Palabras claves: EVALUACION/EDUCACION FISICA/ ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

Título: Concepciones en torno a la evaluación educativa.

Autor: Msc Mercedes Valdés Pedroso.

Fecha de publicación: 7 de marzo de 2011 

Resumen:  

La evaluación como componente del proceso docente educativo reviste de gran importancia para la formación. En los momentos actuales,  las universidades necesitan de un personal capaz de tener todas las nuevas herramientas de cómo enfrentar este proceso; los cambios suscitados en los currículos llevan consigo estos ajustes que a veces  los propios protagonistas  no son capaces de asumir, de aquí la importancia de este articulo hacia los profesores de Cultura Física y en especial el profesor de Educación Física.

Texto completo

1-La evaluación.

1.1.              Antecedentes históricos, conceptos

1.2.              ¿Qué es evaluar?

1.3.               ¿Qué es evaluar  en la  Educación Física?

1.4.              Consideraciones finales  

1.5.              Referencias bibliográficas. 

INTRODUCCIÓN:

El estudio de la evaluación ha tenido una significativa evolución como proceso inherente al desarrollo de la educación, Stuffleman, Stoke, Tyler y Bloom, entre los autores foráneos, Valdés, Elejalde, Valcárcel y Añorga en Cuba por citan algunos que han estudiado con profundidad todo lo concerniente a  la evaluación, desde sus fundamentos teóricos  hasta sus posibles alternativas; el reconocimiento más allá de los límites tradicionales.

A partir del estudio histórico lógico de la evaluación de programas educativos realizados por Ralph Tyler, nos permite analizar la evaluación experimentada por los modelos evaluativos, desde sus inicios.

Durante la década de los treinta, en sus primeros años, se propone el término de “Evaluación Educacional”, por Ralph W. Tyler, este publica una amplia y renovadora visión del currículo y la evaluación. Durante quince años desarrolló sus intuiciones hasta que llegó a conformar su método evaluativo, como alternativa a otras perspectivas.  Tyler resumía algunos años más tarde (1950) con sus concepciones, que:

“La evaluación es el proceso que tiene por objetivo, determinar en qué medida se han logrado unos objetivos previamente establecidos, lo cual supone un juicio de valor sobre la información recogida, que se emite al contrastar esta información con los criterios, que son los objetivos previamente establecidos, en términos de las conductas que el alumno debe exhibir para  probar su adquisición.”(1) citado por Añorga Julia 2000).

Según l el diccionario ideológico de la Real  Academia Española define: “evaluación  es sinónimo de valuación , que significa acción y esta a su vez valoración , que significa acción y efecto  de valorar , referido a señalar  a una cosa el valor correspondiente , entendido en este propio diccionario como valor , el grado de utilidad , conveniencia o estimación que tienen las cosas “(2).

M. Scriven, citado por Héctor Valdés (1999) “que la evaluación consiste en un proceso sistemático de recogidas de datos, incorporado al sistema general  de actuación educativa, que permite obtener información valida  y se utilizarán  en la toma de decisión con objeto de mejorar la actividad educativa valorada” (3).

Sobre el tema plantea el diccionario de Ciencia de la Educación  Y citado por Puig Unzueta, Silvia (2007) lo siguiente:

(…..) “La evaluación hace referencia al acto o proceso de determinación del valor de algo y se basa en procedimiento  que debe reunir requisitos científicos, metodológicos y técnicos. por eso no puede ser confundida  con la medición (acción orientada  a establecer la extensión y/o cuantificación  de alguna cosa ) ni con la estimación ( cálculo aproximativo  y subjetivo de algo ), ni tampoco con el seguimiento ( proceso analítico que permite registrar , recopilar , medir , procesar  y analizar una serie  de informaciones  que  dan la marcha  o el desarrollo  de una actividad programada para  el logro de los objetivos previstos  en el programa”(4).

Stenhouse (1984), citado por el profesor Molnar, Gabriel  en la revista educativa 1997”plantea….para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar  que las evaluaciones convencionales  del tipo objetivo  no van destinadas a comprender  el proceso  educativo. Lo tratan en término de éxito y de fracasos. En su opinión, (5)

….”el profesor debería ser crítico, y no un simple calificador, actuando solo como crítico y no como calificador, la valiosa actividad desarrollada  por el profesor y el estudiante  tiene entre sí niveles y criterios inminentes y las tareas de apreciación consiente en perfeccionar capacidades  por parte de los estudiantes, para trabajar según dichos criterios, mediante una reacción  crítica respecto  al trabajo realizado. En este sentido   la  evaluación viene a ser  la enseñanza de  la autoevaluación”.

