Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/ ADULTOS/ RECREACION

Titulo: Actividades físico recreativas para mejorar la longevidad en el adulto mayor de la casa de los abuelos “Alegría de Vivir” del consejo popular de Lotería en el municipio Cotorro

Autor: Belkis María Álvarez Teherán

Ocupación: Subdirectora de Cultura Física del Combinado deportivo El Palmar. Municipio Cotorro.

Teléfono: 6824341

Fecha de publicación: 1 de marzo del 2011

RESUMEN

El hombre como factor impulsor de la sociedad debe caracterizarse por una cosmovisión que considere multifacéticos actividades materiales y espirituales. Es por estas razones que el mejor empleo del tiempo libre y la recreación se forma en una necesidad indispensable.  Es por ello que se plantea que la recreación es una manifestación de la cual el hombre necesita mucho para su desarrollo ya sea social, económico o en la conservación de su salud, manifestación que debe estar al alcance de todos, independientemente de la edad, el sexo, las capacidades físicas y otras características. García. Fernando M.

El aumento de la esperanza de vida en la sociedad actual ha dado lugar a un aumento de la población en la franja de edad que hemos venido llamando “tercera edad”.

Existe pues, una búsqueda de longevidad en nuestras vidas mediante el cuidado de nuestros cuerpos a todos los niveles. En este sentido la actividad física es un factor que contribuye a la mejora de la salud y a una mejor calidad de vida en estas edades.

Una idea fundamental es que en la vejez, se debe mantener una participación activa en roles sociales y comunitarios para una satisfacción de vida adecuada. La actividad física recreativa y en grupo que, en estas edades, mejora el bienestar físico, facilita las relaciones interpersonales y favorece el desarrollo personal.

Este trabajo investigativo fue realizado con una muestra de La Casa de Abuelos “Alegría de Vivir”, situada en el Reparto Lotería del Municipio Cotorro, Ciudad de La Habana.

Estará centrado y fundamentado en el diagnóstico de las necesidades, preferencia, actividades físico recreativas y deportivas de las personas de la tercera edad de La Casa de los Abuelos “Alegría de Vivir” del Consejo Popular Lotería del Municipio Cotorro. Estos  resultados serán un aporte primordial para la autora en la mejora de la calidad de vida de esta Casa de Abuelos.

 

INTRODUCCION

Desde el Triunfo de la Revolución se han evidenciado diversos avances significativos en todas las esferas y la incorporación de nuevos proyectos y programas en beneficio de nuestro pueblo, se desarrollan y perfeccionan día a día. Se hace necesario planificar y orientar actividades físico recreativas que conducen a la satisfacción de gustos y referencias orientadas a la participación de la población de este grupo hetarios  con sus particularidades y en especial a las personas de la  (Tercera Edad).

Producto a que las personas de más de 60 años ya arriba a la edad de retiro y pierden la vinculación laboral, estos abuelos se sienten subutilizados, producto a que poseen más tiempo libre y desconocen modos de sentirse útil a pesar de su desvinculación al trabajo, a esto se suman las depresiones y partiendo de el análisis realizado por los especialistas (psicólogos acerca de la recreación y la Actividad Física como una necesidad para solo los adultos sino para todos los seres humanos y debe estar al alcance de todos independientemente de la edad, el sexo, talento y capacidad física.

Es reconocido que la recreación y las actividades física correctamente orientadas es de gran beneficio para el hombre y de modo particular para el adulto mayor ya sea en la salud, en la economía, en la sociedad, en los niveles de comunicación, en el desarrollo multifacético y multilateral de la personalidad, siendo una forma activa para el bienestar y la longevidad de este grupo alcanzando una mayor calidad de vida.

Esto remonta a las palabras pronunciadas por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD) en la cual señala “Hablar  de educación física y deportes no es hablar de Campeones Olímpicos y Mundiales, es hablar de plenitud, de salud, de capacidad de estudio y trabajo, es hablar de una ciencia universal.  Es la antitesis de las drogas, del alcoholismo, el remedio de muchas enfermedades que matan.  Es hablar de calidad de vida.”

