Palabras claves: OBESIDAD/ ACTIVIDADES FISICA

Título: Los ritmos tradicionales cubanos, para disminuir índices de obesidad en mujeres comprendidas entre 30 y 45 años de edad, en el Consejo Popular de Cayo Hueso, Municipio Centro Habana.

Autor: Lic. Maritza Silva Rodríguez.

Centro laboral: Combinado Deportivo “José María Pérez”.

Municipio: Centro Habana.

Dirección Particular: Lugareño # 110 (altos), entre Montoro y Luaces, Municipio Plaza de la Revolución. Provincia La Habana.

Teléfono: 870-32-19.

Fecha de publicación: 1 Febrero del  2011.

RESUMEN.

Este proyecto comunitario,  permitirá dar solución  al problema de un grupo de mujeres obesas vinculadas con la práctica de actividad física mediante actividades rítmicas orientadas a la satisfacción de las necesidades e intereses. Están comprendidas entre 35 y 45 años pertenecientes al Consultorio Medico  # 3 de la circunscripción # 49, ubicado en el Consejo Popular, Cayo Hueso, Municipio Centro Habana. La misma  se encuentra en una zona urbana, comercial,  con una población total atendida de 1397 habitantes, es de gran significación el hecho de que las personas que realizan actividad física lo hacen de manera inconstante sin organización alguna, ya que hay una independencia  total con las diferentes  distribuciones que componen  el Consejo Popular, por lo que se requiere de una intervención científica a partir de un sistema de trabajo entre todos los factores con el objetivo de activar de manera uniforme destacando aspectos tan importantes  como son: Planificación, Coordinación,  Organización, Control y Evaluación del trabajo, conocer el estado de opiniones de los pobladores, etc. La importancia de este proyecto, radica en la incorporación a la actividad física  de las mujeres obesas entre 30 y 45 años, el que permitirá elevar la calidad de vida de forma integral de las participantes, contribuirá al desarrollo  sociocultural, de convivencia social, comunicación,  cambios de conductas, disciplina social, así como  la formación de valores patrióticos, educativos, estéticos,  la aplicación de métodos científicos a partir de un diagnóstico y la validación de una propuesta de bailes tradicionales para disminuir los índices de obesidad.

INTRODUCCIÓN:

La vida moderna  se ha caracterizado por la disminución progresiva del esfuerzo físico del hombre. Inicialmente fue la mecanización de los productos, y después la automatización total de la mayoría de los trabajos, lo que ha dado lugar a que, hoy en día, un individuo sentado frente a un buró pueda dirigir una industria sin realizar ningún tipo de trabajo  físico. Del mismo modo,  se ha  facilitado cada vez más el trasporte y otras labores de la vida cotidiana, esta falta de  actividad va creando situaciones especiales en el organismo humano como: Alteraciones del metabolismo celular, el aparato locomotor y de los sistemas cardiovasculares y nerviosos, así como la acumulación del tejido adiposo. De hecho en la actualidad existe una tendencia mundial al incremento del número de obesos en la población, sobre todo en los  países desarrollado.

La obesidad se ha convertido en uno de los mayores problemas de la salud pública. Es una verdadera enfermedad cuyo origen es complejo y que tiene varios factores. Refleja un trastorno de la regulación  del apetito y del metabolismo energético, en el que intervienen factores fisiopatológicos y bioquímicos, factores genéticos y/o  hereditarios y también factores culturales  psicosociales relacionados con el entorno.

 

El sobrepeso y la obesidad, es una epidemia que afecta a individuos de todas las edades, sexos, razas y latitudes, sin respetar el nivel socioeconómico. Es la consecuencia de la existencia de un balance energético positivo que se prolonga durante un tiempo.

 

Es considerada un problema clínico por mucho siglos y se ha reconocido además como un problema de salud pública, esto se debe a que las condiciones necesaria para que la obesidad se convirtiera en un padecimiento común de la población humana se originaria hacia poco tiempo, entre esas condiciones cabe citar la vida sedentaria, la amplia disponibilidad de alimentos ricos en energía, baratos y de muy buen sabor, y un riesgo bajo de enfermedades infecciosas debilitantes, esas condiciones han causado un notable aumento de la obesidad en un problema de salud publica porque presenta un factor de riesgo etiológico de otras enfermedades crónicas, por lo tanto, la prevención del sobrepeso y la obesidad no es solo responsabilidad del individuo o familia, del personal que lo atiende, sino de la sociedad en conjunto.

