Palabras claves: GIMNASIA MUSICAL AEROBIA/EJERCICIOS TERAPEUTICOS
Título: Conjunto de ejercicios de bajo impacto de la gimnasia musical aerobia en el tratamiento de la hipertensión en el adulto mayor
Autor(es): Segura Olano, Yoisell. Maikel José Peñas Rojas. Eglis Hechavarria Gonzáles.
URL: Gimnasia%20musical+hipertension/EkpAEyEAVVyNWOgzuz.php.htm
Resumen:
Se realizó una investigación a 30 pacientes de ambos sexos, con un promedio de edad de 52.1 años y un rango de 49-68 años, que presentan una hipertensión arterial esencial documentada, clasificada de ligera o estadio I y una obesidad exógeno según diferentes clasificaciones como el peso / talla y la del índice de masa corporal (IMC) que participan en la clase del adulto Mayor del club amigos del Deporte perteneciente a la comunidad vivienda en el municipio de Majibacoa, los cuales fueron sometidos a un programa de ejercicio físico aeróbico de bajo impacto durante 8 meses de evolución, con una frecuencia de 3 veces por semana, una duración por sesión de 45-60 minutos y una intensidad de 55-70%.
Algunos de los objetivos más importantes para desarrollar el trabajo fueron, valorar el comportamiento del peso corporal y de la presión arterial de forma evolutiva.
Algunos de los resultados más importantes que se obtuvieron en el estudio fueron que el IMC disminuyó significativamente de 29.8 a 26.1% evolutivamente, así como los valores medios Presión Arterial de 156,6 sistólica y 109,5 diastólica, alcanzó cifras de presión (147.7 con 102,2 mmHg); además se encontró correlación significativa (P < 0.05) entre el Índice de Masa Corporal y Presión Arterial Sistólica.
Por lo que se concluyó que el Programa de Ejercicios es efectivo como tratamiento del paciente hipertenso.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
Prolongar la vida ha sido durante años un afán del ser humano, de ahí que se hayan realizado múltiples estudios con el fin de lograr esta aspiración. Empíricamente se ha demostrado que la practica sistemática y dosificada de ejercicios físicos constituye un medio eficaz para mantener la salud y elevar la calidad de vida, siendo este ultimo un termino abarcador que implica varios sectores sociales; en el campo de la cultura física y el deporte este termino se traduce en el logro de la salud física del individuo, aplicando el ejercicio físico como método psicoprofilactico y terapéutico en el tratamiento de varias afecciones y enfermedades.
Entre las múltiples enfermedades que afectan la salud podemos mencionar la hipertensión arterial como una de las más frecuentes, especialmente en los adultos mayores entre 60 de edad, la misma constituye un importante factor de riesgo de los accidentes cerebro vasculares y enfermedades del riñón.
La hipertensión arterial es uno de los problemas de salud mas importantes, se conoce también con el nombre del enemigo o mal silencioso ya que es asintomático, lo que no quiere decir que no sea peligrosa ya que la mayoría de las muertes que se producen cada año ocurren como consecuencia de hipertensión; constituye una causa directa de incapacidad y muerte y se asocia a la cardiopatía isquemica y la insuficiencia cardiaca, además produce nefropatia y retinopatía hipertensiva, entre otras enfermedades ; su padecimiento es muy común y sus causas son complejas, muchas personas que la padecen están predispuestas genéticamente , aunque también influyen en su desarrollo otros factores entre los que se encuentran , la masa ventricular , el estrés , las altas concentraciones de catecolamina, las cuales producen vasoconstricción provocando que aumente la resistencia vascular periférica.
Este padecimiento afecta a más del 20% de la población adulta de numerosos países del mundo, incluyendo el nuestro donde cada año un número considerable de personas se une al grupo de hipertensos ya existente.
Los adultos mayores inmersos en el proceso de envejecimiento experimentan en su organismo cambios y transformaciones que al asociarse con el padecimiento de distintas enfermedades, entre las que figura la hipertensión arterial, contribuyen a que se acelere este proceso, conllevando así a un mayor deterioro del organismo y atentando severamente contra la salud.