Para elevar la calidad de vida en el adulto mayor se hace necesario en esta casa de los abuelos reorganizar las actividades físicas deportivas y profilácticas en función de los gustos y preferencias.

 

Problema

¿Cómo contribuir al mejoramiento de la longevidad de vida en el adulto mayor de la casa de los abuelos “Alegría de Vivir” del consejo popular de Lotería en el municipio Cotorro?

Objetivo

Proponer actividades físico – recreativas en las personas de la tercera edad que asisten a la casa de los abuelos “Alegría de Vivir” del consejo popular de Lotería en el municipio Cotorro.

Preguntas científicas

  1. ¿Qué conocimientos existen sobre el envejecimiento, calidad de vida y actividades físico – recreativas?
  2. ¿Cuáles beneficios brinda la realización de actividades física – recreativas  en las personas de la tercera edad que asiste  a la casa de los abuelos “Alegría de Vivir” del consejo popular de Lotería en el municipio Cotorro?
  3. ¿Cuáles son las actividades físico – recreativas de la semana que mejoraran la calidad de vida en los abuelos que asiste  a la casa de los abuelos “Alegría de Vivir” del consejo popular de Lotería en el municipio Cotorro?

Tareas

1-Realizar revisión de bibliográfica acerca del envejecimiento, calidad de vida y actividades físico – recreativas.

2-Determinar qué beneficios aporta  la realización de actividades físico – recreativas en el mejoramiento de la salud  de las personas de la tercera edad  que asiste  a la casa de los abuelos “Alegría de Vivir” del consejo popular de Lotería en el municipio Cotorro.

3- Elaborar un grupo de actividades físico – recreativas de la semana a las personas de la tercera edad que asisten a la casa de los abuelos “Alegría de Vivir” del consejo popular de Lotería en el municipio Cotorro.

 

Actividades en la tercera edad.

  • Ejercicios aeróbicos, de acondicionamiento muscular y flexibilidad de bajo impacto osteoarticular.
  • Actividad física informal (desplazamientos, tareas domesticas, jardinería).
  • Caminar.
  • Otra actividad del tiempo libre.
  • Frecuencia: Diaria, a ser posible varias sesiones.
  • Intensidad: Ligera.
  • Duración: Mínimo de 15 a 60 minutos de actividad aeróbica diaria (continua o intermitentes).

 

Actividad física.

El ejercicio físico tiene efectos preventivos y terapéuticos sobre todo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y osteoarticulares.

 

Objetivos.

  • Mantener un nivel suficiente de capacidad funcional general.
  • Conservar la integridad del aparato locomotor.
  • Prevenir, tratar y rehabilitar enfermedades cardiovasculares (coronariopatía, HTA),  metabólicas (obesidad, dislipemias, diabetes tipo II y osteoarticulares (osteoporosis, artrosis, artritis).
  • Mantener el equilibrio psicológico o afectivo y la inserción social y familiar.

 

Precauciones.

  • Control médico siempre, pero muy especialmente cuando se manifiesten signos y síntomas de algunas patologías (cardiovasculares, metabólicas y osteoarticulares).
  • Incluir en los ejercicios una fase de calentamiento y otra de enfriamiento, progresivas.
  • Controlar la intensidad del ejercicio y la progresión de manera individualizada, en función de la capacidad física y la adaptación de cada sujeto.
  • Prevención pasiva y activa de accidentes físicos (contactos violentos, lesiones por sobrecarga y caídas) y orgánicos (hipertermia, deshidratación, hipoglucemia, síncope, etc.).
  • Evitar sesiones excesivamente largas;  si es posible desglosarla en varias sesiones cortas en el día.
  • Preferentemente realizar las actividades en un grupo de amigos o familiares.

La actividad físico recreativa cumple un papel importante para que se manifieste una buena calidad de vida en la tercera edad.

