Palabras claves: JUEGOS MOTRICES/ NIÑO DE  EDAD ESCOLAR/ OBESIDAD

Titulo: Propuesta de  un conjunto de Juegos Motrices Adaptados para niños obesos de 2 a 5 años del Programa Educa a tu Hijo del Consejo Popular #3 del Municipio Cotorro.

Autor: Lic Yadisel Cobas Mayet

Tutor (es): MsC Jorge Hernández Díaz

Centro de trabajo: Dirección Municipal de Deporte Cotorro

Cargo: Metodóloga de Educación Física

Fecha de Publicación: 23 de Febrero

Resumen

El proyecto comunitario, pretende dar solución al problema de un grupo de niños obesos con la   propuesta  de Juegos Motrices Adaptados para niños  de 2 a 5 años del Programa Educa a tu Hijo del  Consejo Popular #3 Lotería, del Municipio Cotorro. La misma se encuentra en una zona urbana con una población total atendida de 2057 habitantes, la de niños  es de 245 de 2 a 5 años que representa el 100% de la población infantil. La muestra para la investigación es de 41 niño de 2 a 5 años para un 16,7, Por lo que se requiere de una  intervención científica a partir de un sistema de trabajo entre todos los factores con un accionar uniforme destacando aspectos tan importantes como son: Planificación, Coordinación, Organización, Control y Evaluación del trabajo. La investigación se sustenta, mediante la teoría del conocimiento, aplicándose métodos del nivel teórico: análisis y síntesis, inductivo- deductivo, métodos del nivel empíricos: la encuesta y la observación, métodos del nivel es matemáticos y análisis porcentual. La importancia del proyecto, radica en estabilizar a  niños obesos de 2 a 5 años del Programa Educa a tu Hijo del Consejo Popular # 3 Lotería del Municipio Cotorro., el que permitirá elevar la calidad de vida de forma integral para estos niños, tributará al desarrollo sociocultural, a la convivencia social, comunicación, la solidaridad, cambios de conductas, de disciplina social, así como la formación de valores patrióticos, educativos, estéticos. Según los resultados encontrados, se planteó que existe una tendencia al aumento de obesos en estos niños con una prevalencia. Como resultado principal tenemos una selección de juegos motrices adaptados, diseñados para mejorar la calidad de vida de los infantes obesos y contribuir de forma directa y atractiva a la formación física e intelectual del niño en la etapa preescolar.

INTRODUCCIÓN

El Consejo popular  #3 Lotería  se encuentra ubicado  en una zona urbana con una población total  de 2057, con una población infantil de 245 niños de 2 a 5 años.

La atención al niño en Cuba se lleva a cabo a través del Programa Nacional de Atención Materno Infantil. Este tiene la finalidad de contribuir al fomento de su

2salud y asegurar al niño un crecimiento y un desarrollo normal mediante acciones de salud, como son la prevención, la protección y la rehabilitación, ejecutadas por el Sistema Nacional de Salud Pública en coordinación con las demás instituciones del estado, la colaboración de los organismos de masas y la participación activa de la comunidad.  Investigaciones han mostrado la relación entre obesidad superior o central y la diabetes mellitus tipo 2. El mayor porcentaje de esta se encuentra en niños obesos con una mala condición física y una alimentación inadecuada. Las mayores tasas de muerte relacionadas con la diabetes se encuentran en los grupos étnicos: latinos, afro-americanos y nativo-americanos. La medida de las influencias genéticas sobre  la obesidad humana se ha valorado mediante estudios en gemelos, en individuos adoptados y en familias. En los primeros estudios sobre gemelos, se calculó que la heredabilidad del IMC era muy alta, alrededor del 80%, y este valor sigue citándose con frecuencia. Los resultados en individuos adoptados y los estudios en familias, sin embargo, coinciden en una heredabilidad en torno al 33%, la cual en general se considera más razonable que la de los estudios en gemelos.

Las influencias genéticas pueden ser más importantes en la determinación de la distribución regional de la grasa que en la grasa corporal total, especialmente el crítico depósito de grasa visceral (v. más adelante).

La apariencia de un niño no determina que este sea obeso en la adultez. Si se toma conciencia y se contribuye a la estabilización del niño obeso se pueden obtener resultados satisfactorios. En Cuba se usan las normas nacionales de Crecimiento y Desarrollo en percentiles y los puntos de corte para obesidad son mayores del 95 percentil, Debido a una visita municipal del personal especializado del Programa Educa a tu Hijo al  Consejo Popular #3 Lotería se pudo observar que existían  niños obesos y que la parte física de sus clase eran juegos sencillos y se fatigaban fácilmente , por lo que se pudo constatar la siguiente situación problemática: Carencia  de juegos motrices adaptados para estabilizar el peso en niños obesos de 2 a 5 años del Programa Educa a tu Hijo del Consejo Popular # 3  Lotería del Municipio Cotorro.

