Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/ RECREACION/ ENSEÑANZA
Título: Actividades físico – recreativas para el fortalecimiento del valor responsabilidad en los niños de 11 a 12 años del consejo popular cateral.
Autores: Lic. Leonides Marlen Machado Arceo.
MSc. Armando Díaz Wilber.
Centro o institución: Escuela Primaria “Simón Rodríguez”
Cargo: Profesora de Educación física y maestro de computación.
Dirección del centro: Orelly 166 % san Ignacio y mercaderes.
La habana vieja
Teléfono: 8- 61- 09- 13
Fecha de publicación: 8 de marzo de 2011
Resumen:
La investigación que se presenta, propone actividades físico – recreativas para fortalecer el valor responsabilidad en los niños de 11 a 12 años del consejo popular Catedral del municipio La Habana Vieja, teniendo presente que en la comunidad es insuficiente la participación de este grupo de (as) niños en estas actividades, que necesitan del ejercicio físico ya que tiene una incidencia positiva en los órganos y sistemas, previniendo enfermedades respitarorias y asumiendo actitudes responsables frente a las demandas de la sociedad actual, planteándose desde la práctica pedagógica, teniendo en cuenta el papel rector de los valores en la formación integral de las nuevas generaciones. Esta investigación cuenta con un arsenal de conocimientos científicos, pedagógicos y metodológicos que constituyen sus fundamentos teóricos y metodológicos, las actividades físico – recreativas que se proponen tienen como objetivo dotar al profesor de herramientas que le sirvan de apoyo en la educación de la joven generación. En el desarrollo de la investigación, se utilizaron métodos de la investigación científica teniendo en cuenta el método dialéctico materialista, el resultado más importante de la investigación desde el punto de vista teórico, es el enriquecimiento de posiciones científicas sobre los valores y contribuir a la formación de una cultura general integral de nuestros niños. El paradigma lanzado por nuestro comandante en 1961, “El deporte derecho del pueblo o deporte para todos reconoce el derecho a jugar, a moverse, al placer, a la alegría, a la sociabilidad y la autorrelacion de toda la población como parte de desarrollo comunitario.
INTRODUCCIÓN
La formación de una personalidad multifacética en el hombre es una necesidad reconocida por los teóricos progresistas en el campo pedagógico y social, quienes han definido los componentes requeridos para ello. Al respecto K.Marx propuso una fórmula de multilateralidad basada en la unión de la Educación Intelectual, Física y Técnica. V.I.Lenin también enriqueció e instrumentó la idea de esta integralidad, por considerarla el ideal de la educación.
Según lo expresado en las Tesis y Resoluciones del I Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975, referentes al “…desarrollo pleno de las capacidades intelectuales, físicas y espirituales, formar en resumen, un hombre libre y culto, apto para vivir y participar activa y conscientemente en la edificación del Socialismo y el Comunismo.”([1]), Quedan claros los componentes necesarios para la formación multilateral y armónica de la personalidad del hombre tal y como lo interpreta A. Ruiz, 1985 cuando, refiriéndose a la Educación Física, establece las interrelaciones entre los componentes científico-técnico, patriótico-militar, politécnico-laboral, intelectual, moral, estético, político-ideológico y el físico.
Por esta razón, en el I Congreso del Partido Comunista de Cuba se subrayó la importancia de la Educación Física como asignatura, potenciando aún más todo el sistema de formación y superación de los cuadros profesores en esta especialidad asumida por los Institutos Superiores Pedagógicos, el Instituto Superior de Cultura Física Comandante Manuel Fajardo.
Para una mejor comprensión de lo antes expuesto, es importante analizar la definición de Educación Física, brinda por A.Ruiz,1985 cuando la define como… “el proceso pedagógico realizado en la escuela, encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo, basado en el perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo, la formación y mejoramiento de las habilidades motrices, adquisición de conocimientos y el desarrollo de sus convicciones para que esté en condiciones de cumplir las tareas que la sociedad le señale” ([2]).
