Palabras Claves: ACTIVIDADES FISICA/ ASMA/ ADOLESCENTES
Titulo: Propuesta de actividad física combinada para la disminución de la crisis de asma bronquial en los adolescentes del Consejo Popular de Santa María Del Rosario.
Autor: Anabel Silva Medina.
Tutor: Jorge Hernández.
Consultante: Maira Azanza.
Fecha de Publicación: 23 de Febrero del 2011
RESUMEN.
El presente estudio fue realizado desde septiembre del 2009 hasta septiembre del 2010. El asma es una enfermedad respiratoria presente en todas las edades, pero con mayor incidencia en los adolescentes del Consejo Popular de Santa María del Rosario, debido a dos factores muy importante, la contaminación del ambiente por la siderúrgica Antillana de Acero y el microclima que existe esa comunidad. El diseño que se utilizó para la investigación es un estudio de tipo experimental de control mínimo, prospectivo longitudinal de naturaleza cualitativa y cuantitativa, con una muestra 39 asmáticos, para un 29,1%. El estudio y análisis de los resultados arrojó que la práctica de ejercicios respiratorios tendrá un efecto beneficioso sobre sus capacidades cardíacas y respiratorias lo que influye en el estado de la enfermedad de los adolescentes estudiados y su calidad de vida. Ya que la mayoría el tratamiento es por medio de medicamentos y se ha podido comprobar que a largo plazo se pueden contraer otras enfermedades. El estado cubano gasta cada año recursos monetarios y materiales en la compra de medicamentos para el asma. Esta propuesta de actividad física combinada para mejorar el tratamiento de esta enfermedad es un modesto aporte a esa economía. Las actividades propuestas se pueden realizar en el hogar, con un ligero asesoramiento por parte de especialistas de la cultura física y el médico de la familia.
INTRODUCCION.
Santa María del Rosario es un rincón cubano y poético que ha inspirado a varios poetas de nuestro país por su bello paisaje. (Alejo Carpentier) Geográficamente se encuentra ubicada en la llanura Habana Matanza, zona en la que se registra muy bajas temperaturas, en la época de invierno tiene alto índice de humedad relativa durante casi todo el año. El factor que más influye es la existencia del microclima por ser una zona muy baja y rodeada de embalses de agua y del río Santa María del Rosario. Debido a estos factores es la existencia de tantos índices de asmáticos en dicha comunidad.
El asma es una de las enfermedades crónicas más antiguas que afecta al hombre, la cual pertenece al grupo de las afecciones del sistema respiratorio y que se caracteriza por síntomas de tos, falta de aire y silbidos. Esta condición afecta en la actualidad a unas 300 millones de personas en el mundo, constituyendo un problema médico social con implicaciones económicas. En Cuba la prevalecía de la enfermedad en los niños es de un 14% y en los adultos de un 8.6%.
Está catalogada como una enfermedad crónica de las vías aéreas, no transmisible y constituye un problema de salud en todo el planeta. En su origen inciden causas genéticas y medio ambientales como factores fundamentales para su surgimiento, que requieren no solo de un tratamiento adecuado sino también de acciones que contribuyan a su prevención.
En los últimos 15 años se han hecho notables avances en cuanto a la fisiopatología del asma y hoy en día es considerada una enfermedad inflamatoria con hiperactividad bronquial y broncoespasmo como consecuencias. El asma afecta el tracto respiratorio, en el que se produce una inflamación de los conductos que llevan el aire a los pulmones, a causa de la irritación que producen ciertos estímulos como los ácaros o el polen, pero también la contaminación, el aire, algunos fármacos, las emociones, el reír o el ejercicio físico.
El asma bronquial puede aparecer a cualquier edad, siendo más frecuente en las primeras décadas de la vida. En los niños es una de las más importantes enfermedades crónicas. Resultados de investigaciones demuestran que es más frecuente en el sexo masculino, pero al llegar a la pubertad, esta relación cambia en algunos y en otros no.
Aunque el asma bronquial puede relacionarse directamente con muchas causas, existen factores que son posibles evitar para eludir su aparición o el empeoramiento de las crisis, las cuales crean un impacto negativo en la dinámica familiar, pues los niños asmáticos inciden en la inasistencia a la escuela y en la actividad laboral de sus 2 padres, lo que representa al Estado cubano un considerable costo.
De ahí que la labor educativa con padres y familiares sea clave en el tratamiento de este tipo de afección crónica; a fin de disminuir las crisis, los ingresos hospitalarios y, por ende, lograr una mejoría en la calidad de vida.
En la actualidad los ejercicios físicos sirven como medio básico de terapia para muchas enfermedades en el mundo. Tal es el caso de investigaciones a nivel internacional (Estados Unidos de América, China y Japón) se han realizado diferentes estudios en el tratamiento del asma a través de ejercicios físicos y técnicas tradicionales.