1.2- ¿Qué es evaluación?

Los diversos  de criterios de evaluar van  en  tendencia del propio autor, en el Simposium Latinoamericano de Educación Física, (2000) se puede  resaltar el papel de la experiencia y un grupo  que planteaba  que evaluación estaba dada en la posibilidad  de comprobar la eficacia de la acción docente, es decir, no evaluar por evaluar sino para mejorar su propia programación de clases y como consecuencia, los logros de sus alumnos y la actuación del profesor.

Plantea López, Alejandro (2000)”Como se puede apreciar lo ocurrido primero en el Simposium y después en la sala de clases, está presente en el comportamiento de las normativas de evaluación en nuestro país en un período de 30 años.

Hasta la fecha; “Es evidente que tanto la evaluación cuantitativa como la cualitativa, así como la medición y la observación experta del profesor ha estado presente en todas las normativas de evaluación con un mayor o menor peso en la calificación, en unas que en otras.”(6)

Saber utilizar   adecuadamente como queremos evaluar es uno de los retos fundamentales del profesorado en formación. Cuál es el momento preciso para determinar los instrumentos  a utilizar  y si son eficaces con el objetivo deben comprobar? el poder evaluar a partir del desempeño del alumno permite una concepción nueva para la evaluación  con una participación del estudiante de forma activa.

La evaluación como competencia, necesita de conocimientos teóricos – metodológicos  y prácticos, procedimientos y operaciones vinculados  a los valores asociados a la capacidad para establecer y desarrollar relaciones sociales sobre el contexto que se desarrolle.

Según (Ledo Royo, C. T.: 2007, 30).plantea,” En la práctica de la evaluación del educador se reconoce que la acción educativa corresponde al ser, al saber y al hacer reflexivo del educador en la cotidianidad del contexto en el cual se desempeña y no únicamente al cumplimiento de unas obligaciones pactadas en relación con la profesión y el cargo que ocupa.” (Ibídem)

La misma autora que considera el desempeño como una capacidad, define desempeño profesional como una conducta, como “la conducta mantenida por el trabajador en el desarrollo de una tarea o actividad durante el ejercicio de la profesión”. (7).

Partiendo de los conceptos, partiremos que la evaluación  se engloba en un concepto genérico, que constituye desde el punto de vista semántico, una actividad de auto aprendizaje, de adaptación  a nuevas situaciones

Desarrollo

¿Qué es evaluar  en la  Educación Física?

La evaluación  en la Educación Física a partir de varios estudios la plantean como:  “la recogida y el análisis de la información  , la retroalimentación  y la toma de decisiones , para ir rectificando  el proceso ,mismo a medida  de las necesidades  , en pro de un mayor  éxito pedagógico y académico”(8) (Blázquez , (1992).

En el modelo   de este autor plantea la evaluación como: proceso continuo dirigido  al perfeccionamiento y optimización  del proceso de enseñanza – aprendizaje. Aunque se debe   reconocer que la acción educativa corresponde al ser, al saber y al hacer reflexivo del educador en la cotidianidad del contexto en el cual se desempeña.

 

Entre las finalidades de la evaluación señala las siguientes:

Conocer el rendimiento del alumno. Diagnosticar.

Valorar la eficacia del sistema de enseñanza.

Pronosticar las posibilidades del alumno y orientar.

Motivar e incentivar al alumno.

Agrupar y clasificar.

Asignar calificaciones a los alumnos.

Obtener datos para la investigación.

 

En estas finalidades queda explícitamente planteada, no solo la vinculación de la evaluación con la actividad del alumno, el profesor y la programación de las clases, sino que, como  elemento novedoso, se incluye la relación evaluación – investigación.

Define tres fases de la evaluación:

Diagnóstica. Se realiza sobre aspectos significativos (no exhaustiva) y orientadora del nivel de partida para realizar cambios o ajustes en la programación.

Formativa. Como el ajuste continuo de la programación de las clases en función del ritmo de aprendizaje de los alumnos mediante la observación sistemática de aspectos relevantes.

Sumativa (calificación). Que tiene un carácter acumulativo y final e incluye tanto, actividades específicas de evaluación (controles), como la observación y registro sistemático del nivel de logro de los alumnos.

Estas fases vinculadas  a las competencias van a verse en el modo de actuación a través de un contexto determinado

En relación con el alumno y su participación en el proceso de evaluación plantea tres conceptos que supera considerablemente el enfoque unilateral de la co – evaluación. Estos son:

Heteroevaluación. Acción evaluadora que se realiza por el profesor y todas las personas que tienen relación con el alumno.