En consecuencia, en todo este proceso de actividades recreativas el Dr.C Aldo Pérez asume la recreación como: la disciplina que tiene como propósito utilizar las horas de descanso del hombre, momento en el cual el ser humano aumenta su valor como miembro de la comunidad al ejecutar actividades recreativas, que lo motiva y enriquece en los dominios profesionales, culturales, artístico, deportivos, y sociales por lo que la recreación no es solo la agradable forma de pasar el tiempo sino el aprovechamiento del mismo de forma practica de manera que contribuye al desarrollo de la personalidad.([3])
Estas razones fueron fundamentales cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, promueve la creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación para el desarrollo de la práctica deportiva desde edades tempranas, y expresa con respecto a la recreación y la utilización del tiempo libre “Ningún país en el mundo puede desarrollar tanta recreación sana como Cuba y a través de esta elevar la calidad de vida y la cultura general integral de nuestra población, porque hay quienes han mezclado la recreación hasta con la política” ([4])
De igual manera, nuestro Comandante en Jefe Fidel expresó: ….”Para mi educar es sembrar valores, inculcar y desarrollar sentimientos, transformar a las criaturas que vienen al mundo con imperativos de la naturaleza, muchos van contradictorios con las virtudes que mas apreciamos como solidaridad, responsabilidad, desprendimiento, valentía, fraternidad y otras”([5])
Se estudia el Programa Director para la educación en valores y los modos de actuación asociados a cada uno de los valores con énfasis en el valor responsabilidad y se constato que existían un conjunto de dificultades que caracterizan la situación problemática y que se manifiestan de la forma siguiente:
[1] Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. ED. DOR. La Habana, 1976, p.413.
[2] A. Ruiz y otros. Metodología de la enseñanza de la Educación Física. ED. Pueblo y Educación. La Habana. 1985. TI, p.14.
[3] Aldo Pérez Sánchez y colaboradores: Recreación. Fundamentos teóricos metodológicos, Ciudad México, 1997. p. 54
[4] Fidel Castro: “Discurso pronunciado en el Consejo Nacional de la FEU”, La Habana, 2002. p.4
[5] Fidel Castro: “Discurso pronunciado en el acto de graduación de la escuela emergente de maestros primarios”, En granma, 2002. p.6
- La dirección de la enseñanza de la educación física centra su atención en lo que al aspecto físico y no siempre se refiere en detrimento de lo cognitivo, afectivo- volitivo, social y actitudinal.
- Débil compromiso para cumplir con las tareas en la comunidad.
- Existen dificultades en la disciplina para la realización de las tareas.
- Es Insuficiente el ejercicio de la crítica y la autocrítica.
- No se evidencia suficientemente en el cumplimiento de los deberes escolares la responsabilidad.
- Es Insuficiente la participación en la toma de decisiones en las diferentes actividades que se realizan en la comunidad.
- No se aborda suficientemente el papel de la familia y la comunidad en la educación en valores.
Lo que evidencia la existencia de una contradicción entre las aspiraciones con relación al valor responsabilidad expresada en el Programa Director Nacional para el reforzamiento de los valores y las insuficiencias observadas en los modos de actuación de los (as) niños de 11 a 12 años del consejo popular catedral del municipio La Habana Vieja.
Al procesar los instrumentos aplicados a la muestra seleccionada se comprueba que solo el 21,7% de los niños desarrollan las actividades asignadas con eficiencia y calidad, que el 13% manifiesta una actitud crítica y autocrítica, que el 13% cumplen siempre con los deberes escolares, el 39,1% considera que están comprometidos siempre con las actividades físico recreativas que desarrollan en la comunidad, el 43,4% acatan las orientaciones de los miembros de la comunidad y que el 32% de niños manifiestan responsabilidad en sus modos de actuación.
Por lo que fue pertinente definir el siguiente Problema científico:
¿Cómo contribuir al fortalecimiento del valor responsabilidad mediante actividades físico – recreativas en los niños de 11 a 12 años del consejo popular catedral?
Se determinó como Objeto de estudio: El proceso de educación en valores y como Campo de Acción: El fortalecimiento del valor responsabilidad en los niños de 11 a 12 años del consejo popular catedral, del municipio La Habana Vieja mediante actividades físico – recreativas.
Para guiar la investigación se precisó el objetivo general:
Elaborar actividades físico – recreativas para el fortalecimiento del valor responsabilidad en los niños de 11 a 12 años del consejo popular catedral del municipio La Habana Vieja.
En este proceso se ha tenido en cuenta como base metodológica, la dialéctica materialista, que en calidad de enfoque general ha posibilitado el análisis dialéctico materialista como método general de la ciencia que nos permite la cognición científica de la formación moral de los niños como elemento fundamental de la educación en valores, como parte de este enfoque para desarrollar las tareas planteadas se utilizó un sistema de métodos y técnicas de investigación que permitieron profundizar en el objeto de la misma y cumplir con el objetivo propuesto al dar solución al problema planteado.