Por otra parte se conoce que la práctica de la lactancia materna y evitar el tabaquismo constituyen dos importantes medidas preventivas, a lo que se suma la descontaminación en el hogar y el entorno, a modo de eliminar emanaciones industriales, del transporte y aquellas provenientes de animales domésticos, los ácaros e inclusive los alimentos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS.) tiene el reto de reducir la morbilidad y la mortalidad por Enfermedades Crónicas no Transmisibles, en un momento en que se encuentran en aumento y que todavía desconocemos algunas de sus causas, entre las cuales se sitúa el asma bronquial. Tras los indiscutibles éxitos alcanzados en la lucha contra las enfermedades infecciosas, emergen estas, como causas importantes de enfermedades, atenciones médicas y muerte.
Con el triunfo de la Revolución en el año 1959 y la instauración de nuevas y revolucionarias acciones de salud incluyendo los programas de inmunización que abarcan a toda la población cubana y la vigilancia epidemiológica estrecha de las afecciones no transmisibles, las enfermedades infecciosas que ocupaban los primeros lugares como causa de morbilidad y mortalidad pasaron a un segundo plano. En el momento actual 9 de las 10 primeras causas de muerte en Cuba son debido a Enfermedades Crónicas no Transmisibles.
Teniendo en cuenta que estos adolescentes no practicaban activad física ninguna, solo utilizaban medicamentos, planteamos la siguiente situación problémica.
SITUACIÒN PROBLÉMICA.
El uso desmedido de medicamentos como terapia para la disminución de las crisis del Asma Braquial de los adolescentes del consejo popular de Santa María del Rosario.
PROBLEMA CIENTÌFICO.
¿Como conformar una propuesta de actividad física combinada como terapia complementaria para la disminución de los índices de crisis de asma bronquial del adolescente del consejo popular de Santa María del Rosario?
OBJETO DE ESTUDIO.
Asma bronquial de los adolescentes.
CAMPO DE ACCIÒN.
El tratamiento del asma bronquial mediante actividad física combinada.
OBJETIVO GENERAL.
Proponer un conjunto de actividades físicas combinadas, como terapia complementaria para la disminución de los índices de crisis de asma bronquial de los adolescentes perteneciente al consejo popural de Santa María del Rosario.
PREGUNTAS CIENTIFICAS.
1- ¿Cuales son los fundamentos teóricos- metodológicos que sustentan las actividades físicas, como tratamiento complementario para la disminución de la crisis de asma en niños?
2- ¿Cuál es el tratamiento actual utilizado en la enfermedad del Asma Bronquial para los adolescentes asmáticos del Consejo de Santa María del Rosario?
3- ¿Cuáles son las actividades físicas combinadas seleccionadas que formarían parte de la propuesta planteada, para la disminución de las crisis en los adolescentes asmáticos del Consejo Santa María del Rosario?
TAREA DE INVESTIGACION.
1- Sistematización de los fundamentos teóricos que sustentan las propuestas de actividades físicas combinada, como tratamiento complementario para la disminución de la crisis de asma en niños.
2- Diagnosticar el tratamiento actual utilizado en la enfermedad del Asma Bronquial para los adolescentes asmáticos del Consejo de Santa María del Rosario.
3- Elaboración de la propuesta de actividades física combinadas concebidas para la disminución de la crisis de asma bronquial de los adolescentes asmáticos del consejo popular de Santa María del Rosario.
En esta investigación utilizamos métodos teóricos, empíricos y matemáticos para dar repuesta a objetivo y a las preguntas científicas.
METODOLOGÌA.
MÈTODOS Y PROCEDIMIENTOS.
MÈTODOS TEORICOS.
Los métodos teóricos que utilizamos en esta investigación son:
ANALISIS SINTESIS.
Permitirá
buscar los documentos existentes para la determinación de las particularidades del grupo de actividades física, así como las particularidades de los adolescentes asmáticos del Consejo Santa María del Rosario.
INDUCTIVO DEDUCTIVO.
Para efectuar un razonamiento lógico de la problemática que permita profundizar en las características especificas de los adolescentes asmáticos y fundamentar la propuesta.
METODOS EMPÌRICOS.
Encuesta.
Se les aplicó a los adolescentes asmáticos para diagnosticar el tratamiento actual de esta enfermedad del consejo popular Santa María del Rosario.
Esta encuesta estuvo formada por 5 preguntas.
Esta encuesta se aplico en septiembre del 2009.
METODOS ESTADÌSTICOS.
Calculo porcentual.
Se utilizó para el análisis y la validación de los resultados.
Muestra.
La población general de Santa María del Rosario cuenta 1054 personas, la cual de esta 134 son personas asmáticas, de diferentes edades que representa un 12, 7 %, de esta población, 39 son adolescentes asmáticos que representa 29,1 %, entre 12 y 18 años siendo seleccionado para esta investigación el total de estos asmáticos adolescentes que representan un 100%.
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.