 

SITUACIÓN PROBLÉMICA:

La obesidad es un factor de riesgo que afecta la salud, propiciado entre otras causas por malos hábitos alimenticios y sedentarios, estados de estrés constantes, desconocimiento de la enfermedad y sus consecuencias, así como la práctica insuficiente de ejercicios físicos.

 

En un diagnostico realizado dentro de la comunidad del Consejo Popular de  Cayo Hueso se pudo constatar un alto índice de mujeres con sobrepeso y obesidad, las cuales no están integradas a ningún programa de actividad física, pudiendo ser esto un problema de salud en las féminas, las mismas refieren una perdida total de la autoestima, estrés, depresión, ansiedad, molestias osteomioarticular e insuficiencia respiratoria.

PROBLEMA CIENTÍFICO:

¿Cómo contribuir a través de la práctica de la actividad física, a disminuir los índices de obesidad en mujeres de 30 a 45 años de edad del consultorio médico # 3 en la circunscripción # 49 del Consejo Popular de Cayo Hueso, Municipio Centro Habana?

OBJETIVO:

Aplicar los ritmos tradicionales cubanos para disminuir los índices de obesidad en las mujeres de 35 a 45 años del consultorio # 5 de la circunscripción # 49 del Consejo Popular Cayo Hueso,  Municipio Centro Habana.

METODOLOGÍA:

Nuestra investigación está sustentada con un estudio descriptivo, longitudinal, con un carácter cuantitativo y cualitativo; aplicándose métodos del nivel teórico: análisis y síntesis, inducción-deducción y análisis documental, métodos del nivel empíricos: la observación, encuesta, medición y métodos del nivel estadísticos- matemáticos análisis porcentual:

DESARROLLO:

¿Qué es la Obesidad?

  1. “La obesidad es un síndrome caracterizado no sólo por el aumento del peso corporal a expensas del tejido adiposo, sino que puede asociarse a trastornos del metabolismo de los carbohidratos, de los lípidos y de la insulina”. Reymer Sánchez Alberich R, Ravelo Lamorú J  (2009).
  2. “La obesidad se define como un exceso de grasa corporal total o de tejido adiposo. Desde el punto de vista práctico se utiliza para su definición el índice de masa corporal (IMC) por su buena correlación con la grasa total”, lo definió así el Dr. Dagoberto Álvarez Aldama en el XII Congreso de Endocrinología.

 

Entre las condiciones asociadas a la obesidad se destacan:

Diabetes mellitus (DM), Hipertensión arterial (HTA), Dislipidemia, Gota, Enfermedades coronarias, Insuficiencia cardiaca, Accidentes vasculares encefálicos, Osteoartritis, Enfermedades renales, Trastornos psicosociales Resistencia a la insulina.

Por las condiciones de vida de la mujer y por sus características biológicas debe:

• Hacer ejercicio desde temprana edad y gastar al menos 2500 calorías en ejercicio a la semana.

• Debe recibir el consejo medico para determinar limitaciones y efectos no deseados que podría provocar determinado tipo de ejercicio.

• La medición de su condición física debe ser periódica y su plan de ejercicios debe estar diseñado de acuerdo a los resultados obtenidos.

• El ejercicio posee un efecto más preventivo que terapéutico, pero es un excelente potenciador de las terapias medicamentosas.

• Muchas de las alteraciones mencionadas en la mujer se inician alrededor de los 25 años de edad pero son llamadas silenciosas y se vienen a manifestar a edades avanzadas en que la reparación es material y humanamente costosa.

• Los ejercicios y deportes que están tradicional y mitológicamente destinados a los “machos”, son los más indicados para la salud de la mujer.

• No olvide que el concepto estético que encierra el ejercicio es compatible con el de salud. Buena figura física no es sinónimo de buena salud. Forma vs. Contenido.

• Está comprobado que la calidad de vida está en gran parte basada en la condición y capacidad física de cada uno de nosotros.

Antecedentes:

La actividad física llevada al baile, en esta época, es una disciplina conocida y abordada en nuestro país y también en otros países como México, Venezuela, Colombia, China, Panamá y Canadá, entre otros, donde se trabaja desde hace algunos años y los resultados son satisfactorios.