DESARROLLO
1.1 La educación en valores en la pedagogía cubana y la educación del valor responsabilidad.
En Cuba a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y todo el siglo XIX se produce en los cubanos progresistas un proceso de desarrollo de la ciencia y la conciencia nacional como una forma de buscar la libertad de pensamiento como vía para lograr la libertad política en consonancia con el desarrollo del pensamiento filosófico, científico y político que se producía en Europa y en la misma Latinoamérica.
La educación escolarizada, en esta etapa brinda una teoría educativa propia del desarrollo de la cultura y de la cubanía. Lo que propicia que se comience a diseñar una estrategia educativa que exige de las teorías europeas y del pensamiento filosófico educativo universal aquellos elementos que pueden integrarse con lo cubano, no solo en cuanto al arte, religión y filosofía sino también en lo referido a lo moral y lo ético.
Hombres de la talla de José Agustín Caballero, Félix Varela Morales, José de la Luz y Caballero, entre otros, tendrán el privilegio de iniciar esta gran proeza de ser los padres fundadores de este proceso de transformación educativa y sistematizadores de los aportes éticos de la cubanía.
El tratamiento de los valores y en especial de los valores morales es parte de su legado histórico. Para Varela la formación de los sentimientos y por ende los valores debían ser obra del maestro desde los primeros años del niño en que se le enseña a pensar. En su obra: “Máximas morales y sociales” escrita entre 1817 y 1818 se encuentra el basamento ético de su labor formadora, enfatizando que entre los valores a desarrollar en la época se encontraban; la benevolencia, la gratitud, la precaución, la beneficencia, la conmiseración, la prudencia, la alegría, la justicia, la fortaleza.
En su obra: “Cartas a Elpidio” dirigida a la juventud escrita entre 1835 y 1836, perfila cuidadosamente su sistema educativo instructivo, de este período son también sus “Cartas a Eusebio”, contra las trabas profundas que se oponían a un cambio en la moral de la época. Su experiencia pedagógica y su estirpe de formador lo llevan a defender presupuestos educativos que hoy constituyen verdades probadas.
Félix Varela señalaba que no bastaba con lograr que el joven defendiera la verdad sino que se le debían suministrar las herramientas que le permitieran descubrir la verdad por sí mismo para que a partir de convicciones personales pudieran vivir en concordancia con estas.
Otro gran pedagogo de la primera mitad del siglo XIX José de la Luz y Caballero, resultó ser la expresión más alta de la labor educativa al dedicarse a una educación integral centrada en la formación moral. “…educar es templar el alma para la vida”. [1]
El proceso revolucionario cubano de la segunda mitad del siglo XIX como resultado de la evolución del pensamiento filosófico universal y cubano contribuyó a la aparición de dos corrientes que se oponían al pensamiento pedagógico escolástico, heredado de una España en franca decadencia en la isla y en el mundo: el positivismo científico y el humanismo, corrientes que alcanzan en Enrique José Varona y en José Martí y Pérez su más alta estatura.
En Enrique José Varona, la formación se puede constatar al considerar que la formación de hábitos morales deben contribuir; “al desarrollo mejor del cuerpo humano y al desenvolvimiento de la inteligencia y a la expresión adecuada y racional de los sentimientos y emociones en cada niño dándole a la parte moral la preferencia”.[2] De hecho Varona se preocupaba por la formación integral y plena del alumno, refiriéndose al desempeño del maestro señalaba: “Educar con la palabra, con la pluma, con la acción”. [3]
En el ideario pedagógico de José Martí se observa un concepto preclaro de la formación integral del hombre, el cual consiste en que en la educación al niño debía enseñársele la dinámica que existe entre los conocimientos útiles, el desarrollo del pensamiento creador, la responsabilidad de actuar para transformar el medio natural y social en el que se desenvuelve y la formación de valores morales positivos de todo hombre virtuoso, para lo cual, debía establecerse una conjunción dialéctica entre el conocer, pensar, actuar y formar valores teniendo como basamento la formación de los sentimientos estéticos.
“…el pueblo más feliz es el que tenga mejor educado a sus hijos, en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos…”.[4]
El surgimiento de la axiología como ciencia en las antiguas culturas del Oriente y el Oriente Medio fomentaron las raíces de lo que hoy llamamos indistintamente formación de valores y educación en valores.