En los adultos mayores de 60 años estos cambios son significativos, específicamente en el sistema cardiovascular estos cambios se manifiestan a través a el aumento considerable de las presiones máximas y mínimas, de igual forma se reduce la elasticidad de las arterias denotándose la dilatación deformación y el carácter sinuoso de las venas lo que conduce a la alteración de la circulación sanguínea en el organismo; también disminuyen la frecuencia de las contracciones cardiacas, el volumen de sangre en circulación, la función contráctil del miocardio y la presión venosa.
En esta edad se reduce enormemente la capacidad vital pulmonar empeorando el metabolismo gaseoso en el organismo e influyendo negativamente en la capacidad de trabajo.
Igualmente ocurren cambios en los demás sistemas del organismo como son:
-reducción de las capacidades condicionales.
-se altera la ritmicidad de los movimiento
-se reduce la movilidad articular.
Unido a todo esto se produce una atrofia de los músculos que incrementa el tejido graso del organismo favoreciendo la obesidad patología que se asocia con frecuencia a la hipertensión, de ahí se deduce que una vida sedentaria incide negativamente en la salud.
En las personas adultas que padecen hipertensión el riesgo cardiovascular es mucho mayor que en las personas jóvenes, de igual forma las personas de raza negra debutan con esta enfermedad en edades tempranas, poseen una mayor susceptibilidad en los órganos diana y presentan una mayor tendencia a la hipertensión maligna e insuficiencia renal terminal, además esta mas propensos a sufrir cardiopatías isquemicas que los de raza blanca además son mas propensos a sufrir cardiopatías isquemicas que los de raza blanca., es decir que el riesgo cardiovascular en las personas que padecen hipertensión varia en dependencia de la edad, el sexo y la raza.
En los adultos mayores la hipertensión es muy frecuente debido a que con el tiempo estas personas manifiestan un trastorno hemodinámica que provoca que la presión se eleve y se mantenga alta de forma permanente, aunque en ocasiones hay que tener cuidado con los casos de falsa hipertensión (hipertensión de la bata blanca , o hipertensión por rigidez arterial),la hipertensión puede causar endurecimiento o estrechez en las arterias favoreciendo la formación de coágulos generando el riesgo de sufrir embolias e infartos.
METODOLOGÍA
Selección de sujetos:
La investigación se basó en la aplicación de un conjunto de ejercicios físicos de bajo impacto de la Gimnasia Musical aerobia para el tratamiento de la hipertensión en los adultos Mayores de la comunidad de Vivienda del municipio de Majibacoa.
La población investigada se compone de 12 Adultos mayores hipertensos 6 mujeres y 6 hombres con un promedio de edad de 67años de los cuales 4 son de raza negra, y 2 presentaban la obesidad como patología asociada clasificada de acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC)
Se empleo la técnica de encuesta en dos momentos a la muestra, una que nos permitió al inicio el diagnostico del problema y la otra se realizo luego de aplicar el conjunto de ejercicios físicos para comprobar su efectividad.
El periodo de duración de la investigación transcurrió en un plazo de 8 meses desde Septiembre del 2007 hasta Abril del 2008.
Con una sistematicidad de tres días a la semana y un volumen de ejercicios por cada sesión de 45 a 60 minutos, una intensidad del 55% al 70% de la frecuencia máxima o número máximo de pulsaciones por minuto.
Se aplico el test de Índice de Masa Corporal (IMC) así como se controlo la presión arterial en tres momentos antes de iniciar el trabajo con el conjunto de ejercicios físicos de bajo impacto en el mes de septiembre 2007, la segunda en Diciembre 2007 y la tercera en Abril del 2008.
MÉTODOS UTILIZADOS
Métodos empíricos:
Para llevar acabo el estudio de este tema, se utilizó como método empírico de investigación, la medición para la detección del problema y la entrevista, observación para conocer el nivel de motivación hacia la clase de adulto mayor.
Métodos teóricos:
El método análisis – síntesis fue de gran importancia en la elaboración de esta investigación, en cuanto a detección del problema, análisis de los resultados y el planteamiento de las acciones psicológicas.