Problema Científico

 

¿Cómo contribuir a estabilizar  el peso en  niños obesos de 2 a 5 años del Programa Educa a tu Hijo del  Consejo Popular # 3 Lotería del Municipio Cotorro?

Objeto de Estudio

Niños obesos de 2 a 5 años

 

Campo de Acción

Juegos Motrices Adaptados para niños obesos de 2 a 5 años

Objetivo

Proponer   juegos motrices adaptados para niños obesos de 2 a 5 años del Programa Educa a tu Hijo de los Consejos Populares 3 y 6 del Municipio Cotorro.

Preguntas Científicas

1–¿Cuáles son los antecedentes teóricos y  metodológicos  que sustentan esta investigación?

 

2–¿Cómo determinar el grado de incidencia  de la obesidad en los niños de 2 a 5 años del Programa Educa a tu Hijo del  Consejo Popular # 3 Lotería  del Municipio Cotorro?

 

3- ¿Cómo diseñar una propuesta de juegos motrices adaptados  que contribuyan a estabilizar a niños obesos de 2 a 5 años  del Programa Educa a tu Hijo del  Consejo Popular  #3  Lotería  del Municipio Cotorro?

Tarea Científica

1. Sistematización de los fundamentos teóricos- metodológicos sobre niños obesos de 2 a 5 años del Programa Educa a tú Hijo del  Consejo Popular  #3 Lotería  del Municipio Cotorro.

 

2. Diagnosticar  el grado de incidencia de la obesidad de los niños de 2 a 5 del Programa Educa a tú Hijo de los Consejos Populares 3 y 6 del Municipio Cotorro.

 

3-Seleccionar los juegos motrices adaptados que contribuyan a estabilizar a niños obesos de 2 a 5 años del Programa Educa a tú Hijo de los Consejos Populares 3 y 6 del Municipio Cotorro.

Selección de la muestra

La investigación se realizó en los Consejos Populares 3  Lotería, situado en el

Municipio Cotorro. Se estudiaron los niños pertenecientes a la Comunidad, que tenían de 2 a 5 años de edad, con la intención de detectar precozmente a los infantes obesos. Este trabajo se realizó mediante  el método  observación, descriptivo de corte transversal.

Descripción del universo

El universo general del  Consejo Popular # 3  del Municipio Cotorro es de 245 niños de 2 a 5 años que representa el 100%, de ellos para la investigación se tuvo en cuenta los 41 niños de2 a 5 años que asisten al  Programa Educa a tu Hijo de la  Comunidad lo que representa el  16,7%.

 

Edad

Sexo Masculino

Sexo femenino

Sumatoria

2

6

7

13

3

6

5

11

4

4

3

7

5

6

4

10

Total General

26

23

41

Métodos Teóricos:

Inductivo- Deductivo

 

Analítico – sintético

 

Métodos Empíricos

 

Encuesta

 

Observación:

 

Medición:( Peso:  Talla )

Método Matemáticos

 

CAPITULO I

 

Marco Teórico

¿Que es la obesidad?

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja, que resulta de la  interacción entre el genotipo y el medio ambiente, se caracteriza por una proporción anormal, elevada de grasa corporal, suele iniciarse en la infancia y  en la adolescencia. Su impacto está condicionado por el período de desarrollo  siendo más vulnerables aquellos durante los cuales la velocidad de crecimiento del tejido adiposo es mayor; el período prenatal y peri natal.

Los factores endocrinos han sido clásicamente considerados como importantes determinantes de obesidad. El hiperinsulinismo por neoplasias pancreáticas, el hipercortisolismo de la enfermedad de Cushing, la disfunción ovárica del síndrome del ovario poliquístico y el hipotiroidismo han sido implicados en algunas causas de obesidad, pero los determinantes endocrinos afectan sólo a un pequeño número de personas obesas.

Actualmente se cree que los factores psicológicos, antes considerados como importantes determinantes de obesidad, se limitan principalmente a patrones alimentarios desviados. El trastorno de la bulimia se caracteriza por el consumo de grandes cantidades de alimento en poco tiempo con una sensación subjetiva de pérdida de control durante la comida excesiva y sufrimiento después de ella. A diferencia de los pacientes con bulimia nerviosa, estos pacientes no realizan conductas compensadoras, como el vómito; por ello sus excesos al comer contribuyen a una ingesta calórica excesiva. Se cree que el trastorno de la bulimia existe en un 10 a un 20% de las personas participantes en programas de reducción de peso.

