas horas con la cabeza inclinada y el pecho con una ligera flexión y torsión hacia la izquierda además en ocasiones se permanece largo tiempo de pie, por los requerimientos que lleva algunas técnicas, pues realiza acciones dentro de la boca que es un campo reducido en espacio, lo que trae como consecuencia, con el tiempo, deformaciones en el tejido cartilaginoso del cuello, causando lesiones en las vertebras cervicales, ocasionando riesgos de contraer enfermedades Ostiomioarticulares en la profesión.
La salud del trabajador ocupa cada día un lugar más importante en la vida moderna, es por ello que el mayor nivel de información que se tenga sobre los riesgos a que todo el personal está expuesto, contribuirá de manera especial a la promoción y prevención de salud sobre las enfermedades y garantizar una mejor calidad de vida. En algunos países industrializados, a menudo se tratan las lesiones producidas por esfuerzos repetidos (LER) con intervenciones quirúrgicas.
Sin embargo no es lo mismo tratar un problema que evitarlo antes de que ocurra. La prevención debe ser el primer objetivo, sobre todo porque las intervenciones quirúrgicas para remediar las LER dan malos resultados y, si el trabajador vuelve a realizar la misma tarea que provocó el problema, en muchos casos reaparecerán los síntomas, incluso después de la intervención.
Las técnicas de ejercicios tradicionales de origen chino son utilizadas, de manera preventiva para conservar y mejorar la salud, para tonificar el cuerpo y hacerlo robusto, para alargar la vida y también para ayudarles a protegerse contra numerosos peligros.
En un artículo publicado en www.revistanatural.com de la Revista Natural, del autor Miguel Martín Vizán puntualiza el “Lian Gong” como práctica o ejercicio y «Shi Ba Fa», dieciocho técnicas, (1,2) creado por el doctor Zhuang Yuan Ming, un eminente doctor en traumatología, en 1974.
En Lian Gong Shi Ba Fa. [2 páginas] Disponible en: www.liangong se señala que los dieciocho ejercicios originales, que hoy llegan a 54, alivian algunos dolores y tensiones localizadas en el cuello, hombros, espalda, piernas, rodillas, y otras zonas. Las rutinas del Lian Gong se basan en el Chikung [Chi-energía, kung-trabajo: “trabajo de la energía”] tradicional chino y en el Kung Fu [habilidad]. (5)
En la Colección ARTES MARCIALES DE CHINA, se plantea que el método contiene una rica variedad de movimientos muy bien organizados y estructurados y su práctica se acompaña de una música especialmente compuesta, lo que hace que su práctica sea verdaderamente placentera. (1) Los movimientos tienen como características esenciales la suavidad, lentitud y continuidad; por el contrario a los movimientos violentos de los órganos que pueden acarrear lesiones a los débiles o enfermos. (4)
Si se practica con frecuencia este sistema de ejercicios, se mejorará la circulación de la sangre del cuello y la función de control que ejerce el sistema nervioso y se relajarán la viscosidad y la convulsión de los músculos, aumentando la capacidad de los mismos, y llegando incluso a recuperar las actividades normales del cuello. (6) También mejora dolores en espalda, glúteos, rodillas, tobillos, tonificando las musculaturas de la espalda y las piernas.
Esto nos motivó a realizar una búsqueda bibliográfica, para profundizar en el estudio de estos ejercicios terapéuticos y profilácticos en el mejoramiento de la postura y los estiramientos, y determinar la importancia de su práctica en los estudiantes y profesionales de la Estomatología, con vista a aumentar los beneficios sobre su salud y su rendimiento laboral, mejorando a su vez la calidad de vida de estos profesionales.