El asma se mantiene como una de las enfermedades respiratorias crónicas más importante debido a la creciente demanda de solicitud médica a causa de esta enfermedad. Los expertos en el tema, señalan el asma como un problema en aumento, lo que se traduce en un número importante de pacientes afectados, con las implicaciones que esto conlleva en el aspecto económico no solo a nivel familiar sino también de las instituciones encargadas de preservar la salud.
El asma bronquial es la más común de las afecciones crónicas entre adultos y niños en el mundo desarrollado. La padecen más del 5% de sus poblaciones. En el mundo, existen más de 200 millones de casos, se producen entre 50 000 y 100 000 muertes por año y se gastan entre 20 y 30 billones de USD en los servicios de salud para esta enfermedad.
Esta enfermedad constituye uno de los grandes problemas de salud en nuestro país, determinado esto por cifras alarmantes en su mortalidad y morbilidad. Estudios realizados por los doctores Rodríguez de la Vega, Rodríguez Gabarda y otros, han calculado una prevalecía del asma bronquial en la población cubana de 8,2% –8,5% en área urbana y 7,5% en área rural, aunque se observan valores superiores a la media nacional en zonas marítimas, e inferiores en zonas montañosas. Al cierre del 2009, los pacientes dispensarizados por el Médico de la Familia alcanzaron 8% con una tendencia al incremento.
El riesgo de morir por asma ha ido progresivamente reduciéndose hasta alcanzar 1,8 x100 000 habitantes en el 2000, con una razón de tasas iguales a 1,5 a favor del sexo femenino. Los grupos de asma más afectados son: mayores de 65 años con una tasa de 5,7 x 100 000 habitantes, siguiéndole el grupo de 35 – 64 años con una tasa de 2,4 x 100 000 habitantes.
Estos parámetros ascendentes se comportan de forma similar en los países donde se registra cifras altas en la prevalecía del asma bronquial como son Inglaterra, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda en donde es cercana al 30% de la población, provocando un número creciente de ingresos hospitalarios y de consultas médicas.
El asma es una enfermedad crónica que afecta el tracto respiratorio. En ella se produce una inflamación de los conductos que llevan el aire a los pulmones, a causa de la irritación que producen ciertos estímulos como los ácaros o el polen, pero también la contaminación, el aire, algunos fármacos, las emociones, el ejercicio físico. Esta inflamación hace que los conductos sean más sensibles y respondan con una contracción provocando estrechamiento.
El bloqueo al paso del aire, que puede ser más o menos importante dependiendo de la sensibilidad del individuo, de la intensidad del estímulo o de su situación previa, hace que la persona con asma tenga ahogos, tos, sensación de presión en el pecho y sibilancias (“silbidos”) al respirar.
El asma es una enfermedad crónica en la que el paciente sufre episodios de dificultad respiratorias con ruidos en el pecho, en forma de pitidos. Se produce un estrechamiento de los bronquios que impiden el paso normal del aire en respuesta a un amplio abanico de agentes desencadenantes. Este estrechamiento es de una intensidad variable y cede espontáneamente o bien con tratamiento.
De forma general se puede decir que el asma bronquial, es una enfermedad crónica que afecta a los bronquios, produce atropamiento de aire y puede ser reversible espontáneamente o por el empleo de medicamentosos, esta enfermedad prevalece en un 14% de los niños de Cuba.
Producto de su prevalecía y morbilidad, constituye una afección médico – social, que debuta en la mayoría de los pacientes, a edades tempranas, con el consabido retraso escolar y del desarrollo pondoestatural además de los profundos y complejos problemas psicológicos que genera tanto en niños como en adultos. El mecanismo de broncoconstricción varía según se trate de un asma bronquial alérgica (extrínseca) sin alergia demostrable (Intrínseca). En el caso del asma extrínseca, las células cebadas, que se encuentran en abundancia en el tejido bronco pulmonar desempeñan una función fundamental cuando el antígeno unido a la fracción Fc. del anticuerpo reagínico IgE, origina una serie de reacciones que culminan con la liberación de mediadores químicos como la histamina que es un factor quimiotáctico de eosinófilos y sustancias de reacción lenta de anafilaxis. Provocando un aumento de la permeabilidad del epitelio y favorecen la acción del antígeno sobre las células cebadas de la submucosa.
TECNICA POSTURALES.
En esta investigación constamos con 13 actividades físicas combinas y 6 juegos individuales. Estos se pueden realizar en la casa juntos a sus familiares 3 veces a la semanas
Objetivo del los ejercicios.
1. Activar el tono muscular general y la circulación sanguínea, favoreciendo una mejor oxigenación.
2. Favorecer una mayor entrada y salida de aire en los pulmones.
3. Lograr una mayor expulsión del aire contenido en los pulmones.
4. Fortalecer los músculos que intervienen en la espiración.
Dosificación del ejercicio.
Ejercicios por encima de 12 minutos provocan bronco dilatación, mientras que, esfuerzos cortos e intensos desencadenan bronco constricción. Por lo tanto, como nos interesa que se produzca una bronca dilatación, realizaremos ejercicios por encima de los 12 minutos.