Después de realizar un análisis exhaustivo de  las características de las personas de la tercera edad, sus necesidades, intereses, limitaciones, cambios asociados al envejecimiento, contexto social, lugar, sus experiencias; entonces nos encontramos en condiciones de realizar una programación físicos recreativos que cumpla las expectativas de estos abuelos.

CASA DE LOS ABUELOS LOTERIA

 

“ALEGRIA DE VIVIR”

 

Dirección: 50 e/ 99A y 99B, Lotería

Matrícula de la  C/A: 40 pacientes.

Con más de 60 años y llega a la C/A posmediación del EMAG (Grupo Multidisciplinario de Atención Gerontológico)

EQUIPO:

  • Médico geriatra
  • Trabajadora Social
  • Psicólogo
  • Enfermera

En este centro su entrada es desde las 7:00 AM hasta las 5:30 PM.

Cada abuelo de este centro paga un estipendio de 25 pesos mensual.

OBJETIVO DE LA CASA  DE LOS ABUELOS

  • Resocialización
  • Reintegración
  • Reactivación.

* Resocialización: Objetivo psicológico, sociales y educativos.

Finalidad: Incorporación, medio, bienestar, resocialización.

*Reintegración: Objetivo educativos, sociales, fisiológico y físico funcionales.

Finalidad: Elevar calidad de vida en el  micro y macro social.

Orientación de la familia del anciano en su mundo micro y macro social.

*Reactivación: Objetivo físico-funcionales mejora, mantener, adiestrar, actividades de

la vida diaria.

Ejemplos de actividades de preferencias.

  • Excursiones
  • Paseos
  • Visitas a museos

 

  • Cumpleaños colectivos
  • Celebración Fechas Históricas
  • Actividades físicas.
  • Peñas culturales y té literario
  • Juegos de mesa
  • Otras actividades

Fase de mantenimiento: Se inicia al terminar la fase anterior  y debe mantenerse de por vida, En esta fase el paciente ya se encuentra acto para su incorporación social, vocacional y familiar. Su objetivo fundamental es disminuir los factores de riegos.

 

Gimnasia Matutina

Calentamiento general

Ejercicios del calentamiento 7 a 10 minutos, 3 repeticiones

Ejercicios de estiramientos, flexiones y extensiones, círculos y torciones.

  • Ejercicios con sillas.

Sentados, manos entrelazadas, realizar 1-2 circulo de la muñeca al frente . 3-4 brazos arriba .Sentados, piernas separadas manos en los hombros realizar torciones del tronco a ambos lados.

Parados apoyando las manos en el respaldo de la silla, realizar elevaron simultanea de los talones y desde esta misma posición semicuclilla, desde esta posición asaltos a los laterales,

 

  •  Ejercicios con su pareja.

Entrelazadas las manos realizar elevación de los brazos, la misma posición inicial pero abriendo los brazos y realizando asaltos al frente.

Parados espalda con espalda realizar flexiones laterales del tronco.

Parados con espalda, brazos laterales, realizar elevación de la pierna, volver a la posición inicial y luego con la otra pierna.

  • Ejercicios en la barra.

Apoyados de la barra semiflexión de las piernas al frente y lateral.

Apoyados de la barra flexión de la pierna al pecho.

Apoyados de la barra asaltos al frente y a los laterales.

Apoyados de la barra Extensión de una y otra pierna al frente.

Sentados agarrados de la barra abrir y cerrar las piernas

Sentados agarrados de la barra realizar flexión y extensión alternada de las piernas

  •  Ejercicios con bastones.

Es el más utilizado

Parado piernas separadas al ancho de los hombros, bastón colocado al frente al pecho agarrado por ambos extremos. Realizar flexión y extensión de brazos.

Parado piernas separadas al ancho de los hombros, bastón colocado arriba agarrado el bastón por los extremos. Realizar flexión de los brazos por detrás de la cabeza llevando el bastón hacia el lateral derecho. Alternar el movimiento. Desde esta posición realizar flexión y extensión de los brazos llevando el bastón por detrás de la cabeza.