Desarrollo:
El doctor Zhuang Yuan Ming, ortopédico especializado en traumatología, elaboró los ejercicios del Lian Gong Shi Ba Fa sintetizando los conocimientos adquiridos en su práctica clínica y pesquisa en masajes, combinándolo con métodos de respiración y movimientos de artes marciales tradicionales. (2,7)
Debido a sus grandes contribuciones de los dieciocho ejercicios terapéuticos en cada una de las tres series para la salud de la población, el doctor Zhuang Yuan Ming recibió varios premios en Shangai, entre ellos: Segundo Premio en Progreso Científico concebido por la Secretaría de Salud de Shangai, Primer Premio de Pesquisa Científica con resultados relevantes en medicina tradicional China y medicina occidental. (8)
Las tres series constan de un total de cincuenta y cuatro ejercicios. Cada una de ellas está guiada por un locutor, quien menciona el nombre del ejercicio, mantiene el ritmo y el conteo, para guiar al practicante.
En la página consultada www.yinyangperu.com sobre el Liangong, se señalan las tres series de 18 ejercicios cada una, con diferentes propósitos:
Quian Shi Ba Fa (primera serie), está concebida fundamentalmente para prevenir y tratar dolores en el cuello, hombros, parte posterior, región lumbar, glúteos y piernas.
Hou Shi Ba Fa (segunda serie): la cual está encaminada a prevenir y tratar dolores de articulaciones, tendones y trastornos de órganos internos.
Shi Ba Fa Xu Ji (tercera serie): creada para favorecer el cultivo de la energía vital. Previniendo y tratando bronquitis crónica y mal funcionamiento cardiovascular y respiratorio. (3,9)
A pesar de mencionar las tres series de ejercicios que componen el Lian Gong Shi Ba Fa, en esta ocasión nos centraremos a profundizar en la primera serie, pues está relaciona con los problemas posturales, una de las mayores afecciones del odontólogo, lo que hace que sea importante el aprendizaje y aplicación en estudiantes y profesionales de Estomatología para mantener y cuidar la salud en ellos. (10)
Esta serie, contiene seis ejercicios que tratan y previenen dolores en el cuello y hombros, siendo de los más comunes: tortícolis, cervicalgia, bursitis, etc., los cuales estiran los músculos y los fortalecen, flexibilizan los tendones y restablecen una circulación de energía y de sangre. Los siguientes seis movimientos tratan y previenen dolores en la espalda, región lumbar, generalmente causada por lesiones agudas, hernia de discos, desgaste de tejido muscular, entre otros. Mediante los movimientos de cintura, se eliminan espasmos de los músculos de la zona posterior; ejemplo el psoas mayor, la región torácica y lumbar, mejorando la movilidad en la columna y la corrección de los desvíos como escoliosis, lordosis y cifosis. Los últimos seis ejercicios de esta serie mejoran y previenen dolores en los glúteos y piernas, parte posterior y lateral de la pantorrilla, los calambres y dorsos de los pies, recuperando la movilidad de las articulaciones dando tono muscular a los miembros inferiores y armoniza la columna vertebral. (6, 11,12)
Para lograr mayores beneficios debemos tener en cuenta en la ejecución varios aspectos importantes según se mencionan en Lian Gong Shi Ba Fa (18 Medical Health Exercise) disponible en: www.healthsource2u.com, y estos son:
Practicar con entusiasmo y optimismo
Realizar los movimientos correctos
Obtener percepción sensorial de la energía
Persistencia y regularidad del entrenamiento
Respetar los límites y perfeccionar gradualmente
Coordinación de la respiración
También se recomienda que el aprendizaje se realice con un orden metodológico, comenzando por las posturas básicas de preparación, seguida por los patrones básicos de posturas de manos y piernas, prosiguiendo con la descripción y demostración de los ejercicios de la primera, segunda y tercera serie de 18 movimientos, supervisado por un Maestro y por último realizar la demostración completa de cada una de las series.
A continuación indicaremos los dieciocho ejercicios de la primera serie de Lian Gong Shi Ba Fa y su utilidad Terapéutica para cada uno de los segmentos del cuerpo que se trabaja:
Los primeros seis ejercicios que tratan y previenen dolores en el cuello y hombros:
1 – Reforzar los músculos del cuello: mirar las 4 direcciones: Útil para torcedura aguda en el cuello (Ej: tortícolis) y enfermedad crónica del tejido cartilaginoso del cuello.