Autoevaluación. Como acción y capacidad a desarrollar en los alumnos.

Evaluación recíproca. Que comprende la evaluación entre alumnos.

La participación del estudiante como agente activo y decisivo en el proceso evaluativo es de suma importancia  para una evaluación reflexiva a partir de sus conocimientos en el modo de actuación.

 

La objetividad de la evaluación en un proceso de enseñanza aprendizaje centrado en el alumno está determinada ante todo, por la relación existente entre los objetivos y actividades de aprendizaje previstos en la programación de las clases,  a partir del contexto  interno en el centro de formación  y el contexto externo, el centro laboral, poniéndose de manifiesto los principios.

  • Teoría y la práctica Desde el punto de vista pedagógico (S. Vigotski,) se basa en la necesaria interacción de aspectos de la instrucción, la educación y el desarrollo para lograr la preparación del hombre en su actuación en la vida, el papel de la práctica y su vínculo con la teoría. Se explica el papel de los profesionales de la educación siempre matizado por el valor social que le han atribuido a la escuela en los diferentes contextos y momentos históricos. En esta metodología se asume que el profesor es un ser histórico, social e individual,

 

  • Sistematización

El contexto interno no es más que  la adquisición  y maduración de los conocimientos, valores, habilidades de la evaluación que el docente en formación va adquiriendo y formando a través de una sistematización  de la teoría que pone en juego en  el modo de actuación.

En el contexto externo el docente demuestra sus competencias profesionales a partir del uso de los recursos en el contexto laboral, la superación de los conocimientos teóricos y la sistematización de la práctica  son de gran importancia para su uso resolviendo los problemas de manera creadora.

evaluacion

 

Hoy, las teorías de la sicología cognitiva reconocen que, además de las tradicionales pruebas escritas y prácticas, se requieren nuevas formas de evaluar los logros de los estudiantes. De la mano con el desarrollo de las teorías sobre cómo se aprende; los nuevos sistemas de  la evaluación intentan reflejar la diversidad de procesos mentales que se activan en orden a facilitar el aprendizaje. De hecho los métodos de evaluación históricamente han reflejado el estado del arte sobre la forma en que se cree que la gente aprende.

EVALUACIÓN TRADICIONAL                 EVALUACIÓN COMPENPORANEA

  • Educación centrada en la enseñanza.

 

  • Educación centrada en el aprendizaje.
  • Profesor protagonista.

 

  • Alumno protagonista.
  • Conocimiento e información son equiparables.
    • La información es una posibilidad para la construcción de conocimiento.
  • El proceso de conocimiento es consumo de información.
    • El proceso de conocimiento es elaboración de la información.
  • La Teoría está desvinculada de la Práctica.
    • La Práctica es el mejor referente de la Teoría.
  • Primacía del aula (el aula excluyente)
    • Experiencias en escenarios reales

 

  • Ausencia de la crítica.

 

  • Desarrollo del pensamiento crítico.
  • Escaso desarrollo de la capacidad resolutiva.
    • Planteamiento y replanteamiento de problemas con propuestas de solución.
  • Evaluación del aprendizaje basado en el recuerdo.
    • Evaluación del aprendizaje centrado en aptitudes complejas.
  • Egresado con visión fragmentada.

 

  • Egresado con visión integradora.

La participación activa del alumno en la evaluación exige además, el aprendizaje de hechos, conceptos y principios estrechamente vinculados con la práctica, que eleven la significación del aprendizaje y sus conocimientos sobre las actividades físicas y deportivas, a fin de ejercer una autoevaluación y co –evaluación efectiva.

Un elemento de elevado valor educativo es que el profesor analice sistemáticamente las evaluaciones con sus grupos de alumnos y los ponga en la situación de autoevaluarse y valorar la actuación de un compañero, lo que contribuye a la formación de valores como la honestidad, la responsabilidad y la motivación, entre otros.

No basta con evaluar el ámbito psico- motriz y físico, es necesario evaluar y conocer con profundidad el ámbito cognitivo – afectivo para que la evaluación sea integral. Lamentablemente, en la formación de los profesores de Educación Física, durante años, prevaleció en la Metodología de la Investigación y en la Evaluación en Educación Física el paradigma cuantitativo, sus métodos y técnicas, “la evaluación de la capacidad motora”, en relación con el paradigma cualitativo, lo que justifica en parte la posición que muchos profesores asumen a favor de la medición. Los métodos e instrumentos de evaluación cualitativa, así como para evaluar el ámbito cognitivo – afectivo.