Calentamiento adecuado.
Algunas de las crisis asmáticas se dan después de los primeros minutos de ejercicio, por este motivo el calentamiento tiene que ser suave, progresivo, no fatigante, completo y aeróbico. Tiene que ser de una mayor duración que un calentamiento habitual.
POSTURA DE ARCO.
Es un ejercicio sencillo que puede practícalo en la cama (si por cualquier motivo no puede usted tenderse en suelo). Tiéndase sobre la espalda sobre la espalda y doble las piernas para acercarlos pies al tronco, de modo que queden levantadas las rodillas. Coloque la manos a ambos lados del cuerpo sierre los ojos. Levante la espalda y las nalgas del suelo al mismo tiempo, haga una inspiración profunda; retenga el aire todo el tiempo que queda, conservado la misma postura y arqueando su espalda lo mas posible; después exhale el aliento, mientras su espalda baja hasta el suelo.
Repita el ejercicio de 4 a 5 veces.
POSTURA DE ESTIRARSE.
Siéntase en el suelo con las piernas extendidas, los pies juntos y con la cabeza y la espina dorsal verticales. Realice una inspiración profunda y contrayendo ligeramente el abdomen, comience a exhalar el aire al mismo tiempo que inclina todo el cuerpo hacia delante, hasta que puedan agarrarse los dedos olas planta de los pies con las manos y tocar la frete con la radillas. Permanezca unos momentos en esa posición y vuelva después a la original.
Repita el ejercicio de 2 a 3 veces.
POSTURA DE COBRA.
Colocase boca abajo sobre el vientre y colocase las palmas de las manos sobre el suelo a ambos lados de su tronco, levantando los codos. Junte las piernas y estire los dedos de los pies hacia lo largo. Realice ahora una inspiración profunda y mientra inhala el aire, levante la parte superior del cuerpo, o sea, el tronco, apoyándose en las manos y alquiando la espalda (el vientre debe seguir pegado al suelo). Eche la cabeza hacia atrás, mientra retiene el aliento, permanezca en esa posición unos cuatros segundos y después mientras exhala el aire vuelva lentamente a la posición original.
POSTURA DE LA RUEDA.
Tiéndase boca abajo sobre su abdomen, levante las piernas doblándolas por la rodillas y agarrase los tobillos con las manos, haga una profunda inspiración y levante las dos piernas, arqueando la espalda permanezca en esa posición unos cuantos segundos, reteniendo el aliento y después vaya bajando la piernas lentamente, mientra expulsa el aire. Procure no tirar las piernas sobre la espalda mientra se agarra los tobillos, sino por el contrario, empuje hacia arriba y despegue los muslos del suelo. Sino alcanza los robillos con las manos, póngase un pañuelo un cinturón o una toalla en cada unas de las piernas por la parte de los tobillos y tire de los extremos para ayudarse en el movimiento.
POSTURA DE LA ERECCION INVERTIDA.
Tiéndase sobre la espalda y levante las piernas y el torso, sosteniéndolo con las manos colocadas bajo las caderas. Mantenga la pierna derecha hacia arriba y los dedos de los pies estirados. Cierre los ojos y haga una respiración profunda. Quédese en esa posición lo más que pueda, o más bien, lo más que puedan aguantar los codos.
Si le es difícil ejecutar este ejercicios sin ayuda, ponga una almohada alta o ponga una manta enrollada en el suelo y siéntase sobre está. Después poco a poco, échese de espaldas, sujetando los glúteos con las manos.
La almohada el necesario apoyo de la parte inferior de su espalda. Después la almohada en cuanto se siente capaz de hacer este ejercicio sin ayuda alguna. No se olvide de conservar los codos pegados a los flancos, y lo que es más importante, haga la respiración profunda mientras está en esa posición.
POSTURA DEL ARADO.
Mientras está en posición de erección invertida, haga una inspiración profunda y mientras expulsa lentamente el aire, vaya bajando las dos piernas por encima de su cabeza, hasta que las punta de los pies toque el suelo detrás de está. La rodilla debe estar rígidas y las manos en las caderas como al empezar el ejercicio, o bien estire los brazos y extiéndalos sobre el suelo.
Cierre los ojos y practique la respiración profunda conservando la posición el mayor tiempo posible. Después, empiece a volver poco a poco a la posición inicial, mientras va exhalando el aire. Procure enderezar su espalda lentamente, de tal manera que las vértebras vayan tacando una a una el suelo, como la rueda dentada de un tractor. Cuando ya toda su espalda este en contacto con el suelo, estire la rodilla y levante los dedos de los pies hacia el techo, haga una inspiración profunda y vaya estirando lentamente las piernas; mientras espira el aire, hasta que todo el cuerpo quede pegado al suelo. No retenga el aliento mientra los pies lleguen a tocar el suelo, sino haga varias respiraciones mientras los va bajando.