Parados pies separados, bastón colocado sobre los hombros, realizar torciones laterales. Desde esta posición flexión del tronco al frente.

Realizar semiflexión con el bastón al frente.

Asalto al frente y  el  bastón agarrado por los extremos con las manos extendidas arriba, cuando regresa a la posición de firme se baja los brazos.

Con el bastón entre los hombros caminar.

 

  •   Ejercicios de corrección postural

Posición cuadrúpeda, realizamos un movimiento de extensión de cadera y rodilla. Mantenemos la posición durante 20-30 segundos y luego volvemos a la posición de partida descansando otros 20-30 segundos. Realizamos 10-15 repeticiones, al menos una vez al día.

Posición cuadrúpeda, realizamos un movimiento de elevación del brazo con el codo estirado. Mantenemos la posición durante 20-30 segundos y luego volvemos a la posición de partida descansando otros 20-30 segundos. Realizamos 10-15 repeticiones, al menos una vez al día.

En sedestación, en fase de inspiración, elevamos los 2 miembros superiores hasta 180º, mantenemos la posición 10-15 segundos, y volvemos a la posición de partida descansando el mismo tiempo.

En bipedestación realizamos el mismo ejercicio anterior.

En decúbito supino realizamos el mismo ejercicio que el anterior

Ejercicios respiratorios y de relajación.

Insistir en la respiración, actividades sentados o acostados.

Contenidos del programa:

  1. Ejercicios generales

. Movilidad articular

. Para las piernas

. Para el abdomen

  1. Actividades de carácter aerobio. (caminata, marcha, trote)
  2. Alternativas (natación, trabajo en escalera, en estera,  ciclismo estacionario)

 

Cronograma de actividades de la semana

Del 7 al 11 de Febrero del 2011

Lunes

7:00- 7:45 AM Entrada

7:45-8:00AM   Matutino

8:00-8:30 AM Desayuno

8:30-8:45AM Traslado al parque

8:45-9:30AM Gimnasia matutina

9:30- 9:45 AM Traslado a la casa de abuelos

9: 45- 10:00AM Aseo

10:00- 10:30AM Merienda

10:30-12:00PM Terapia ocupacional, Hemoterapia, ludo terapia  Taller  de confección artesanal.

12:00-12:30PM Almuerzo

12:30-2.00PM Reposo

2:00 -4.45PM Festival de Canto y Baile (Casa de la cultura)

4: 45-5:15 PM Comida

5:15PM Salida del centro

 

Martes

7:00- 7:45 AM Entrada

7:45-8:00AM   Matutino

8:00-8:30 AM Desayuno

8:30-9:00AM Traslado a la piscina

9:00-10:00 AM Gimnasia en el agua

10:00-10:30AM Merienda

10:30-12:00AM Festival acuático (Juegos)

12:00-12:30PM Almuerzo

12:30-2.00PM Reposo

2:00-4:30PM Juegos participativo de mesa (Domino, Damas y Parchi)

4:30- 4:50 PM Traslado a la casa de abuelos

4:50-5:15PM  Comida

5:15PM Salida del centro

 

Miércoles

7:00- 7:45 AM Entrada

7:45-8:00AM   Matutino

8:00-8:30 AM Desayuno

8:30-9:00AM Traslado a la Habana (museo)

9:00-10:00 AM Visita al Capitolio

10:00-10:15AM Merienda

10:15-10:20AM Traslado

10:20-12:00PM Visita al museo de la revolución y palacio de bellas artes

12:00- 12:30 Trasporte a la casa de abuelos

12:30-1:00PM Almuerzo

1:00-2:30 PM Descanso

2:30- 4:45 PM  Visionado de película

4:45-5:15 PM Comida

5:15PM Salida del centro

 