Los alumnos deben recibir mediante  el proceso de enseñanza y aprendizaje  en las aulas o fuera de ella, en clase o extra clase, los conocimientos y el saber necesario  para lograr una concepción científica del mundo.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje  incluye tanto la trasmisión, la apropiación, como la asimilación  de los saberes, el desarrollo y la formación  de hábitos  y capacidades.

Cuando se habla  de conocimientos se incluyen los conocimientos propiamente dichos, los hábitos, las habilidades  y las capacidades; lo que no quiere decir que en ese proceso no se apliquen la formación de sentimientos y convicciones.

 

SEGÚN P. Revela (2006), citada por Puig (2007) plantea “es importante la conciencia   que toda la actividad que realiza  el hombre  o la mujer, continuamente se está evaluando con determinada finalidad o propósito  y que aún en la mayoría de estas evaluaciones  se presentan  importantes debilidades”(4) , y este autor a su vez enlaza  el sujeto o realidades  con la finalidades o propósitos  de la evaluación.

Finalidad y propósito

Sujeto o realidades

Acreditación o certificación

Ordenamiento o selección

Tomas de decisiones de mejoras

Tomas de decisiones duras

Incentivito y sanciones

Rendición de cuentas

Alumnos

x

x

x

x

Docente

x

x

x

Directivos

x

x

Centro

x

x

x

x

x

Currículo

x

x

x

Proyecto

x

x

Sistema educativo

x

x

 

 

Conclusiones:

  1. La evaluación  constituye una de las categorías didácticas   esenciales  tratadas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
  2. La objetividad de la evaluación en un proceso de enseñanza aprendizaje centrado en el alumno está determinada ante todo, por la relación existente entre los objetivos y actividades de aprendizaje previstos en la programación de las clases.
  3. . De la mano con el desarrollo de las teorías sobre cómo se aprende; los nuevos sistemas de  la evaluación intentan reflejar la diversidad de procesos mentales que se activan en orden a facilitar el aprendizaje.
  4. No basta con evaluar el ámbito psico-motriz y físico, es necesario evaluar y conocer con profundidad el ámbito cognitivo – afectivo para que la evaluación sea integra.

CITAS BIBLIOGRAFÍA

  1. J. Añorga. N. Valcárcel; G. Menéndez. 2007.
  2. J. Casares (2000): Diccionario ideológico de la Real  Academia de la lengua Española, Pág. 372
  3. H. Valdés, F. Pérez (1999) Calidad de la Educación Básica. Pág. .8
  4. Puig Unzueta, Silvia (2008) Propuesta para evaluar el desempeño cognitivo de los escolares Editorial Academia La Habana, 2008  Pág.3 
  1. 5. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 1997 vol. 3, no 1 ISSN 1134-4032-D.L. SE- 1138-94 
  2. 8. Blázquez, D 1992  Evaluar en Educación Física INDE Publicación ,Barcelona , España
  1. López, A y Vega, C. (2000). Tendencias contemporáneas de la clase de educación física. Cuadernos IMCED. Serie Pedagógica. # 26 Michoacán. México.
  2. Ledo Royo, C. T.: 2007, 30

Bibliografía

  1. 1. Añorga Morales, Julia y Norberto Valcárcel: El proceso de evaluación; historia y futuro…2000
  2. 2. J. Añorga. N. Valcárcel; G. Menéndez. 2007 
  3. 3. Blázquez, D 1992  Evaluar en Educación Física INDE Publicación ,Barcelona , España
  4. 4. Castro Kikuchi (2000) Diccionario de Ciencia de la Educación  Pág. 185. 
  5. H. Valdés, F. Pérez (1999) Calidad de la Educación Básica. Pág. .8
  6. 6. Ledo Royo, C. T.: 2007, 30.  
  7. 7. López, A y Vega, C. (2000). Tendencias contemporáneas de la clase de educación física. Cuadernos IMCED. Serie Pedagógica. # 26 Michoacán. México.
  8. 8. , P. Revela (2006),Fichas didácticas para la evaluación educativa  
  9. 9. Puig Unzueta, Silvia (2009) Propuesta para evaluar el desempeño cognitivo de los escolares Editorial Academia La Habana, 2008  Pág.3 
  10. 10. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 1997 vol. 3, no 1 ISSN 1134-4032-D.L. SE- 1138-94 
  11. 11. Rodríguez Maritza  Álvarez, García Marrero,Silvia , Menéndez Silvia(2008)Pedagogía. Selecciones de lecturas, Editorial Deporte  PÁG 50.

 

 

 

 

 

 

Autor