Si su espalda no es flexible, probablemente no logre esta postura al principio, pero no se desanime, auque vea que los dedos de los pies quedan aún bastante lejos del suelo. Con la práctica diaria conseguirá hacerlo perfectamente.
ERECCION SOBRE LOS HOMBROS.
Tiéndase de espalda, haga una profunda inspiración levantando las piernas y la espalda verticalmente hasta que la barbilla toque el pecho y todo el cuerpo, sostenido por las manos, gravite y descanse sobre los hombros y el cogote. La manos deben colocarse sobre la mitad de la espalda, entre la entre de la cintura y los omóplatos. La espalda, la rodilla y la punta de los pies deben estar absolutamente erectas.
Cierre los ojos, haga la respiración profunda y permanezca de esta manera todo el tiempo que pueda. Después, doble la rodillas, encorve la espalda y vuelva nuevamente ha la posición original. Aunque esta postura se parece ha la erección invertida es más difícil de ejecutar.
No se debe realizar mientras no se haya progresado en los ejercicios de erección invertida y el arado.
POSTURA DE PEZ.
Siéntese cruzando las piernas colocando cada talón en los muslos de la otra, es lo que se conoce como postura de loto. Eche hacia atrás la cabeza, arquee la espalda colocando la mano derecha en el suelo detrás del cuerpo y apóyese sobre el lado izquierdo, después sobre el derecho, doblando el cuerpo hacia atrás, hasta que toque con la coronilla la cabeza el piso. La espalda y los hombros deben estar arqueados para no tocar el suelo. Agárrese la punta de los pies con las manos, sierre los ojos y practique la respiración profunda.
Si no puede ejecutar la postura de loto siéntese sencillamente con las piernas cruzadas, antes de arquearse hacia atrás. En este caso no logrará alcanzar los dedos de los pies con las manos y podrá dejarla a los lados.
POSTURA PELVICA.
Arrodillase con las rodillas juntas y los pies separados, siéntese entre ambos pies, no sobre los talones, de tal manera que los glúteos toquen el suelo. Permanezca en esa posición un rato, que puede variar de unos cuantos segundos a 10 minutos y practique la respiración profunda.
Si la rigidez de las piernas le impide adoptar correctamente esta postura, limítese a sentarse sobre los talones o tan ceca de ellos como pueda (puede poner una almohadilla sobre los pies si le duele los tobillos). Si no logra sentarse sobre los talones, balancéese hacia arriba y hacia abajo como si estuviese sobre un asiento de muelle. Este ejercicio oscilatorio contribuirá a dar elasticidad en las piernas.
POSTURA PELVIANA SUPINA.
Esta postura no deberá ser practicada si no cuando el alumno haya logrado la del párrafo anterior, o sea la pelviana, sin molestia alguna, y para nuestro fines resultado la más importante, la postura anterior es muy simple, preparación para ejecutar adecuadamente la que exponemos ahora.
Después de haber adoptado dicha postura, échese hacia atrás sobre un lado y después sobre el otro, hasta tenderse sobre el suelo sin arquear la espalda. Ponga las manos debajo del cuello o estire los brazos por encima de la cabeza. Cierre los ojos y haga una respiración profunda.
Quedase en esta postura todo el tiempo que cómodamente pueda, desde unos segundos hasta cinco minutos. Vuelva después a la posición original y estire las piernas.
POSTURA DE LOTO.
Es la postura más conocida de los ejercicios yoga. Su función fundamental es lograr un estado de equilibrio y relajación que facilite la practica de otras posturas más complejas.
POSTURA CABEZA ABAJO.
Extienda sobre el suelo una manta doblada, una alfombra o bien no utilice ningún aditamento. Póngase de rodillas delante de una pared. Entrelace los dedos de las manos y colóquelos lo mismo que los ante brazos, sobre la manta o el suelo sin separar demasiado los codos. Coloque ahora la parte posterior de su cabeza en el hueco de las palmas (no sobre las palmas de los dedos). Después levante la rodilla y de un paso o dos hacia su cabeza. Haga una inspiración y levante las piernas hasta que quede en posición vertical.
Procure no arquear la espalda. El cuerpo debela estar relajado. Cierre ahora los ojos y respire profundamente.
Permanezca en esta postura de 5 a 6 segundos y hasta llegar a 10 minutos, bajándose poco a poco, doblando primero las rodillas, y haciendo que las piernas vayan tocando sucesivamente el suelo (nunca debe de permanecer la cabeza más de 12 minutos).
CARRETILLA.
Este ejercicio debe ser ejecutado por dos personas.
Acuéstese boca abajo en el piso, la otra persona le toma por los tobillos y levanta la parte inferior del cuerpo; apoyándose sobre las dos manos y avanzará con usted como si estuvieran levantando una carretilla.
JUEGOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS.
EXPLECION Y CONTACTO CORPORAL.