“Los valores son objeto de estudio de la axiología como ciencia particular, proviene del griego que significa axio: valor, logos: tratado o estudio que constituye la teoría filosófica que conceptualiza las
[1] José de la Luz y Caballero: Escritos Educativos, Editorial Universitaria de la Habana, La Habana. 1950. p.133
[2] Justo Chávez Rodríguez: Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba, Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 1996. p.75.
[4] José Martí: “Obras Completas” Editora Nacional de Cuba, La Habana, 1964. p. 375.
nociones de lo valioso en el campo de lo que es bello, estético y verdadero, como esencia y cualidad contenida en la creación humana”.[1]
Los autores asumen la definición de la Dra. Nancy Chacón Arteaga, que define el valor responsabilidad “como la actitud que se asume ante la labor realizada por la cual se responde ante los demás. Es la respuesta a la obligación contraída desde el momento que se asume, hasta el cumplimiento de las tareas, respondiendo por la consecuencia de sus actos” ([2]), la responsabilidad se expresa:
- Cumplimiento de deberes.
- Cumplimiento de tareas concretas con sentido de compromiso.
- Asumir consecuencia de sus actos.
- Forjar capacidad de auto-análisis para lograr el auto-perfeccionamiento.
- Respeto a sí mismo y su capacidad de acción.
La responsabilidad no puede parecer una carga para el niño, pero deben comprender que de no cumplir con lo prometido provocaría una pérdida no solamente de su imagen social sino además no sería consecuente con la formación que está recibiendo. Debe comprender que cumplir una obligación de cualquier tipo es un signo de madurez. En el “Programa director para el reforzamiento de los valores fundamentales en la sociedad cubana actual”, se expresa que la responsabilidad es: “el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad”. [3]
Los modos de actuación asociados a este valor son:
- Desarrollar con disciplina, eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas.
- Asumir la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de autorregulación moral.
- Propiciar un clima de compromiso, consagración y nivel de respuesta a las tareas asignadas.
- Promover un modo de participación democrática, donde los estudiantes se sientan implicados en los destinos del destacamento, la comunidad y su colectivo pioneril.
La responsabilidad favorece la convivencia social a partir del desarrollo de orientaciones valorativas vinculadas a la disciplina, la colaboración, el deber, así como el respeto a sí mismo y hacia los demás. Este valor implica el reconocimiento de la posición del individuo en la sociedad, contribuyendo a la elaboración de proyectos personales de la vida en correspondencia con los proyectos comunes en el ámbito de la comunidad que pertenezca el individuo, en este sentido de la capacidad de auto perfeccionamiento actúa como elemento esencial de la conducta y actividad a partir de la dialéctica.
En el libro Valores Para Vivir, Una Guía Práctica, se ofrece una definición de responsabilidad que expresa: “una persona es responsable cuando cumple con el deber que se le asignó y permanece fiel al objetivo de este. Cumple los deberes con integridad y determinación”. ([4]) Los investigadores del tema reconocen doce valores esenciales para el bienestar de la humanidad en su conjunto; estos son: amor, cooperación, felicidad, honestidad, humildad, libertad, paz, sencillez, tolerancia, unidad, solidaridad y responsabilidad.
Por lo que a criterio de unos de los autores el MSc. Armando. Díaz Wilber en su tesis de maestría plantea que un estudiante llegará a ser responsable cuando sea capaz de aplicar a su conducta diaria los conocimientos, hábitos y habilidades logradas en su proceso de formación. Al poseer hábitos estables de conducta. Cuando desarrolle con eficiencia y calidad las tareas asignadas, conozca los deberes correspondientes en todo momento, sienta satisfacción con lo que hace y esté identificado y cumpla con las normas de su comportamiento social. ([5])
[1] Nancy Lucía Chacón Arteaga: “Fidel, ética y valores humanos”, [CD- ROM]. 959-18-034-X. [et. al]. La Habana. I.S.P.E.J.V. CESOFTE, 2006. p.12
[3] PCC. Programa Director para el reforzamiento de los valores fundamentales en la sociedad cubana actual. La Habana. Cuba. Impresión Ligera; 2006.
[4] Colectivo de autores. Valores Para Vivir Una Guía Práctica. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1978. pp.6.