Métodos estadísticos:
El análisis de los resultados se hizo de forma general, lo cual nos brinda una información amplia.
– El programa SPSS constituyó el análisis de los resultados obtenidos en la primera y la segunda prueba del (test) de, mediante las variables de cadenas y numérica. Dentro de este programa se manejó además, la distribución de frecuencia para comparar los datos de la primera prueba con la segunda, los indicadores la correlación, la Media, la Moda, la Desv. Típ, el Rango, el Mínimo, la Suma y el Máximo.
– Metodología para la medición de la presión Arterial.
Para medir la presión arterial se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Se coloca el mangito observando la posición de la flecha que indica la posición de las arterias radial y humeral a la altura del corazón.
- El borde superior del mismo debe hallarse como mínimo dos centímetros por encima del codo
- Localizarla arteria humeral.
- El manguito de esfigmomanómetro bebe cubrir al menos dos tercios del brazo
- Se infla el mangito se localiza la arteria radial, y se sigue inflando hasta 30 mmhg.
- El diafragma del estetoscopio se coloca en la fosa ante cubital
- Se desinfla el manguito haciendo descender la columna de mercurio o la aguja a una velocidad de 3 mmhg.
- La presión arterial sistólica se define por el primer latido y la desaparición o disminución de este define la presión arterial diastólica.
- Se deben efectuar dos lecturas separadas por dos minutos.
El programa de actividad física esta dividida en tres etapas con una frecuencia de 3 sesiones por semanas con una intensidad de trabajo entre 40 – 70 % y un volumen de ejercicios por cada sesión de 45 a 60 minutos, el cual estuvo dividida en tres partes: inicial o de calentamiento, su tarea esencial es acondicionar el sistema osteomioarticular, respiratorio y cardiovascular para dar paso a la parte principal , tiene una duración aproximada de 10 minutos, en ella se desarrollan ejercicios de estiramiento, calisténicos, la parte principal constituye la parte esencial y fundamental de la clase, es donde se cumplen los objetivos de la misma, donde se ubican los ejercicios de mayor gasto energético y se aplican las mayores cargas de entrenamiento físico, en la misma se realizaron ejercicios aeróbicos, con una duración de 30 – 45 minutos en dependencia de la progresión del conjunto de ejercicios, en la parte final de la fase aeróbica se ubican los ejercicios fortalecedores sin implementos donde se involucran los distintos grupos musculares.
La parte final donde se recupera el organismo hasta llegar a los valores aproximados del inicio de la actividad, estaba conformada por ejercicios de estiramiento, respiratorios y de relajación muscular, tuvo una duración aproximada de 5 minutos. Todo esto con la utilización de la música según la parte de la clase y las etapas en las que se encuentre.
Estructuración del Conjunto de ejercicios de bajo impacto por etapas. La primera etapa de adaptación a la coordinación.
Objetivos: Enseñar los pasos Básicos y auxiliares para el mantenimiento de las capacidades coordinativas y condicionales.
Los BIT* de música o batidas por minutos que se utilizan en esta etapa oscilan entre los 120 y los 140 bit.
Fecha de inicio: 7de septiembre 2007
Fecha de Culminación: 6 de Noviembre 2007
Semanas: 9
Intensidad de trabajo: 45% al 55% del número máximo de pulsaciones (NMP)
Sesiones por semanas: 5 – Lunes, miércoles, Viernes.
Medios:
Pasos básicos.
– Marcha.
– Piernas separadas.
– Paso de toque.
– Hop.
– Paso cruzado.
– Lange.
Pasos Auxiliar.
– Paso “V”.
– Doble paso lateral.
(Ver anexos 2)
Segunda etapa de Coordinación intra e inter Muscular.
Objetivo: Combinar los pasos básicos, auxiliares y de bailes para mejorara la resistencia aeróbica o cardiovascular.
Los BIT* de música o batidas por minutos que se utilizan en esta etapa oxilan entre los 130 y los 150 bit.
Fecha de inicio: 19 de noviembre 2007
Fechas de culminación: 22 de febrero 2008
Semanas: 13
Sesiones por semanas: 3 – Lunes, Miércoles, Viernes.