Es el momento de referirme a las técnicas que involucran a todo el complejo cuerpo – mente que constituye el individuo humano, éstas son, a la vez, las más complejas y las más completas, por el grado de simulación de la realidad que representan y la posibilidad que ofrecen de cambiar el estado psicofisiológico en situaciones semejantes a las reales.
Me refiero sólo a algunas, pues, el desarrollo de estas constituye todo un capítulo que potencialmente incluye a la danza, el teatro y el canto en sus repercusiones psicofisiológicas.
Juegos individuales.
Utilizamos varios juegos como el de mirase fijamente al espejo, el de hacer muecas frete ha éste, moverse libremente sin seguir pauta alguna de tipo bailable para explorar nuestros estados psicofisiológicos vinculados al movimiento, encontrar nuestra danza personal y nuestro sonido persona, estimular las visualizaciones libres y otros.
Juegos colectivos.
Dejarse caer sin temor, rodeado de personas que sostienen nuestra caída, juego de confianza.
Dramatizaciones: generalmente sobre situaciones comunes en la vida de los asmáticos como la de una criáis con las actitudes del asmáticos y sus familiares, expresión de estados emocionales con gestos y sonidos guturales, etcétera.
Preguntas y respuestas: se elige a un miembro del grupo y los de más lo interrogan libremente sobre cualquier tema.
Expresión y contacto corporal.
Gimnasia articular rotatoria: consiste en mover de forma circular, una a una todas las articulaciones y luego hacerlo simultáneamente.
Movimientos libres: de forma tal que se aprenda a discriminar los componentes de la expresión corporal (fuerza, velocidad, dirección y sentido).
Bailar al compás de la música o inventando movimientos.
Expresarse libremente con movimientos ante el grupo, que posteriormente interpretará o descifrará el mensaje trasmitido por la peculiar forma de expresión.
Darse la mano y tratar de interpretar a punto de partida de esta información las características de la otra persona, abrazarse, dejarse rodar por el piso empujado por uno o vario miembros del grupo, hacer un grupo compacto juntando lo más posible los cuerpos.
Cine – debate.
Es recomendable ver películas y debatirlas para alejarlos de los pensamientos hacia la enfermedad esta en contacto con la naturaleza y el entorno deben tener una armónica delación con los rotos adolescentes y con la pareja. Deben de superar su enfermedad.
Formación en círculos de asmáticos.
En un momento determinado del curso, generalmente en el último tercio, se efectúan una reunían con el objetivo preciso de formar los circulas de asmáticos. En ésta se explica al detalle la importancia de esto circulas, así como sus principales funciones. Por último, se elige al presidente de ese grupo y a otros miembros para una especie de comité de dilección.
Campismos y fiestas.
Los campismo y fiesta son un medio de distracción, en el cual el paciente asmático se olvida de la enfermedad, respiran aire puro y tienen contacto con el medio ambiente.
Otras actividades que pueden realizar los pacientes asmáticos.
- Caminar descalzo, mojarse en la lluvia y en general, estar en contacto natural con el entorno.
- Acostarse en el suelo ligero de ropa.
- Bañarse con el agua fría.
El licenciado Orlando Licea Díaz plantea en su libro USTED PUEDE VENCER EL ASMA, plantea que estas actividades no constituyen factores nocivos sino todo lo contrario, ahora bien, si se realiza con temor, vinculados a las prohibiciones y el hipercontrol de la conducta del asmático y la dependencia afectiva de figuras dominantes, se tornarán nocivas, por el estado emocional de las personas que las acompaña. Es el estado emocional y la relación interpersonal subyacente quien hacen daño y no la conducta en sí misma. En el caso de los adolescentes los padres deben permitírselas u incluso estimularlas, eso sí lo anterior no se cumple, es preferible no permitírselo.
CONCLUSIONES.
1- La bibliografía revisada nos permitió valorar y conocer los antecedentes que sustentan esta investigación y nos ayudó a caracterizar a los adolescentes integrantes de la muestra estudiada.
2- Según la investigación los medicamentos más utilizados para el tratamiento del asma en los adolescentes del Consejo Popular de Santa María del Rosario son:
- Inhalador.
- Antihistamínicos en suspensión.
- Antihistamínicos en tabletas.
3- La propuesta de las actividades físicas combinadas para el tratamiento del asma esta conformada por ejercicios de postura y juegos individuales.
RECOMENDACIONES.
- Continuar la investigación con mayor número de adolescentes asmáticos en el consejo popular de Santa María del Rosario.
- Divulgar los resultados de la presente investigación.
- Recomendar la propuesta para el tratamiento del asma en otras circuncisiones.
BIBLIOGRAFÍA.
1- AAAAI Patient – Public Resource Center(s/f). Asma Inducida por ejercicio y bronco espasmo. Artículo Digital.
2- Abdo Rodríguez A, Cué Brugeras M. (2002). Situación Actual y futuro del Asma Bronquial en Cuba. Foro Latinoamericano de Asma. Disponible En: http://www.respirar.org.//forolatinoamericano/cuba. Consultado el 2 de marzo del 2010.