2 – Arquear las manos izquierda y derecha: mirar a la lejanía, (siguiendo la vista con el movimiento de los brazos flexionados hacia ambos lados, alejando y acercando los codos del pecho). Útil para dolores y rigidez de cuello, hombros y espalda, y entumecimiento de manos y brazos. También para la sensación de ahogo en el pecho.
3 – Extender las manos: pinchar el cielo (desde la posición anterior, extender y flexionar los brazos, hacia arriba, siguiendo con la vista el movimiento). Útil para dolores del cuello, hombros y espalda o cuando se tiene dificultades en la articulación de hombros.
4 – Relajar el pecho: abrir los laterales. (Brazos extendido abajo y entrelazados, realizar círculos, hasta llevarlos extendido a los laterales, siguiéndolo con la vista, hacia un lado y luego al otro). Útil para rigidez o dificultades de la articulación de hombros, y casos de dolores del cuello, espalda y cintura.
5– Desplegar las alas: (brazos extendidos a los lados del cuerpo, realizar movimiento de recorrido de las manos por todo el lateral del cuerpo, hasta la altura de los ojos, manteniendo los brazos flexionados, bajar por la línea media del cuerpo hasta la posición inicial. Recomendado para rigidez en la articulación de hombros (Ej. periartritis de la coyuntura de hombros) y de dificultades de funcionamiento de las extremidades superiores.
6 – Elevar alternativamente los brazos, sostener el cielo (con un brazo flexionado a la espalda y el otro extendido al lado del cuerpo con la palma de la mano mirando hacia el cielo, y la vista hacia la mano que esta elevada, alternar el movimiento). Útil para la rigidez de la articulación de hombros y dificultades para mover este órgano. Para dolores de hombros y de cintura, tortícolis y distensión epigástrica.
Siguientes seis ejercicios para prevenir y tratar dolores de cintura y espalda
7– Levantar las manos sobre la cabeza, levantar las manos sobre la cabeza y ladear el tronco (con las manos entrelazadas, elevar los brazos por delante, palmas de las manos hacia arriba, realizar flexiones laterales, con pausa en la posición inicial. Útil para casos de rigidez de la cintura, dificultad en mover la espina dorsal y escoliosis
8 – Girar el torso y apartar las palmas de la mano, proyectar las palmas (Puños cerrados a la altura de la cadera, colocando los codos hacia atrás, piernas ancho de los hombros, realizar torsión del tronco simultáneamente llevando la mano derecha pinchando y empujando con la palma, a la vez que llevamos el izquierdo con el puño cerrado atrás junto con la vista). Útil para casos de grave lesión de los tejidos cartilaginosos de hombros, espalda y cintura (Ej. lumbago, entumecimiento y atrofia de los músculos de las manos y brazos).
9 – Rotación de la cintura con las manos en las caderas, (circunducción de la cadera en cuatro tiempos a ambos lados). Para las torceduras agudas de cintura, lumbago crónico, raquitismo crónico o dolores de cintura originados por la prolongada permanencia en una misma postura.
10 – Flexionar el tronco hacia delante con los brazos extendidos, flexionar el cuerpo y girar la mano (Brazos extendido abajo y entrelazados, realizar círculos, hasta llevarlos extendido a los laterales con palmas hacia arriba, en esa posición realizar flexión del tronco al frente rotando las palmas de las manos hacia abajo, manteniendo espalda recta y vista al frente, en esa posición bajar los brazos y entrelazarlos, subiendo el tronco con los brazos extendidos y manos entrelazadas por el frente) Útil para casos de dolores de cuello, espalda y cintura.