La educación nutricional es cada vez más importante en esos programas, como también las medidas para aumentar la actividad física. La terapia cognitiva está aplicándose para superar actitudes autodestructivas y de mala adaptación ante la reducción del peso entre las personas obesas, y para enseñar a estar prevenido ante las recaídas en los fallos habituales en cualquier programa de mantenimiento del peso.

Los principales factores de riesgos están determinados por:

 

• Bajo peso al nacer e incremento marcado de peso en los años subsiguientes.

• Obesidad de los padres.

• Estilo de vida sedentario.

• Excesivo consumo de grasas y azúcares.

 

Los factores protectores de la obesidad infantil son: la lactancia materna, la práctica de ejercicio físico, el consumo adecuado de frutas y hortalizas y el  hábito de un desayuno saludable.

 

Las consecuencias de la obesidad infantil están relacionadas con cambios psicológicos:

• Baja autoestima.

• Un cambio en la auto-imagen.

Rechazo social.

• Aumento del riesgo de desarrollar enfermedades o condiciones patológicas.

• Altos niveles de insulina en la sangre.

• Problemas ortopédicos, especialmente de articulaciones.

La obesidad se puede clasificar de diferentes formas

 De acuerdo con la edad de aparición

  Desde el punto de vista causal

  Atendiendo a su mayor o menor grado de sobrepeso por la talla.

  De acuerdo a los diferentes índices.

  En dependencia del grosor del pliegue cutáneo.

 

El juego se considera como la actividad fundamental de la edad preescolar porque los pequeños resuelven en él una contradicción propia de su edad, imitar las acciones del adulto y hacer todo lo que ellos hacen, aún cuando sus posibilidades reales no se lo permitan. Estas edades propician un acercamiento al mundo real en que viven, facilitando la asimilación de algunos patrones de conducta que van encaminadas a la formación de valores.

 

Deben ser juegos aeróbicos, intensos (caminar, correr, nadar, ciclismo). El juego como parte fundamental de la actividad física que desarrollan los niños obesos contribuye a: (23)

 

• Efectos positivos sobre la densidad mineral ósea, contribuyendo a formar huesos y articulaciones, sanos y fuertes.

• Mejora la fuerza y la resistencia muscular, contribuyendo a formar músculos fuertes.

• Incrementa la capacidad del sistema cardiovascular, contribuyendo a mejorar la capacidad de esfuerzo.

• Ayuda a reducir la grasa corporal y visceral.

 

Capitulo II

 

Análisis e interpretación de los resultados de la Encuesta

Encuesta a los padres:

Es necesario aclarar que la encuesta se les aplicó solo a los padres o tutores legales del niño que presentaban sobrepeso u obesidad.  En el caso de los padres fue necesaria la participación de ambos.

 

Cantidad de padres: 41

Pregunta 1: a) Concepto de obesidad. b) Factores de riesgo. c) Consecuencias.

a)  – 100 % No reconocen la obesidad como una enfermedad.

b)  –  100 % Identificaron los  malos hábitos dietéticos como único factor de  riesgo para padecer esta enfermedad.

c)  –  100% Identificaron las enfermedades cardiovasculares como principal consecuencia.

Pregunta 2: Medidas tomadas para prevenir la obesidad.

–  100% Refirieron brindarle  una alimentación sana al niño, pero ninguno  planteó la actividad física como una medida de prevención.  Pregunta 3: Importancia de los juegos para su niño(a).

– 100% Plantearon que los juegos son importantes para el entretenimiento,

para establecer relaciones con otros niños y niñas. Desarrolla cualidades como:

ayuda mutua, colectivismo, responsabilidad, etcétera. No lo ven como una manera de realizar actividad física que permite estabilizar el peso corporal.

 

Pregunta 4: Medios brindados por la promotora del círculo para orientarlos acerca

de la importancia del juego para su niño o niña.

– 100% Plantearon que recibieron charlas educativa sobre la importancia  de la alimentación balanceada de su hijo e hija, sobre actividades que ayudan  al desarrollo del aprendizaje del niño y niña. Sin embargo, ninguno refiere que  asisten a la escuelita de padres, lo que evidencia en estos momentos no está  funcionando en la institución.

Pregunta 5: Resultado personal acerca de esta orientación.

– 100% Consideraron les fue útil estas charlas y muy educativas.

 

Los padres o tutores del niño, no reconocieron la obesidad como una enfermedad. Para ellos  el principal factor de riesgo son los hábitos dietéticos, sin embargo refirieron esta entidad como un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares.

 

Como medida fundamental para prevenir la obesidad, solo plantearon, mejorar  la calidad de alimentación, no plantearon la práctica de actividad física. Solo  enunciaron los juegos como importantes para el desarrollo psíquico del niño y  no lo evidenciaron como un medio para la ejecución de ejercicios físicos.