[5] Armando Díaz Wilber: “Actividades para el fortalecimiento del valor responsabilidad mediante los cuadernos martianos”, Tesis de Maestría, La Habana, 2009. p.32
No se deben perder las oportunidades de utilizar todas las posibilidades de activación de las mentes de los estudiantes como son: las conversaciones individuales y colectivas, la realización de tareas que respondan a un objetivo común. La realización de actividades de control y valoración, por parejas y colectivas, así como la autovaloración y el autocontrol que le permitirá conocer sus errores y aciertos, de una manera objetiva y consciente.
Por lo que a criterio de la MSc. Doménech Almarales, Dania (1995) que un estudiante es responsable cuando: “desarrolla el compromiso ante el estudio y las tareas de la organización estudiantil y las actividades personales y colectivas con aplicación activa y consciente”. ([1])
1.2 La Comunidad y las actividades físico-recreativas.
En cuanto al término comunidad se encuentran varios criterios:
G. González (1988) plantea que “la comunidad es fundamentalmente un modo de relación social, es un modelo de acción inter-subjetivo construido sobre el afecto, la comunidad de fines, valores y la incontestable esperanza de la lealtad, de la reciprocidad. La comunidad es un acabado ejemplo de tipo ideal de la acción social, una construcción teórica de alguna manera extraña de la propia realidad que acostumbra ser algo más sentido que sabido, más emocional que racional. [2]
Elementos básicos de una comunidad (Warren). Citado por: Barrueta E. Ibarra L.
1. Contexto general (historia y habitad).
2. Vida económica, empleo y condiciones de trabajo.
3. Estructura y contenidos del sistema político y judicial.
4. Procesos de planificación comunitaria, para la división del uso del terreno.
5. Vivienda, condiciones de hábitat y desarrollo urbanístico.
6. Sistema educativo, bibliotecas y museos.
7. Actividades y oferta recreativa y de tiempo libre (comerciales o públicos).
8. Tradiciones y actividades religiosas.
9. Servicios comunitarios para niños y familias.
10. Servicio de salud incluyendo los dedicados a grupos especiales y de edad avanzada.
11. Medios de comunicación.
12. Relaciones y conflictos entre grupos sociales en la comunidad.
13. Organizaciones voluntarias.
14. Procesos y formas de organización y coordinación de servicios comunitarios.[3]
Tipos de comunidades: Tonnies distinguió tres formas de comunidad, en sentido amplio, según el elemento básico compartido en común. Citado por Sánchez V. Alipio.
1. De sangre de base biológica (familia, clan, tribu).
2. De lugar, basada en la vecindad (aldeas, medios rurales, barrios, etc.)
3. De espíritu, basado en la amistad, sentimientos o espíritus. Se da en pueblos pequeños, grupos religiosos o sectarios o en la “comunidad nacional”. A estos se podrían añadir:
Las “bandas”, “pandillas” o grupos urbanos que comparten la marginación o desviación social.
4. Ciertas instituciones sociales (o grupos funcionales) que funcionan en gran parte como comunidades (escuelas, iglesias, grupos voluntarios y localización) [4]
En todos los criterios se observan que está explícito un número apreciable de categorías.
Partiendo de los conceptos anteriores se puede decir que se hace referencia a la cualidad común, por lo que permite definir a distintos tipos de conjuntos: de las personas que forman parte de un pueblo, región o nación, de las naciones que se encuentran unidas por acuerdos políticos y económicos, o simplemente en una comunidad.
También se puede apreciar que en la actualidad no existe un programa que incluya a los niños y niñas en su incorporación como miembro de la comunidad en las actividades que se ofrecen. De ahí, el empeño de los autores de elaborar un programa de actividades físico-recreativas según gustos y preferencias de
[1] Dania Doménech Almarales: “La preparación. El profesor como guía de pionero”, Tesis de maestría, La Habana. 1995. p. 65.
[2] Gabriel Gonzáles Fuentes: “Psicología comunitaria”, Editorial visor, España, 1988. p. 13
[3] Alipio Sánchez Vidal: “Psicología social y comunitaria Artículo”, Editorial Anuario Estadístico de Cuba y sus territorios, 2007. p. 12.
[4] Íbídem, p.23
los niños y niñas que contribuya a fortalecer el valor responsabilidad y el aprovechamiento de su tiempo libre.
Actividades físico-recreativas.
Guerreros S. explica que aparece la necesidad entre los años 1976 y 1980 de “una etapa cualitativamente superior en el desarrollo del país y en especial de las actividades físico-recreativas”. En esta etapa tienen su aparición nuevos programas que buscan la incorporación y participación de la población en las actividades físico-recreativas, incluyéndose en los programas de la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER).