3- Abihaggle G. (2000). El asma y los campamentos de verano. El Nuevo Herald.
4- Artículo de Internet. http://www.salud.com/temas/sn_413.html.
5- Aboy Lafuente A y cols. (2004). “Asma y escuela”. Consejería de sanidad y consumo de la comunidad de Madrid.
6- Actividad Física en el niño asmático. (2005). Disponible
7- Aît-Kaled N y Enarson DA (1996). El manejo del asma en los adultos. Guía para los países con escasos recursos económicos. Unión internacional contra la tuberculosis y Enfermedades respiratorias (UICTER). Francia.
8- Alerweb. (2005). Diagnóstico y tratamiento de Asma inducida por ejercicios físicos. Artículos comentados. Tomado de Exercise – inducid asthma: diagnosis and management Anales of Allergy, Asthma & Immunology 80:226 – 236, 2002. Editor Dr. Juan Carlos Ivancevich.
9- Alfonso Rodríguez M. (2005). Programa para el Tratamiento del Asma Bronquial mediante la Cultura Física Terapéutica y el Masaje Asiático. Tesis presentada en opción al título de Master en Cultura Física Terapéutica.
10- Alonso López RF, Aguilar Rodríguez EM (2001). Estudio somato métrico en escolares asmáticos sometidos a un régimen de campamento. Revista Digital -Buenos Aires – Año 7 – N° 35 – Abril de 2001. Disponible en: http://www.efdeportes.com. /. Consultado el 12 de octubre del 2009.
11- Amigos de la Fundación (2000). Consejos Prácticos “La Gimnasia Respiratoria.
12- Una medida útil para los pacientes asmáticos. Edición electrónica en PDF. Consultado el 9 de marzo del 2010.
13- Asma y Actividad Física. (1998). Artículo en Español. Disponible en: Consultado:http://www.hinsweb.who.int/sprol. 25 de abril del 2010.
14- Asociación Asmatológica Catalana. (s/f). Actividad Física y asma. Disponible en: http://www.asmatics. Org. Consultado: 30 de noviembre del 2009.
15- AstraZéneca, (2003). ¿Qué es el asma? Un breve repasopor la enfermedad, sus causas y su tratamiento. Disponible en: http://www.azprensa.com/ Diario Digital de Información Sanitaria Año III nº 922. Consultado el 10 de noviembre de 2009.
16- Ávila López AM, Fonseca Capote OA, Expósito Fernández Y (2003). Ejercicios Terapéuticos Y Técnicas Psicológicas en el Tratamiento del Asma Bronquial en Adolescentes y Familiares. Ministerio de Salud Pública Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Excelencia “Calixto García Iñiguez”.
17- Baker C (1998). Manual de Campo de Medicina del Deporte. Ed. Médica Panamericana. Cap. 7.
18- Ballesteros Massó R (2000) Deporte y Salud. Artículo Asma Y Deporte. Disponible en: http://www.aepap.org/familia/deporte.htm#doce/. Consultado el 22 de noviembre del 2009. Página Web: Salud y Familia. Información
para padres de AEPap.
19- Barrueco M (1993). Estrategias educativas en la terapéutica del asma. Anales de Medicina Interna. p. 351-354. 8. Basmajian JV (1991) Terapéutica por el ejercicio. Editorial Médica Panamericana; 3ra Edición. Buenos Aires, Argentina.
20- Batidor Llabrés M. (2002). Actividad física y Deporte en personas con problemas pulmonares.
21- Becerro Marcos J F (1994) Ejercicios, Forma Física y Salud. Fuerza, Resistencia y Flexibilidad. Ediciones Eurobook S. L. España.
22- Benedito MC, Botella C y Alonso J (1991). Aplicación de una terapia de relajación en pacientes asmáticos y sus efectos en el funcionamiento pulmonar. Psiquis, 12.
23- Bernal L (s/f) Fisioterapia respiratoria: Tema 5 Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéuticos en las patologías más frecuentes: EPOC, asma, cirugía cardiorrespiratoria; otras cirugías. Disponible en: http://www.luisbernal.com/. Consultado el 4 de mayo del 2010.
24- Bietti OD (2004). Asma y educación física escolar. Revista Digital – Buenos Aires – Año 10 – Nº 76 – Septiembre de 2004. Disponible en: http://www.efdeportes.com/. Consultado el 2 de febrero del 2010.
25- Blanco Curtido M (2002). La Educación Física, para la Salud: El Asma y el Ejercicio. Revista Digital “Investigación y Salud”.
26- Revista No.6 de Febrero de 2004. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/ense/Revista/artículos/n-6-04. Consultado el 12 de Octubre de 2009.
27- Bravo Acosta T, Alonso Díaz PL, Del Valle Alonso O
(2005) Entrenamiento de los músculos respiratorios. Rev. Cúb. MED Mil. [Online]. Ene.-mar. vol.34, no.1, p. 0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php. Consultado el: 12 Octubre 2009.