 

Análisis de la  Medición

• El estudio investigativo nos permitió responder la 2 pregunta científica y poner resultados de la medición. la  misma se realizo en el  Consultorio Médico # 3 de la circunscripción # 12 del Consejo Popular # 3 Lotería, con ayuda de la enfermera y doctora del Consultorio Médico.

Dándole respuesta a la tarea  número dos, después de medir a los niños para diagnosticarlos,  se les saco el Índice de Masa  Corporal  para determinar el tipo de obesidad de los niños de 2 a 5 años del Programa Educa a tu Hijo  del Consejo Popular #3 del Municipio Cotorro.

 

Edad

Obesidad 1

Obesidad II

Obesidad III

2

10

3

 

3

8

1

2

4

7

 

 

5

8

2

1

Total General

31

7

3

 

Capitulo III

Criterios de selección para los juegos

 

Se diseño juegos motrices, donde se destacó en ellos, la mayoría de las  Habilidades y capacidades motrices que se empiezan a lograr en la etapa  preescolar. Los juegos estuvieron adecuados a las edades correspondientes de  la etapa preescolar, especificando las edades entre uno y cinco años de edad.

 

La muestra estuvo constituida por 16 juegos motrices los cuales tuvieron como  principal característica desarrollar en el infante una serie de requisitos que  sirvieron como uno de los objetivos principales de la elaboración de la  propuesta.

 

Objetivos a lograr con la propuesta.

–  Desarrollar la coordinación psicomotriz, la fuerza, el equilibrio.

–  Desarrollar nociones espaciales.

–  Desarrollar la resistencia, la rapidez y agilidad en el movimiento.

–  Estimular la velocidad de reacción.

–  Acrecentar la capacidad de concentración y atención.

–  Fomentar las relaciones interpersonales y la cooperación.

–  Desarrollar la motricidad gruesa.

–  Favorecer los reflejos.

–  Educar la perseverancia.

–  Evitar la exclusión durante el desarrollo de la actividad.

–  Favorecer la participación colectiva.

–  Los juegos no deben ser competitivos, deben estar encaminados a la  participación conjunta.

 Juegos motrices. Ficha valorativa.

El juego motor es el principal medio para alcanzar logros motrices, ya que en el  se concilian, acción, pensamiento y lenguaje.

El juego motriz encierra todo movimiento que realiza el ser humano,  contribuyendo al desarrollo infantil mediante acciones motoras. Los juegos  motrices constituyen un medio recreativo y su sabia utilización en el medio  escolar contribuye a la práctica de actividad física.

 

Estos juegos están conformados por las habilidades motrices básicas (correr, saltar, lanzar, reptar, trepar etc.), destacándose entre estas, la agilidad, capacidad que  exige desarrollarse en gran medida mediante este tipo de actividades lúdicas, ya que dentro de los juegos de agilidad  aparecen muchos con elementos de importantes desarrollarlas en el niño. También, los juegos motrices contribuyen con el desarrollo de la regulación y compensación de las energías potenciales del niño, posibilita la más plena incorporación de todas las partes del cuerpo en el movimiento, evitándose la unilateralidad de la carga, con lo cual se logra influir de forma generalizada en el organismo del niño.

 

Indicaciones metodológicas para los juegos motrices.

–  Juego donde predominen las habilidades motrices básicas, permitiendo  desarrollar y perfeccionar las mismas.

–  Determinar la duración del juego para las edades correspondientes.

–   Conocer previamente el material que se va a necesitar y disponerlo con  tiempo suficiente.

–  Determinar en cada juego objetivos concretos, con el fin de desarrollar  continuamente las capacidades físicas y mentales de los niños.

–  Evitar las sobre cargas físicas.

–  Trabajar principalmente la motivación.

–  Tener en cuenta las particularidades  intelectuales y físicas de cada  edad, como exigencias básicas en la selección de uno u otros juegos  que permiten ejercer una influencia correcta y relación con el desarrollo  del niño.

–  Las orientaciones del educador mediante las demostraciones prácticas  deben ser claras y concisas para obtener un mejor entendimiento por  parte de los niños y auxiliándose de demostraciones físicas.

–  Establecer la relación educador – niño.

Es valido aclarar que esta propuesta es para niños obesos de 2 a 5 años en conjunto con sus padres, donde la ejecución de la misma es de 2 veces a la semana, el resto de los días , los padres  de los infantiles practican la misma actividad en su hogar, para exista una sistematización de la propuesta.