En estudios realizados por Ramos E. A. y Colaboradores, sobre las actividades físico-recreativas han revelado “que es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado” [1]
Hoy se busca en nuestras sociedades un alcance más amplio sobre el tema que Pérez, A. (2003) destaca: “las actividades físico-recreativas y deportivas son actividades constantes, sostenidas y metódicas, pueden tener a la vez carácter profiláctico, como medio de mejora y mantenimiento de la salud. También dichas actividades deben adecuarse a las circunstancias y condiciones, tanto físicas como funcionales de cada individuo. Por su parte, las actividades recreativas pueden ir enfocadas a la ocupación del tiempo libre positivo. [2]
1.3 Resultado de factibilidad de la propuesta de actividades físico-recreativas para fortalecer el valor responsabilidad en los niños y niñas de 11 y 12 años del consejo popular Catedral del municipio La Habana Vieja.
Encuesta a los profesores.
Después de aplicadas las actividades físico-recreativas con el objetivo de conocer la opinión que tienen acerca de los modos de actuación de los niños y las niñas. En el inciso a) referida a si niños desarrollan las actividades asignadas con eficiencia y calidad, el 91,3% considera que la realizan siempre y el 8,6% frecuentemente. En el inciso b) referida a si son críticos y autocríticos el 86,9% considera que siempre y un 13% considera que frecuentemente, en el inciso c) referida al nivel de comprometimiento con las actividades que desarrollan en la comunidad, consideran que el 100% están comprometidos, en el inciso d) referida a si acatan las orientaciones de los miembros de la comunidad, el 91,3% considera que las acatan siempre y el 8,6% que las acatan frecuentemente, en el inciso e) referida a si son capaces de aceptar las decisiones de la mayoría, consideran que el 100% las aceptan siempre y en el inciso f) referida a si son cumplidores de los deberes escolares, el 95,6% considera que los cumplen siempre y el 4,3% que los cumplen frecuentemente.
Entrevista a los niños y niñas
Con la estrategia aplicada del valor responsabilidad y qué opinan acerca de su comportamiento y sus aspiraciones, se evidenció un cambio ya que el 86.5% de los niños comprendieron lo que significa el valor responsabilidad. A partir de la aplicación demostraron responsabilidad no solamente a las aspiraciones e intereses relacionados con las actividades físico – recreativas, sino también primó el interés por el estudio con otros valores.
En el análisis de los resultados de la propuesta resulta de vital que a la hora de realizar la proyección de las actividades, es importante de distribuir los recursos tanto humano como materiales que sin lugar a duda se centren en las opciones que quieren realizar los mismo, ya que a través de las encuestas realizadas se centran su gran interés y necesidad en todas las opciones en las competencias de voleibol, aunque no se puede desechar las restantes actividades para realizar en este consejo popular como los planes de la calle en las circunscripciones, béisbol y el fútbol-sala que han sido de interés de los niños.
[1] Alejandro Ramos Rodríguez: “Monografía tiempo libre y recreación en el desarrollo local”, Centro de estudio de desarrollo agrario, La Habana, 2001, p.25.
[2] A. Pérez Sánchez: “Notas de clase sobre la recreación”, Maestría actividad física comunitaria, La Habana, 2003. p.27.
En relación a la pregunta # 2, que es sobre el horario que le gustaría realizar las ofertas de las actividades físico – recreativas en los niños y niñas de 11 a 12 años, se contactó el siguiente resultado en el consejo popular catedral:
Cantidad de encuestados (258).
Sexo Masculino
|
Horarios
|
Total de encuestados
|
Preferencias
|
% de las preferencias
|
|
8:30am a 12:00 m
|
258
|
15
|
5,81
|
|
10:00am a 12:00m
|
258
|
21
|
8,13
|
|
2:00pm a 8:00pm
|
258
|
222
|
86,04
|
Cantidad de encuestados (70)
Sexo Femenino
|
Horarios
|
Total de encuestados
|
Preferencias
|
% de las preferencias
|
|
8:30am a 12:00 m
|
70
|
11
|
15,71
|
|
10:00am a 12:00m
|
70
|
16
|
22,85
|
|
2:00pm a 8:00pm
|
70
|
43
|
61,42
|
Resultados de las entrevistas realizadas a los especialistas.