Jueves

7:00- 7:45 AM Entrada

7:45-8:00AM   Matutino

8:00-8:30 AM Desayuno

8:30-8:45AM Traslado al parque

8:45-9:30AM Gimnasia matutina

9:30- 9:45 AM Traslado a la casa de abuelos

9: 45- 10:00AM Aseo

10:00- 10:30AM Merienda

10:30-12:00PM Terapia ocupacional, Hemoterapia, ludo terapia, juego de mesa

12:00-12:30PM Almuerzo

12:30-1:10PM Descanso y traslado

1:10-4:00 PM Visita al Acuario

4:00-4:10Traslado

4:10- 4:25 Visita a la maqueta de la habana

4:25-4:50 Traslado a la casa de abuelos

4:45-5:15 PM Comida

5:15PM Salida del centro

 

Viernes

7:00- 7:45 AM Entrada

7:45-8:00AM   Matutino

8:00-8:30 AM Desayuno

8:30-9:00AM Traslado

9:00- 10:00 Caminata de excursión en el Jardín Botánico

10:00-10:30AM Merienda

10:30- 12:00 Excursión por el jardín Japonés y otros lugares del jardín

12:00-12:30PM Almuerzo

12:30-1:10PM Descanso

1:10- 1:25PM Traslado

1:25-3:00 PM Excursión a Expocuba

3:00-3:25PM Traslado

3:25-:4:20 PM Heladeria

4:20-4:35 PM Traslado

4:35-5:15 Comida

5:15PM Salida del centro

 

Conclusiones

Se ha encontrado que las 2 terceras partes de las personas con más de 60 años, que se encuentran en los casas de abuelos, mantienen mejor socialización, más estabilización de acuerdo a las patologías que padecen  y logran con una adecuada planificación tener una mejor calidad de vida

El ejercicio es benéfico para la salud mental en la tercera edad, porque mejora la auto-estima, autocontrol, funcionamiento autónomo, hábitos de sueño, funciones intelectuales y las relaciones sociales.

La actividad físico recreativa correctamente orientada  incide de manera directa sobre las personas de la tercera edad estimulando en ellos el optimismo, la vitalidad y la voluntad (favoreciendo la superación del tabaquismo y otros hábitos y adicciones insanas). Contribuye a la integración social, mejora calidad y disfrute de la vida.

Es muy importante que, dados los cambios que se evidencian en las poblaciones de adulto mayor que se benefician de programas diseñados específicamente para ellos, se ejecuten con continuidad y así sean procesos que beneficien su calidad de vida a nivel de la condición física y salud, autoestima, independencia social y estimular la autogeneración de su actividad física.

Las instituciones  que exploran en el campo de la actividad física con visión de búsqueda del desarrollo multidimensional de las personas adulto mayor debe ser consciente que para alcanzar los resultados esperados se requiere de un desempeño cualificado del líder u orientador del grupo y de una implementación  de programas que cumplan con la cientificidad necesaria con el fin de brindar las condiciones mínimas que precisan todas las personas y ciudadanos de cada país sin distinciones de ninguna clase ya que esto redundará en la participación segura de cada adulto mayor .

 

Bibliografía

 

1-     Fernández Carlos, Limonta Rodney.  Análisis de los gustos y preferencias en actividades físico recreativas y deportivas en edades 9 a 12 años del Consejo Popular Alberro.

2-     Moreno González, A.  (2005). Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5

3-     JIMÉNEZ ALVARADO, G. La Educación Física en el Adulto Mayor. Santiago de Chile: Ediciones Digeder. 1992

4-     PEDRAZA, C. y PEDRAZA, A. (2000). Influencia de la actividad física, en la aptitud física en individuos de tercera edad. Trabajo de investigación. Universidad Nacional de la Plata.

5-     PONTGEIS, P. (2002). La actividad física en poblaciones especiales, editorial OCEANO, Pág. 213-221

6-     VIDARTE CLAROS, A. En Revista Educación Física y Recreación. Vol 2. Nº 4 Manizales.

7-     MALECHA, S. (1994). Actividad Física y salud para el adulto mayor. En: Revista Kinesis, Educación Física No 34 pag 5-9.

Autor