 

Propuesta de Juegos Motrices Adaptados

1)-Nombre del juego: Cruzando el túnel

Duración: 5 a 10 minutos

Edad: 2 a 3 años

Tipo de juego: motor. Habilidad  motriz – reptar

Espacio: interior / exterior

Materiales: aros

Objetivos: – Desarrollar la coordinación dinámica general a través de  Desplazamientos. – Desarrollar la orientación espacial.

Organización: Niños formados en hileras, apoyados en 4 puntas.   Aros delimitando el recorrido. Desarrollo: Realizaran una trayectoria reptando y atravesaran el aro   ubicado al final del recorrido. Regresaran corriendo.

Observaciones: El adulto será el encargado de guiar al niño en   todo su recorrido. Si el grupo es numeroso se puede dividir en equipos.

Variantes: A medida que el niño se acerque, el adulto cambiara el aro   de posición. Cuatro puntas, pasar por entre las piernas de sus   compañeros.

 

2)- Nombre del juego: Alcanzando el cielo

Tipo de juego: motor. Habilidad  motriz – saltar.

Duración: hasta que se pierda el interés.

Edad: 2 a 3 años

No. de participantes: 10 a 20

Espacio: interior / exterior

Materiales: Un vaso con agua jabonosa, y un absorbente.

Objetivos: – Desarrollar la coordinación y la capacidad de salto.

Organización: Niños dispersos en el área.

Desarrollo: Realizarán saltos con ambas piernas unidas alcanzando las  pompas de jabón.

Observaciones: Velar por la realización del juego. Para que el juego no se  haga monótono, se debe motivar con canciones o algún instrumento  musical (claves, maracas). Se les debe propiciar un breve descanso, para  que no pierdan el interés por el juego y se pueda continuar realizando.

3)- Nombre del juego: Los patitos

Duración: 10 a 15 minutos

Edad: 2 a 3 años

No. de participantes: 10 o más niños.

Tipo de juego: equilibrio dinámico

Espacio: interior / exterior

Materiales: viga

Objetivos: – Desarrollo del equilibrio dinámico.

– Coordinación.

– Conocimiento del cuerpo.

Organización: Niños formados en hileras.

Desarrollo: Los patitos (niños) van a cruzar el puente (viga) y trataran de llegar al otro extremo sin caerse al agua.

Observaciones: se utilizará este juego para desarrollar el equilibrio y el trabajo  con los brazos. El adulto ira dando órdenes para el trabajo con los brazos,  orientándolos a tocarse algunas partes del cuerpo, en la cintura, cabeza,  hombros laterales, etc. Este juego contribuye al desarrollo del aprendizaje del  esquema corporal.

Variantes: Trazar una línea en el piso

4)- Nombre del juego: Buscando la pelota

Duración: 10 a 15 minutos

Edad: 2 a 4 años

Tipo de juego: motor. Habilidad motriz – correr.

Espacio: exterior

Materiales: pelotas

Objetivos: – Favorecer los reflejos. –  Desarrollar la motricidad gruesa.

–  Fomentar la atención.  –    Desarrollo de la percepción espacial.

Organización: Niños dispersos en el área. Adulto situado en el centro del  área.

Desarrollo: El adulto lanzara pelotas señalando la dirección (derecha,  izquierda, atrás, al frente), los niños estarán atentos a la señal para salir a  atrapar.

. Variantes: Rodando la pelota. Cada niño con una pelota deberá lanzarla y  salir a buscarla.

5)- Nombre del juego: Salta y corre.

.Edad: 3 a 4 años

No. de participantes: más de 10, (números pares)

Tipo de juego: Combinación de habilidades – saltar, correr.

Espacio: exterior

Materiales: objetos, banderas de colores

Objetivos: – Fomentar la agilidad en el movimiento.

–  Desarrollar la disposición para la colaboración entre la pareja.

–  Desarrollar la percepción y estructuración espacial en distancias y  trayectorias.

–  Trabajar la combinación de habilidades motrices.

–    Trabajar los cambios de ritmo.

Organización: Parejas de niños en hileras. Obstáculos ubicados en hileras  y en zig – zag, correspondiéndose con cada hilera de niños.

Desarrollo: Los niños agarrados de las cinturas deberán saltar entre los  obstáculos que se encuentran en hileras y luego realizarán una carrera  entre los obstáculos que se encuentran en zig  –  zag. Regresaran con el  mismo recorrido, pero con el segundo niño guiando.

Observaciones: No deben soltarse las cinturas. Se utilizaran banderas de

colores para delimitar el recorrido.

Variantes: individual. En grupos agarrados por las cinturas.

6)- Nombre del juego: Buscando los colores.

Duración: 10 a 15 minutos

Edad: 3 a 4 años

No. de participantes: más de 10

Tipo de juego: motor. Habilidad motriz – correr

Espacio: exterior

Materiales: pelotas y cajas de colores

Objetivos: – Orientación espacial.