Las entrevistas realizadas a los especialistas, estuvieron dirigidas en lo fundamental a indagar sobre la valoración de la propuesta de las actividades físicas-recreativas y de un programa para los niños de este consejo popular catedral.
El contenido de las entrevistas estuvo dirigido a:
- Conocimiento de un diagnóstico que se le realicen a los niños y niñas para realizar las propuestas de las ofertas que sean de su interés.
- Responsabilidad de organizar y ejecutar las actividades físicas- recreativas a través de un diagnostico de los niños y la comunidad.
- Criterios de la propuestas de las actividades físicas- recreativas a desarrollar en los niños y niñas de 11 y 12 años del consejo popular catedral.
En la pregunta # 1, referida al conocimiento de un diagnóstico que se les realicen a los niños y niñas para realizar las propuestas de las ofertas que sean de su interés, el 100% de los entrevistados reconoció que no se le realizan, lo que da el contraste de la poca participación de los mismos.
En la pregunta # 2, referida a la responsabilidad de organizar y ejecutar las actividades físicas y recreativas a través de un diagnostico de los niños, el 100% de los entrevistados conocen que los responsables de la recreación en cada Consejos Populares y que se deben de realizar diagnósticos, para así elaborar propuestas que satisfagan las necesidad e intereses de los niños y niñas en este Consejo Popular.
Los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a los 10 expertos, reflejaron que en este consejo, no se realizan diagnósticos en los niños y niñas, para así realizar una propuesta de las actividades físicas-recreativas que satisfagan las necesidades e intereses de los mismos durante el su tiempo libre en la comunidad donde viven.
CONCLUSIONES
A partir del estado actual de las actividades físico-recreativas para fortalecer el valor responsabilidad y el aprovechamiento del tiempo libre de los niños y niñas del consejo popular Catedral. Los referentes teóricos metodológicos de esta investigación se sustentan en; de la Dra. Nancy Chacón Arteaga: el concepto de valor y Educación en valores, del programa director para el reforzamiento de los valores en la Sociedad Cubana actual el concepto y modos de actuación del valor responsabilidad; de la Dra Pilar Rico Montero el concepto de actividad, y del Dr. Aldo Pérez Sánchez el concepto de recreación que constituyen el fundamento filosófico, pedagógico y científico de esta investigación.
El estado inicial de la educación en valores en el consejo popular Catedral se caracterizó por la existencia de una contradicción entre las potencialidades que brinda el proceso enseñanza-aprendizaje del deporte y la recreación para la educación del valor responsabilidad y las insuficiencias que se manifiestan en los modos de actuación los niños y niñas de ese consejo, además las actividades que se planifican carecen de acciones pedagógicas dentro de la comunidad lo que demostró que es insuficiente el trabajo para el aprovechamiento de su tiempo libre.
La propuesta de actividades que se propone se caracteriza por su dinamismo y creatividad, contribuye a la educación del valor responsabilidad, teniendo como centro las actividades físico – recreativas dirigidas a los niños y niñas las cuales se elaboraron a partir de los objetivos trazados, las características de los mismos, así como, la variedad en las formas de organización.
La propuesta de actividades que se proponen según criterios recogidos por especialistas del tema en cuanto a la recreación en las comunidades muestra correspondencia entre los objetivos, contenidos, métodos y se ajustan a las necesidades y exigencias de los niños y niñas de 11 a 12 años de la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
- Addine Fernández,Fátima,(2004): Didáctica,Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y Educación. 320 p.
- Alonso Freyre, J, et. Al. (2004): El Autodesarrollo Comunitario. Críticas a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Santa Clara. Editorial Feijoo.
- Alipio Sánchez Vidal. Psicología social y comunitaria Artículo: E Anuario Estadístico de Cuba y sus territorios. 2007.
- Alvarez de Zayas, C M y V. MA Sierra:(2001). Análisis esencial del proceso. En su Metodología de la Investigación. La Habana. Imprenta Academia de las Far, General Máximo Gómez, orden Antonio Maceo.
- Alvarez Pastor, Joaquín: Etica de nuestro Tiempo. Imprenta Universitario, México, 1957
- Ander Egg, E. (1976): Conceptos de Comunidad y desarrollo de la comunidad. En selección de lécturas sobre trabajo social comunitario. Santa Clara. Centro Gráfico, Villa CLARA.
- Arias Herrera, H. (1995): La Comunidad y su estudio. L a Habana. Editorial Pueblo y educación.
- Asón Vivanco Aida. Piscología y salud, Articulo, Apoyo social.