 

En la actualidad los ritmos musicales se utilizan en muchos países para incentivar el trabajo aerobio o continuo -cardiovascular, para aumentar la capacidad aerobia de trabajo, la pérdida de peso, tonificación muscular, liberación emocional, relajación física e incremento de la autoestima, por lo que proponemos los ritmos tradicionales como nuevo estilo de trabajo en esta comunidad.

 

¿Qué es Sanabanda?

Es una combinación única en su tipo, de pasos de baile y pasos básicos de gimnasia aerobia diseñada para ponerle diversión al acondicionamiento físico. Se basa en ritmos cubanos, latinos e ibéricos (Salsa, Merengue, Rumba, Danzón, Cumbia, entre otros) que transmiten la energía y pasión necesaria para convertir la Sanabanda en el elemento idóneo para mejorar la condición física.

 

Compuesta por dos palabras Sana de recobrar salud, curar, prevenir o atenuar los factores de riesgos que conducen a las diferentes enfermedades sin el empleo de medicamentos y banda que es el conjunto o grupo de personas amantes de estilos de vida saludables que se vinculan a la actividad física durante su tiempo libre para ganar en salud y recrearse de una manera más sana y culta.

 

Proposición de la Sanabanda (con ritmos tradicionales cubanos), para disminuir índices de obesidad en mujeres entre 30 y 45 años de edad, en el Consejo Popular de Cayo Hueso, Municipio Centro Habana.

 

Para disminuir estos índices proponemos:

Bailes Posturales: (Danzón, Son, Contradanza, Zapateo etc.) La característica fundamental de estos bailes le permite al joven adoptar una correcta postura, desarrollar todos los músculos de la cadena posterior.

Bailes Dinámicos: (Mambo, Pilón, Mozambique, Chachachá, Guaguancó, Rumba, Conga, entre otros). Nos brindan una serie de movimientos dinámicos y coordinados, comenzando desde la cabeza hasta los pies, estos hacen que los músculos tomen fuerza, aumentando el tono muscular, resistencia aerobia .Permiten aumentar la intensidad y elevar las pulsaciones.

Bailes de Relajación: (se recomienda la música instrumental, contradanza,  Danzón, etc.).Garantiza el descenso de las pulsaciones y la relajación de los músculos.

 

Las clases tienen el siguiente formato:

-Tiempo de duración ideal: de 30 minutos a 1 hora.

-Los principiantes deben realizar rutinas de 30 minutos, subiendo paulatinamente la intensidad hasta llegar a una hora.

-Frecuencia de clase: de 3 a 5 frecuencias semanales.

Materiales utilizados:

  1. Gimnasio.
  2. Reloj pulsera con segundero.
  3. Grabadora.
  4. Música editada para la clase.
  5. Cinta métrica.
  6. Báscula.

Se recomienda:

-Ante todo, relajarse y disponerse a disfrutar de la música.

-Usar ropa cómoda y flexible.

-Llevar a la clase un termo o recipiente con agua, para evitar que el cuerpo se deshidrate.

-Realizar las comidas de dos a tres horas antes de comenzar.

-Las personas que presentan patologías asociadas, es necesario que se sometan a un chequeo médico antes de realizar esta actividad, para así tomar las precauciones necesarias.

-Es necesario empezar poco a poco, subiendo paulatinamente de intensidad o la frecuencia de clases.

– Realizar las clases al aire libre, instalaciones deportivas, áreas de salud, gimnasios o salones de bellezas con la ventilación e higiene requerida.

– El tiempo de entrenamiento no debe ser menor a 30 minutos, ni mayor a una hora.

– La hora adecuada para entrenar es por la mañana temprano o al atardecer, cuando el sol y el trabajo ya no te impiden realizar la actividad física.

Resultados de la guía de observación en la comunidad

Al no perder de vista el estado de las acciones de la Cultura Física Terapéutica y otras actividades que se desarrollan dentro de la comunidad para el tratamiento de la  obesidad en los pacientes del Consultorio Medico # 3 de la circunscripción #49, del Consejo Popular, Cayo Hueso,  Municipio Centro Habana, se pudo comprobar lo siguiente:

 

En cuanto a la atención médica en la comunidad a las personas que padecen de obesidad es evaluada de buena ya que se realiza la dispensarización correspondiente y un seguimiento sistemático a estas personas. Las instituciones de salud en coordinación con los miembros de la comunidad  realizan un gran esfuerzo para mejorar las condiciones ambientales y lograr que sean favorables desde el punto de vista higiénico y para el desarrollo de actividades en función de alertar  a los pobladores de posibles enfermedades.