–  Velocidad de reacción ante estímulos.

–     Fomentar la atención

Organización: Niños en hileras, sentados de espalda al terreno. Cajas  colocadas a un extremo del terreno.

Desarrollo: Cada niño tendrá una pelota de color en sus manos. A la señal  del profesor saldrán corriendo a colocarlas en la caja que se corresponda  con su color.

Variantes: Dos cestos cada uno en un extremo del terreno.

Ubicar los objetos que se encuentran dentro de cada cesto y trasladarlo al  cesto situado al extremo final.

7)- Nombre del juego: El pozo

Duración: 10 a 15 minutos

Edad: 3 a 4 años

No. de participantes: 5 a 10

Tipo de juego: Habilidad motriz – lanzar.

Espacio: interior / exterior

Materiales: cajas, pelotas

Objetivos: – Desarrollar la coordinación óculo – manual.

–  Desarrollar la fuerza.

–  Desarrollar la perseverancia.

Organización: Círculo de niños. Una caja en el centro de este.

Desarrollo: Se reparten pelotas por cada miembro círculo. Los  participantes lanzaran las pelotas tratando de colocarlas en la caja.

Observaciones: Tratar de que los participantes encesten al menos una Pelota

 

8)- Nombre del juego: Saltando y encestando

Duración: 10 a 15 minutos

Edad: 3 a 5 años

No. de participantes: 10 a 25

Tipo de juego: Combinación de habilidades – saltar, lanzar.

Espacio: exterior

Materiales: objetos (cubos), pelotas, cestos.

Objetivos: – Desarrollo de la motricidad gruesa.

–  Coordinación óculo – manual.

–    Combinación de habilidades motrices.

Organización: Niños en hileras. Obstáculos situados desde el inicio del  recorrido en hileras hasta el extremo del terreno, donde se encontrara  ubicado un cesto.

Desarrollo: Los niños irán saltando los obstáculos con ambas piernas  unidas y con pelotas en las manos. Al final del recorrido realizaran un  lanzamiento con una mano hacia el cesto.

Observaciones: Obstáculos con una separación de 30cm entre si. El  adulto debe estar atento a que el salto se realice con ambas piernas. El  lanzamiento se debe realizar con una mano primero y la otra después. La  cantidad de obstáculos a saltar depende de la edad que tenga el niño.

Regresarán caminando.

Variantes: Saltar los obstáculos con un pie y lanzar la pelota con la mano  contraria (para años mayores).

9)- Nombre del juego: Buscando parejas

Duración: 10 a 15 minutos

Edad: 3 a 5 años

No. de participantes: 10 a 20

Tipo de juego: Combinación de habilidades.

Espacio: exterior

Materiales:

Objetivos: – Trabajar la combinación de habilidades motrices.

–  Favorecer las relaciones interpersonales.

–    Reacción ante estímulos.

Organización: Dos círculos, uno de niños y otro de niñas.

Desarrollo: Los niños irán ejecutando varias acciones motrices según  indique el adulto y al compás de las palmadas de este. Cuando se  detengan las palmadas tendrán que salir corriendo en busca de parejas en  el círculo contrario.

Observaciones: que se realicen todas las acciones motrices orientadas.

10)- Nombre del juego: ¡A que no me atrapas!

Duración: 10 en adelante

Edad: 3 a 5 años

No. de participantes:10 a 15

Espacio: exterior  Materiales:

Objetivos: – Cohesión grupal.

–  Rapidez de reacción.

–  Desarrollar la resistencia y la velocidad de desplazamientos.

–    Coordinación.

Organización: Grupo dividido en dos equipos.

Desarrollo: Uno equipo serán los lobos y se encontraran a un extremo  del terreno y el otro equipo serán los conejos, que estarán dispersos por  el área. A la señal se inicia la persecución de los lobos a los conejos que  trataran de escaparse. Cuando es atrapado un conejo pasara a ser parte  del equipo de los lobos.

Observaciones: velar por la organización y disciplina en el juego.

11)- Nombre del juego: El distraído

Duración: 10 a 15 minutos

Edad: 3 a 5 años

No. de participantes: 10 a 15

Espacio: exterior

Materiales: aros

Objetivos: – Desarrollar la coordinación de acciones y movimientos.

–  Velocidad de reacción ante estímulos.

–    Orientación espacial.

Organización: Aros en el suelo. Niños dispersos en el área.

Desarrollo: Los niños se encontrarán realizando las acciones orientadas

por el adulto (imitación, acciones motrices) cuando se de la orden, saldrán  corriendo a sentarse en un círculo.

Observaciones: velar por la organización. Mientras los niños van  ejecutando las acciones, otro adulto ira cambiando los aros de lugar.