11– Dirigir la mano oblicuamente hacia arriba dando un paso de arco, extender las manos en paso de arco (piernas doble ancho de los hombros y puños cerrados en las caderas, realizar posición de asalto con torsión lateral del tronco y brazo contrario a la diagonal, logrando un estiramiento profundo).Para casos de entumecimiento y dolores de cintura, espalda y extremidades
12 – Tocar los empeines con las manos, flexionar el cuerpo al frente (desde la posición de parado, entrelazar las manos y por la línea media del cuerpo llevar brazos extendidos arriba, realizando un estiramiento completo, flexionando el tronco al frente con los brazos extendidos a tocar el empeine, e ir a la posición inicial). Para casos de lesión grave de los tejidos cartilaginosos de la cintura y piernas, de dificultad para girar la cintura, escoliosis, dolores y sensación de entumecimiento en las piernas, así como en casos de dificultad para estirar y flexionar las piernas.
Últimos seis ejercicios de la primera serie para prevenir y tratar dolores de glúteos y piernas.
13 – Girar las rodillas a la izquierda y a la derecha (circunducción de las rodillas hacia ambos lados comenzando por la izquierda, en cuatro tiempo con las manos por encima de la rodilla). Recomendable para casos de dolores artríticos en las rodillas y los tobillos o de pérdida de fuerza para accionar las articulaciones indicadas.
14 – Girar el torso flexionando alternativamente (con piernas al doble ancho de los hombros, semiflexionar una pierna y girar el troco al lado contrario, volver a la posición inicial, repetir al otro lado). Para casos de dolores de cintura, glúteos y piernas y de dificultad en mover la articulación coxofemoral, las rodillas y los tobillos.
15– Extender las piernas desde la posición en cuclillas (desde la posición de parado, piernas unidas, llevar manos a las rodillas, flexionar las piernas, colocar las manos encima de los empeines y extender las piernas manteniendo las manos en los empeines). Útil en casos de dificultad motriz en la articulación coxofemoral y en las rodillas, y en casos de atrofia de los músculos de las piernas debida a dificultades en la extensión de éstas.
16 – Apoyar una mano en la rodilla con elevación de la otra mano (piernas ancho de los hombros, llevar mano derecha al muslo contrario y elevar el brazo contrario por el frente a colocarlo encima de la cabeza simultáneamente que se realiza una semiflexión de las piernas, ídem con la otra mano) Recomendable para dolores de cintura y de piernas y en caso de dificultad en moverlas.
17 – Elevar la rodilla presionándola con las manos contra el pecho ( posición de parado piernas unidas, realizamos un paso al frente con el pie izquierdo simultáneamente elevando los brazos por el frente hacia arriba, vista arriba, llevamos los brazos al lado, vista al frente y elevamos la rodilla de la pierna derecha a, la altura de la cadera ayudado por las manos, posteriormente pie derecho atrás y brazos arriba al igual que la vista, luego se lleva los brazos laterales extendidos, semiflexionando la pierna derecha y elevación de la punta del pie izquierdo y se recoge a la posición inicial, ídem por el otro lado). Para casos de dolores en nalgas y piernas y de dificultad en extender las piernas
18– Dar pasos marciales (posición de parado manos en la cintura, realizar pazos con énfasis en los estiramientos, con ambas piernas). Recomendable para dolores de cintura, piernas y para casos de dificultad motriz en sus articulaciones.
Conclusiones:
Podemos concluir después de realizar esta revisión bibliográfica que la primera serie de dieciocho ejercicios de Lian Gong Shi Ba Fa está encaminada a la corrección de la postura y los estiramientos, por lo que previene y trata dolores en el cuello, hombros, espalda, región lumbar, glúteos y piernas. Por lo que es importante que estudiantes y profesionales de Estomatología conozcan y practiquen sistemáticamente la serie para prevenir problemas posturales y de salud provocados por la especialidad, evitar dolores, aumentar su rendimiento laboral y su calidad de vida.