- Bello Dávila Zoe. (2003): Psicología social. Editorial Feliz Varela.
10. Bohemia 26 de marzo 2010. Año 102. No. 7, articulo Valores Jóvenes cubanos en 3D.
11. Cabrera S. Nelson. de la Peña Toranzo Marcelo. (2003). Escuela de Formaciones de Trabajadores Sociales. Editorial Felix Varela. La Habana.
12. Cañizales Hernández Marta. (2004), Psicología y equipo deportivo. Editorial deporte
13. Castro Ruz, Fidel. Conferencia en la asamblea nacional del poder popular. Material mimeografiado.
14. Castro Ruz, Raúl. Intervención en la Segunda Sesión de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Periódico Granma del 29 de diciembre del 2008.
15. Castro Ruz, Fidel. Intervención en el IV Encuentro Internacional sobre Globalización y Problemas del Desarrollo
16. Castro Ruz, Raúl. Entrevista realizada el 31 de diciembre del 2008.
17. Castro Ruz, Raúl. Intervención en la Segunda Sesión de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Periódico Granma del 29 de diciembre del 2008.
18. Castellano Cabrera Rosanmen. (2003): Psicología selección de textos. Edotorial Felix varela. La Habana.
19. Centro de Desarrollo Educativo. Ministerio de Educación. (1974). Métodos de Investigación Pedagógica. La habana.
20. Código de Familia Ley No 62 del código penal. Combinado del Periódico Organización Nacional de Bufetes Colectivos Granma. Enero 2004
21. Colectivo de autores. (2003): Pedagogía, apuntes para la asignatura. La Habana. EIEFD.
22. Cuba. Congreso del Partido Comunista. Primera Plataforma. 2005
23. Cuadernos de Ocio Colombia. 1998-2000
24. Díaz Montes de Oca, Francis Lilian. TD 2007. Plan de actividades físicas recreativas y culturales para el periodo del receso docente Escuela Primaria Héroes de Girón (5to y 6to grado), Consejo Popular Casa Blanca. Municipio Regla.
25. Documentos Rectores de la recreación Física en Cuba. Dirección Nacional Recreación del INDER (2000-2003):.La Habana.
26. Estévez Cullel Migdalia. Arroyo Mendoza Margarita.González Terry Cecilia. (2004): La investigación Científica en la Educación Física. Su metodología.Editorial deportes.
27. __________: “Discurso en la Tribuna Abierta de la Revolución en San Antonio de los Baños”. La Habana. En Tabloide Especial, 2001.
28. _________: “Discurso pronunciado en el acto de graduación de las escuelas emergentes de maestros de la enseñanza primaria”. La Habana. en Periódico Granma, 2002.
29. _________: “Discurso pronunciado en el acto de inauguración de la Secundaria Básica Experimental José Martí”. La Habana. Juventud Rebelde, 2002.
30. _________: “Discurso pronunciado en el Cuarto Congreso de Educación Superior”. La Habana. Ediciones Políticas, 2002.
31. _________: “Discurso pronunciado en el Palacio de las Convenciones en la clausura del tercer Congreso de la UJC”. La Habana. En Granma, 1997.
32. __________: “Informe Central. Discurso de Clausura del V Congreso del PCC”. La Habana. Editora Política, 1997.
33. _________: “Intervención en los estudios de TVC”. La Habana. En Tabloide. No. 16, 2001.
34. ________: “Los valores que defendemos”, Discurso pronunciado el 24 de febrero en conmemoración de la Constitución de la Asamblea Nacional del Poder Popular. La Habana. Periódico Granma, 1998.
35. Deler Ferrera, Gustavo: “La propuesta de acciones, ejercicios, tareas, actividades y contenidos como resultados científicos en la investigación pedagógica”. La Habana. Soporte digital, 2007
36. Chacón Arteaga, Nancy Lucía: “Moralidad histórica: premisa para un proyecto de la imagen moral de un joven cubano”. La Habana. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas, 1996.
37. _________________________: “Fidel, ética y valores humanos”. La Habana. [CD- ROM]. I.S.P.E.J.V. CESOFTE. 2006.
38. ________________________: “Dimensión ética de la Educación Cubana”. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2002.
39. ________________________: “La formación de valores morales”. La Habana. Ed. Academia, 1999.
40. _________________________: “Orientaciones metodológicas para el trabajo con los valores”. La Habana. Editorial Academia, 1999.
Comentarios recientes