Variantes: aros de cartón o pintados en el suelo.

12)- Nombre del juego: Vamos a cazar

Duración: hasta que culmine el desarrollo del juego.

Edad: 4 a 5 niños

No. de participantes: hasta 15

Tipo de juego: motor. Habilidad motriz – correr.

Espacio: exterior

Objetivos: – Favorecer los reflejos. – Desarrollar la rapidez de reacción.

–  Cohesión grupal.,   Coordinación del movimiento dentro del grupo.

Organización: Niños dispersos en el área.

Desarrollo: Un niño será el cazador y se encontrara situado a un extremo  del terreno. Cuando este grite “vamos a cazar” el resto de los jugadores  deben salir corriendo. Los que son atrapados deben darse la mano y tratar  de agarrar al resto, sin soltarse hasta que quede uno solo.

Observaciones: velar por la organización del juego.

13)- Nombre del juego: Los cojitos

Duración: 5 a 10 minutos

Edad: 4 a 5 años

No. de participantes: más de 10 (números pares)

Tipo de juego: motor. Habilidad motriz – saltar.

Espacio: exterior

Materiales: banderas

Objetivos: – Agilidad y coordinación en el movimiento.

–  Establecer relaciones interpersonales.

–  Desarrollo de la capacidad de salto.

–     Percepción espacial: distancias y trayectorias.

Organización: Parejas de niños en hileras. Banderas al extremo del  terreno delimitando el recorrido.

Desarrollo: Los niños agarrados de las manos, saltaran con un solo pie  hasta el final del recorrido, regresaran saltando con el pie contrario.

 

Observaciones: velar por la correcta ejecución del ejercicio. Los niños no  deben soltarse las manos.

14)- Nombre del juego: Derribando bolos

Duración: 10 a 15 minutos

Edad: 4 a 5 años

No. de participantes: más de 10

Tipo de juego: Combinación de habilidades – correr, lanzar

Espacio: exterior

Materiales: pelotas, bolos

Objetivos: – Trabajar la combinación de habilidades motrices.

–  Desarrollar la coordinación y la fuerza.

–  Aumentar la destreza.

–    Desarrollo de la orientación espacial.

Organización: Se dibujarán dos líneas paralelas separadas en el terreno.

Los niños se encontraran situados en la línea posterior ubicada a 3  metros. Se dividirá el grupo en 3 hileras con la misma cantidad de  participantes por hileras. A 30cm de la línea anterior se encontraran  ubicados los bolos.

Desarrollo: Los 3 primeros niños de cada hilera sostendrán una pelota en

Sus manos, realizarán una carrera hasta la línea anterior y desde ahí  realizarán un lanzamiento con una mano hacia un bolo.

Observaciones: se puede dar mayor agilidad al juego modificando la forma  de lanzar.

Variantes: pelotas y bolos de colores. Dirigir el lanzamiento a los bolos que  corresponden con el color de la pelota.

Dividir el grupo en 2 equipos y tratar de derribar los bolos del equipo contrario.

Derribar los bolos rodando la pelota.

15)- Nombre del juego: La escalera

Duración: 5 a 10 minutos

Edad: 4 a 5 años

No. de participantes: 10 a 20

Tipo de juego: motor. Habilidad motriz – saltar

Espacio: exterior

Materiales: objetos (cubos) de diferentes alturas

Objetivos: – Desarrollar la capacidad de salto.

–  Educar la perseverancia.

–  Potenciar y coordinar los movimientos propios del cuerpo.

–    Desarrollo de la motricidad gruesa.

Organización: Objetos en hileras, organizados de menor a mayor.

Desarrollo: Los jugadores irán saltando por encima de cada obstáculo  tratando de no derribarlos. A cada salto aumentará la altura del obstáculo.

Observaciones: Los saltos se realizaran con ambas piernas.

Variantes: Carrera entre obstáculos.

16)- Nombre del juego: El cesto travieso.

Duración: 10 a 15 minutos

Edad: 4 a 5 años.

No. de participantes: hasta 10 niños

Tipo de juego: motor. Habilidad motriz – correr.

Espacio: exterior

Materiales: cestos, pelotas.

Objetivos: – Desarrollar la resistencia y la velocidad de desplazamientos.

– Desarrollar la motricidad gruesa.

Organización: Niños dispersos en el área divididos en dos equipos.

Desarrollo: Un grupo de niños llevara cestos (colocados en la cintura) y el otro  grupo llevara pelotas en sus manos. Los grupos deben tener la misma cantidad   niños. Persecución: los niños que tienen las pelotas trataran de colocarlas dentro del  cesto y los niños que tienen el cesto trataran de impedir que las pelotas entren a  este. Cuando los niños del equipo que poseen las pelotas logren adentrarlas  todas en el cesto se realizara el cambio de materiales.