Referencias Bibliográficas:
Martín Vizán, Miguel. El método de ejercicios Lian Gong Shi Ba Fa. Rev Natural [Seriada en línea] 2007; 10(2): [1 página]. Disponible en: www.revistanatural.com
Consultado Septiembre 18, 2009.
Sean Ting Lien Gong. 2006; [2 páginas]. Disponible en: www.facebook.com
Consultado Octubre, 6, 2009.
Sabaj, Miguel. Las 8 piezas del Brocado o Ba Duan Jin. [3 páginas]. Disponible en: www.chikung.cl.htm
Consultado Septiembre 17, 2009
Colectivo de autores, Colección ARTES MARCIALES DE CHINA. El liangong en 18 ejercicios. Beijing, República Popular China: Ediciones en lenguas extranjeras; 1989. Pg.4
Lian Gong Shi Ba Fa. [2 páginas] Disponible en: www.liangong.org
Consultado Septiembre 20, 2009.
Practicar Lian Gong Shi Ba Fa. 2008; [5 páginas]. Disponible en: www.opensportlife.es
Consultado Septiembre 25, 2009.
Asociación Española de Qigong de Salud. LIAN GONG SHI BA FA. 2005; [3 páginas]. Disponible en : www.daoyin-spain.com
Consultado Octubre 23, 2009.
Centro nacional de medicina natural y tradicional. Introducción a la Práctica del Lian Gong Shi Ba Fa. [7 páginas]. Disponible en: www.sld.cu/galerias/doc/sitios/mednat/programa_lian_gong.doc
Consultado Octubre 11, 2009.
Liangong. [2 páginas]. Disponible en: www.yinyangperu.com
Consultado Noviembre 2, 2009.
Liangong in 18 Forms (Shi Ba Fa). [3 páginas]. Disponible en: www.liangong.com
Consultado Noviembre 5, 2009.
Artes marciales lian gong shi ba fa. [4 páginas]. Disponible en: www.needish.cl
Consultado Octubre 20, 2009.
Instituto de Cultura Oriental. Liangong Shi Ba Fa, Origen del Lian Gong Shi Ba Fa. 2008; [3 páginas]. Disponible en: taichile.blogspot.com
Consultado Noviembre 17, 2009.
Lian Gong Shi Ba Fa: A Series of Exercises to Rebalance. [8 páginas]. Disponible en: mindbodyfitness.suite101.com
Consultado Septiembre 18, 2009.
Liangong, primera forma. 2009; [5 páginas]. Disponible en: www.5taichi8.com
Consultado Octubre 20, 2009.
Lian Gong. [2 páginas]. Disponible en: www.liangongbrasil.com.br
Consultado Noviembre 19, 2009.
Lian Gong Shi Ba Fa (18 Medical Health Exercise). 2009; [7 páginas]. Disponible en: www.healthsource2u.com
Consultado Noviembre 28, 2009.
Curso: Clases de Tai Chi Chuan y Yoga. 2009; [3 páginas]. Disponible en: www.mundoanuncio.com
Consultado Octubre 23, 2009.
Manual de ejercicios terapéuticos. Liangong shi- ba- fa un sistema curativo. [6 páginas]. Disponible en: actividadfisicaysalud.metroblog.com
Consultado Noviembre 17, 2009.
Exercises for Health, Flexibility, Well-being and Balance (Lian Gong). [4 páginas]. Disponible en: www.liangong.co.uk
Consultado Octubre 2, 2009.
Tai Chi & Qi Gong – Centro de Medicina Biológica e Integrativa. [10 páginas]. Disponible en: medicinabiologicaeintegrativa.com
Consultado Noviembre 7, 2009.
Cuba en Noticias – Wushu para su bienestar personal. 2009; [2 páginas]. Disponible en: www.cubahora.cu
Consultado Octubre 30, 2009.
Instituto de Cultura Oriental: Gimnasia Lian Gong. 2008; [5 páginas]. Disponible en: taichile.blogspot.com
Consultado Diciembre 2, 2009.
Comentarios recientes