 

No existen las mejores condiciones constructivas  de las instalaciones deportivas de la comunidad, por lo que afecta la realización de actividades físicas y deportivas, no existiendo relación alguna entre las que se ofertan y la demanda de los miembros de la comunidad, además estas carecen de calidad en muchas ocasiones lo que conduce a la falta de interés  y motivación hacia las actividades físicas.

 

El nivel de integración logrado por los diferentes factores y organizaciones de masas de la comunidad para lograr un comportamiento social adecuado aún no se manifiesta de forma favorable, aunque existen todavía muchos hábitos negativos e indisciplinas que atentan contra el desarrollo de actividades educativas, que beneficien al hombre y la comunidad.

 

Resultado de la encuesta inicial:

Encuestas: Como parte de esta investigación fueron empleadas las encuestas las cuales permitieron obtener una panorámica general del estado del fenómeno objeto de estudio y a partir de aquí se determinó realizar el trabajo en  las mujeres obesas de 35 a 45 años  del Consultorio Medico # 3 de la circunscripción # 49, del Consejo Popular de Cayo Hueso,  Municipio Centro Habana las que arrojaron los siguiente resultados.

 

Se obtuvieron los siguientes resultados:

  1. De la muestra motivo de estudio (14) mujeres obesas, seis refirieron ser diabéticas para un 43%, dos hipertensas y dos con trastornos sociales, para un 14,2 para ambas y el resto ninguna enfermedad asociada.
  2. En cuanto a si su enfermedad le ha cambiado su estado emocional, siete contestaron que si para un 50%, tres que no con un 21,4% y cuatro que en ocasiones teniéndole 28,5%, observándose que este padecimiento si infiere en la vida emocional del paciente.
  3. Para la pregunta si han recibido ayuda de alguien en especial, diez contestaron de forma positivaron un 71,4% y cuatro de forma negativa resultando el 28,5%. Cuando se le preguntó ¿de quién?, respondieron que han recibido apoyo de la familia, médico de la familia, y especialistas.
  4. A las preguntas con respecto a la preferencia a la música y los bailes tradicionales y a si recibirían clases con estos ritmos, todas aceptaron gustarle e incorporarse al grupo para recibirlas para el 100%.

 

CONCLUCIONES:

1- No existen aún todas las condiciones en cuanto a instalaciones se refieren para la realización de actividad física, aunque las instituciones de Salud y Deportes están realizando un gran esfuerzo para crearlos y mejorar los ya creados.

2- Existe dentro de la muestra motivo de estudio gran incidencia de enfermedades asociadas como Diabetes mellitus, HTA, y trastornos sociales.

3- En las encuestas realizadas, las pacientes manifestaron la disposición y motivación de realizar este tipo de actividad física con ritmos tradicionales cubanos para mejorar su salud.

BIBLIOGRAFÍA:

 

1-     Alfonso Guerra Jorge P. (2008). Obesidad, Epidemia del siglo XXI.     Editorial Científico Técnica. P312.

 

2- Carrillo O, Figueroa V, Lama J. (2006), ¿Obesidad o Salud?, Usted elige. Editorial Proyecto Comunitario Conservación de Alimentos. p 94.

 

3- Cerón, Paulina. Danzoterapia. Material de Internet. www. Chopping. Itavista. com.

 

4-     Estévez M, Arroyo M, González C. (2004). La investigación científica en la Actividad Física: S Metodología. Editorial Deportes. P 191-267.

 

5-     Guerra Ramiro. (2003). Apreciación de la Danza. Editorial Letras Cubanas, p 9-27.

 

6-     Hernández González R, Aguiar EM. (2006) Ejercicios Físicos y Rehabilitación. ISCF. Editorial Deportes, p 126-138.

 

7-     Hernández, María del C. (1980). Historia de la Danza en Cuba (guía de estudio) Ed. Pueblo y Educación, p 1-5.

 

8-     Material de Internet.

 

9-     Sánchez R, Jiménez S, Caballero A, Porrata C, Selva L, Pineda S, y Bermúdez, )2004): Educación Alimentaría, Nutricional e Higiene de los alimentos, Manual de capacitación, Instituto de nutrición e higiene de los alimentos (INHA), Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba.

 

 

 

 

Autor