· Intensidad de trabajo: 50% al 60% del número máximo de pulsaciones (NMP).
· Medios.
Pasos de bailes tradicionales.
– Rumba
– Mambo.
– Cha cha cha.
– Son
(Ver anexos 3)
Instrumentos utilizados.
Computadora
Esfigmomanómetro
Estetoscopio.
Libreta
Lapicero
Cronometro
Hojas de encuestas
Programa estadístico SSPS.
Análisis e interpretación de los resultados. Comportamiento por magnitudes de la HTA:
En la primera medición de presión arterial se clasificaron un 75% de los pacientes de grado 2 lo que muestra un alto porcentaje, un 25% de grado 1 y no hubo pacientes clasificados de prehipertensos ni normales, los que presentaban un elevado índice de riesgo cardiovascular los mismos se manifestaban varios síntomas perjudiciales para su salud como mareos, vómitos visión borrosa y arritmias cardiacas que los limitaba a la practica de ejercicios físicos de las cuales eran excluidos así como le dificultaba el desarrollo de las actividades cotidianas.
Luego de 3 meses de aplicación de el conjunto de ejercicios físicos aerobios de bajo impacto finalizando la etapa de adaptación a la coordinación se realizo la segunda medición la cual arrojo que existió una disminución hasta el 40 % de los pacientes de grado dos el 50 % de categoría grado 1 y el 10% con prehipertencion donde se evidencian mejorías con respecto a la primera medición además que se logra la reducción de algunos síntomas y el aumento de la coordinación a través del baile.
La tercera medición al transcurrir por las tres etapas de trabajo del conjunto de ejercicios físicos aerobios de bajo impacto los pacientes mostraron un elevado interés y motivación por las actividades físicas lo que se traduce en la disminución de las cifras de presión arterial a valores alentadores como un 70 % presento prehipertencion solo un 3 % de grado 1 y un 27 % de categoría normales demostrando la efectividad de el conjunto de ejercicios aplicado lo que evidencia un notable aumento de la coordinación y motivación por la actividad física que les permite estilos de vida saludable a través de la utilización del baile.
Por otra parte se evidencia una reducción significativa (P < 0.001) de ambas presiones de los valores promedios, es decir de 156,6 a 147,9 mm Hg la sistólica y de 109.58 a 102 mm Hg la diastólica, teniendo gran relevancia el alcanzar cifras que permiten el desarrollo satisfactorio de la actividad física.
Otro aspecto importante a reflejar es la disminución significativa de medicamentos que son utilizados en tratamientos de HTA como Hidroclorotiazida, Captopril, Propanolol, Diazepan, entre otros que tienen precios muy elevados en el mercado internacional y al ser utilizados en sobre dosis se convierten en muy peligrosos al Aplicar el conjunto de ejercicios se redujo a una dosis diaria en un 30% de los pacientes.
Estos indicadores anteriormente expuestos se deben mantener si se continúan realizando ejercicios físicos además de una dieta exenta de grasa animal y excesos de sal así como la disminución de bebidas alcohólicas.
Son muchos los estudios que emplean el Índice de masa corporal para controlar el peso corporal adecuado en los adultos siendo esta una de las pruebas de mayor posibilidad practica dada a su sencillez pero efectividad.
En el momento de iniciar el trabajo se determino el Índice de masa corporal de la muestra ver (anexo 8), donde el 83.3 % presentaban un sobre peso y un 16.7 % se encontraban en obesidad y con peso normal ninguno. Al concluir la aplicación del conjunto de ejercicios físicos aerobios de bajo impacto la situación fue la siguiente el 16.7 % se encuentra en un peso saludable y el 83,3 con un sobre peso y ningún obeso.
En la variable Índice de Masa Corporal se encontró una disminución muy significativa (P < 0.001), los valores medios se comportaron de 29,8 Kg./m², al inicio hasta 26,19 Kg./m² al culminar el estudio. Lo que es muy alentador demuestra como otras bibliografías consultadas que el conjunto de ejercicios fisicos aerobios de bajo impacto como parte de un ejercicio fisico controlado y dosificado conjuntamente con la reducción del consumo de sodio, alcohol es efectivo en la disminucion y control de la presión arterial. El ejercicio aeróbico dinámico con movilidad de grandes grupos musculares son los de mayor beneficio en estos pacientes, ya que disminuyen la actividad del servicio simpático.