Observaciones: el juego se detendrá un instante para no confundir a los jugadores.

Conclusiones

1.  La propuesta de juegos motrices adaptados brinda conocimientos generales e indicaciones metodológicas acerca del trabajo con los mismos. El diseño quedó conformado por 16 juegos motrices adaptados, los cuales respondieron al objetivo trazado en la investigación. Los juegos

destacaron las características del niño en cada año de vida y están adecuados a la adquisición de las habilidades motrices básicas en la etapa preescolar.

2.  El análisis bibliográfico nos permitió abundar en el estado actual de la  obesidad, brindándonos información acerca de las diferentes  conceptualizaciones existentes acerca de la temática.

3.  Se logró identificar y caracterizar la muestra, demostrándose que parte de  esta presentaba un peso que sobrepasaba el 20% de su peso ideal.

4. Los responsables de la educación del niño, corroboraron la importancia de la  utilidad del juego en la etapa preescolar, destacando el papel psicológico  del mismo para los infantes. No manifestaron su importancia como un medio  para realizar actividad física.

Recomendaciones

Que se continué profundizando en las aristas del problema.

 

Que la presente propuesta se aplique en todas las instituciones infantiles  como un medio para realizar actividad física.

 

Incluir en la preparación metodológica de los profesionales encargados de la labor educativa, textos informativos que ayuden a aumentar el conocimiento de los mismos acerca de la temática.

BIBLIOGRAFÍA

.1.  Arkin, E. A.  (1985). El niño y su juguete en las condiciones de la cultura

primitiva. Editorial Min. Moscú.

2.  Burbano JC, FornasiniM, Acosta M.  (2003)  Prevalencia y factores de

riesgo de sobrepeso en colegialas de 12 a 19 años en una región semi-

urbana del Ecuador. Rev Panamá Salud  Pública vol.  13  no.5

Washington May ISSN 1020-4989.

3.  Carmenate MM, Marrodán MD, Mesa MS, González M y Alba JA (2007).

Obesidad y circunferencia de la cintura en adolescentes madrileños.

Rev. Cub. Salud Pública; 33 (3).

4.  Colectivo de autores (2006). La prevención y tratamiento de la obesidad

desde la niñez es una estrategia para disminuir las enfermedades

crónicas no transmisibles del adulto. CUBA

5.  Colectivo de autores (1985). Medicina general integral. Tomo II. Editorial

ciencias médicas.

6.  Combatamos la obesidad infantil para ayudar a prevenir la diabetes

OMS e IDF Disponible en http: //www. esmas. com/salud /home/ noticias

hoy/6 16613. html consulta 27 -05-2010

7.  Dr. Núñez Veiga L. Oscar, Prevención de la Obesidad a través del

Ejercicio Físico.

8.  Especialista en motricidad infantil (2002) Dra. Catalina González

Rodríguez  Disponible en  forteza@inder.co.cu

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital  – Buenos Aires  – Año 8  – Nº

49.  Cuba

9.  Hernández Triana Manuel (2009). Obesidad. Nutrigenética y

nutrigenómica. Instituto de nutrición e higiene de los alimentos. Cuba

10.  Juegos (21/01/2010). Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Juego

11.  La formación de hábitos en los niños y niñas de 0 a 6 años una tarea de

la institución y la familia. Editorial Pueblo y Educación.

12.  Lic. Rodríguez Torres Amparo Mayra y Ortega López del Carmen María

(1978). Escuela internacional de educación física y Deporte. Folleto de

teoría y práctica de los juegos.

 

 

Anexo

Esta encuesta es parte de una investigación que estamos realizando por lo que su cooperación es muy valiosa, y le agradecemos.

1.  ¿Sabe usted que es la obesidad infantil?

No __                       Si __. Argumente

2.  ¿Qué medidas toma para prevenirla y evitar la aparición de otras

enfermedades?

3.  El juego es importante para su niño o niña porque:

__ Lo entretiene.

__ Establece relaciones con otros niños y niñas.

__ Facilita comunicación.

__ Desarrolla cualidades como: la ayuda mutua el colectivismo, sentimientos

estéticos, la responsabilidad, entre otros.

__ Le desarrolla el lenguaje.

__ Ayuda a estabilizar la condición física.

4.  ¿Cómo ha sido la orientación por la promotora del círculo sobre la

importancia del juego para su niño o niña?

__ A través de encuentros casuales.

__ A través de escuela de padres.

__ A través de charlas educativas.

__ Otros.

5.  ¿Cuál fue el resultado personal?______________________________

________

 

 

Autor