28- Canales MA (1998). Manejo del asma. Revista Nursing. Mayo. Vol16 No. 5.
29- Celli B, 1996 Criterios actuales para el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar
30- Obstructiva Crónica. Clínica Médica de Norteamérica. 568-571.
31- Colectivo de autores. (2000). Programa Nacional de Asma Bronquial. Ciudad de la Habana. MINSAP.
32- Colectivo de autores del Grupo Nacional de Áreas terapéuticas de la Cultura Física. (s/f).
33- Los Ejercicios con fines terapéuticos. II Parte. Departamento Nacional de Educación Física. En: Díaz de los Reyes Saúl, Ramón Rosell Vega.
35- La Cultura Física terapéutica en el tratamiento del asmático. Cuba.
36- Cruz Oliver HA, Razon Behar R, Zenea Capote A. 2005 Rehabilitación integral y tolerancia al ejercicio físico en escolares asmáticos severos. Rev. Cubana.
37- Deporte (2005). Ejercicios respiratorios. Artículos/Artículos sobre ejercicios y salud. Disponible en: http://www.deportesalud.com/modules. Consultado el 4 de mayo del 2010.
38- Doma Diego A de (2003). Asma del niño al adulto. Archivos de Bronconeumología.
39- Volumen 39. Número 02. Sociedad Española de Neumología y Cirugía torácica. Disponible: en http://www.doyma.es. Consultado en diciembre 2009.
40- Goodman Hilman A (2001) Las bases farmacológicas de la terapéutica. McGow Hill Interamericana. Editores, México DF, pp. 743- 745.
41- Grupo Español del estudio europeo del asma. (1995) Estudio europeo del asma: prevalencia de síntomas relacionados con el asma en cinco áreas españolas. Med Clin (Barc); 104: 487-92.
42- Guerra Fábregas JM (2000) Fisioterapia respiratoria. Instrucciones para hacer ejercicios respiratorios. Disponible en: http://www.RespirNet.net. Consultado: 2 de mayo del 2010.
43- Guyton AC 1987.Tratado de fisiología Médica. Fisiología Humana. Respiración.
44- Tomo I, 7ma Edición. Edición Panamericana.
45- Harrison. Principios de Medicina Interna, 11ma Edición. Volumen II.
46- Holloway E, Ram FSF. (2005). Ejercicios respiratorios para el asma (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com(Traducida de The Cochrane Library, Issue 2. Chichester, UK: John Wiley &
47- Sons, Ltd.). Consultado el 10 de septiembre del 2009. Larrateguy LD (2000). Rehabilitación Respiratoria. Una Técnica poco utilizada.
48- Disponible en: http://www.respirarparana.com.ar. Consultado el 4 de enero del 2010.
49- Marín González C y Martín Gil JL (1997). Rehabilitación respiratoria en la comunidad. Proposición de un método sencillo. Rev. Cubana Med. Genr. Integral. 1997; 13(6): 588-90.
50- McCartney RW, Brinkhaus B, Lasserson TJ, Linde K. (2005). Acupuntura para el asma crónica (Revisión Cochrane traducida).
51- En: La Biblioteca Cochrane Plus, Número II Oxford. Disponible en: http://www.update-software. com/. (Traduced de The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. Consultada: 10 de diciembre 2009.
52- Meneses Terry, M (1999). Programa Rehabilitación Respiratoria en pacientes asmáticos. Repercusión sobre las pruebas funcionales respiratorias. Rev. Cubana Med. 1999; 38 (3):178-32. Publicación electrónica.
53- Molina García, MD (2004). Actividad física, salud y hábitos de vida saludable”. ANPE. España.
54- Negrín Villavicencio JA (2004). Asma Bronquial. Aspectos básicos para un tratamiento integral según la etapa clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.
57- OPS/OMS. (1987). Carta de Otawa para la promoción de salud. Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud. Otawa. 17-21 de noviembre de 1986. Washington DC, 1987:21.
58- Perpiñá Tordera M. (1999). Asma: impacto en la calidad de vida relacionada con la salud. En: Perpiñá M, ed. Asma. Lo esencial. Barcelona: MRA, SL, 1997:287- 304.
59- Ramírez Becario JA, Moreno Bolton R. (1999). Educación del Paciente Asmático.
60- Boletín Esc. de Medicina, P. Universidad Católica de Chile; 24: 30-33.
61- Roca Goderich R (1985).Temas de medicina interna. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. Serra Grima JR (1996). Prescripciones de ejercicio físico para la salud. Edición Paidrotibro.
62- Seuc, Armando H, Emma Dominguez y Vilma Hidalgo. (2002) Esperanza de vida ajustada por asma. Rev Cubana Hig.
63- Epidemiol. [online]. sep.-dic. 2002, vol.40, no.3], p.254-278.
64- Disponible en http://www.scielo.sld.cu/. Consultado: 23 Diciembre 2009.
Comentarios recientes