El tener el peso adecuado es importante para poder hacer una vida normal y satisfactoria y precisamente para los pacientes que presentan una hipertensión arterial en muchas ocasiones aparece como enfermedad asociada al sobre peso o la obesidad.
La tabla que se presenta a continuación muestra el porcentaje de reducción de peso por sexo y total durante la investigación, donde se puede observar en primer lugar el total de reducción que es de 20.6%, el otro elemento importante que brinda el esquema es la diferencia de reducción de peso por sexo, de cómo los hombres reducen significativamente (P < 0.001) más que las mujeres, es decir 15.6% por 4.8 %, este resultado coincide con todos los trabajos revisados en la bibliografía.
El fenómeno de que los hombres pierden peso con mayor facilidad que las mujeres, aún siguiendo conjuntos de ejercicio de igual intensidad y duración, se le atribuye posiblemente a un menor efecto del ejercicio en la pérdida de la grasa fémur – gluteal en comparación con la abdominal, como se sabe la grasa se acumula mayormente en las mujeres en las caderas, glúteo y muslo mientras que en los hombres en el abdomen.
Tabla de % de Reducción de peso por sexo y total.

El grafico muestra una correlación entre la disminución de la presión arterial 147,9 mm Hg la sistólica y el índice de masa corporal final 26,19 Kg./m² donde se encontró una relación significativa (P< 0.05).
La correlación entre la disminución de la presión arterial sistólica y el Indice de Masa Corporal final en nuestra investigación coincide con una serie de trabajos importantes revisados, por lo que se puede decir que la reducción del peso corporal es efectiva en los pacientes obesos hipertensos , como prevención primaria de la hipertensión ligera o estadío I, como complemento al tratamiento medicamentoso en el hipertenso más severo y en aquellos pacientes que se le pueda reducir o suspender el uso del medicamento.
BIBLIOGRAFÍA
· Keys A. Aravanis C. Blackburn H. et al. Coronary heart disease; overweight and obesity as risk factors. Ann Int Med, 77: 15-27, 1972.
· Stammller R. Stammler J. Riedlinger W.E. et al. Weight and blood pressure: findings in hypertension screening in one million Americans. J Amer Med Ass, 260: 47-50, 1988.
· Shurtleff, D.: Some Characteristics Related to the incidence of Cardiovascular Disease and Death. The Framingham Study. 18-year Fallowop. DHEW publication (NIH), Bethesda, Maryland 1974, Section # 30, 574-599.
· Weidmann P. de Courten M. Boehlen L. The Pathogenesis of hypertension in obese subjects. Drugs 1993; 46 (suppl. 2): 197 – 208.
· Kaplan N.M. The deadly quartet. Upper – body, gluense intolerance, hypertriglyceridemia, and hypertension. Arch Intern med 1989; 149:1514 -1520.
· Dustan H.P. Weinsier R.L. Treatment of obesity associated hypertension. Ann Epidemiol 1981; 1:371 – 379.
· Prats Torrens T., Serra Grima J. R. Prescripción de la actividad física con pacientes cardiópatas coronarias en: Serra Grima SR: Prescripción del ejercicio para la salud. Barcelona, Ed, Paidotribo, 1996 10-30.
· Morales Duran M., Moya Mur. H.L. Ejercicio Físico efectos del entrenamiento. Monocardio. Madrid, Ed. Jarpyo, 1984, 19-26.
· Joseph Castillo P. Algunas consideraciones acerca de la obesidad y el ejercicio físico. Trabajo de Diploma 1996:7 – 8.
· Joint National Committee. The sixth Report of the Joint National Committee on the prevention, detection, evaluation and treatment of High Blood Pressure (JNC – VI). Arch Intern Med 1997; 157:2413 – 2446.
Comentarios recientes