Palabras Claves: ACTIVIDADES DEPORTIVAS/ RELACIONES INTERPERSONALES

Titulo: La Actividad deportiva como centro del fortalecimiento de la relación familia, escuela, comunidad.

Autor: Lic.  Wilfredo Urgellés Pomar

          Lic.  Marilyn Cabrera Cobas

Fecha de publicación: 5 de enero del 2011

RESUMEN

La  presente investigación  tiene el objetivo  de fortalecer la relación  familia, escuela, comunidad, mediante un sistema de actividades.

Se requiere de una intervención científica a partir de un sistema de trabajo entre todos  los factores con un accionar uniforme destacando aspectos tan importantes  como son: Planificación, Coordinación,  Organización, Control y Evaluación del trabajo, además de  conocer el estado de opinión de la muestra.

Después de aplicada la propuesta se observó que las personas involucradas en este proceso (familia, escuela, comunidad) participaban con entusiasmo y responsabilidad, en las actividades. La actitud ante las mismas mejoró notablemente, además  que se vio demostrado la responsabilidad con que asumían las mismas, por  lo que se pudo apreciar que el sistema de actividades propuesto, es aplicable, a todos los  grados de la escuela, a otras secundarias básicas, e inclusive a otras enseñanzas  contextualizando el contenido.

La investigación fue realizada con 50 estudiantes de la secundaria básica Guido Fuentes Jiménez del  Municipio Plaza de la Revolución, los cuales fueron escogidos intencionalmente, de los diferentes grados (7mo, 8vo, 9no), y practicantes sistemáticos de béisbol, atletismo, y gimnasia musical aerobia) en las diferentes aéreas deportivas,10 profesores generales  integrales, familiares de los estudiantes, y personas de la comunidad, a los que se le aplicó el sistema de actividades variadas fortaleciendo la relación entre ellos.

 

INTRODUCCIÓN

La actividad deportiva esta plenamente ligada a los conceptos de Educación, Salud, y Recreación, por lo que constituye un excelente medio de comunicación en el mundo moderno. Los momentos actuales que se viven en el Mundo con el proceso de globalización, y el desarrollo científico  tecnológico  acelerado hacen que el elemento formativo de la educación se quede rezagado, frente al fortalecimiento del elemento instructivo, que ha ido ganando en supremacía; esto puede conllevar, a una inevitable y aparente perdida de valores en el desarrollo y formación de las nuevas generaciones. La actividad deportiva, sin embargo, continúa dando muestras de sus potencialidades para ir al rescate de valores y contribuir a la formación integral de los educandos.

Cuando se analiza esta condicionante de la formación del hombre, se demuestra el papel esencial que juega la Educación, y dentro de ella la Educación Física,  como proceso encargado no solo de transmitir la experiencia práctica, sino el desarrollo de hábitos, habilidades, normas de conductas preestablecidas por la sociedad.

 

Los pedagogos del mundo tienen gran preocupación, por el subsistema de Secundaria Básica, dirigiendo su atención a la búsqueda de vías  o alternativas, para la formación del hombre capaz de vivir y convivir en paz.

 

Las tradiciones pedagógicas cubanas alcanzan, a partir de 1959, su marco mas apropiado, ya que la educación se convierte en una de las prioridades del Estado cubano, que potencia el constante enriquecimiento de la educación, que a su vez va a nutrir a las tradiciones Pedagógicas,  y en consecuencia,  emergen medidas a favor de mejorar  todas las condiciones, y  la calidad del proceso docente – educativo.

 

La  Educación Física, se presenta abarcando no solo el desarrollo y aprendizaje de habilidades motrices deportivas, si no que incorpora la importancia de la actividad física en la reducción de actitudes negativas dentro y fuera de la escuela, preparando a niños/as, adolescentes y jóvenes, para la vida laboral, proponiendo actividades con propósitos educativos y de aprendizaje, a través de los cuales se reafirma el papel fundamental y eficaz de la actividad deportiva en la formación del  hombre nuevo. En este sentido, es de suma importancia considerar que a través de la Educación Física, y en especial, a partir de la participación en actividades deportivas, los escolares comienzan a dar muestras de conductas mucho mas apropiadas a la convivencia pacífica,  ya que las mismas reducen las actitudes negativas en la escuela y fuera de la misma, los prepara para la vida, incrementa la autoestima, reduce la tendencia  a desarrollar comportamientos peligrosos. En las niñas reduce la posibilidad de relaciones sexuales prematuras, con el riesgo del embarazo y fortalece su actitud participativa. Todo esto nos sirve para comprender que la etapa de la Secundaria Básica encierra un periodo muy  complicado, que incluye  el paso de la adolescencia  a la juventud, etapa en la cual los/as adolescentes se benefician de aquellas actividades – dentro de las cuales el deporte ocupa un lugar especial –, en  las cuales los cambios que produce la edad, transitan con menos conflictos, debido a la conjunción de intereses, el gasto energético y el desarrollo de actividades de cooperación.

 

En la formación integral de los niños/as y adolescentes, la familia es el primer espacio de socialización y es a su vez, el nexo de unión entre las diferentes instituciones educativas en las que se complementa dicha formación. La participación de la familia, por tanto, es de vital importancia para potenciar conductas positivas. La  más importante de las instituciones a partir de las cuales se desarrolla la formación escolar es la escuela.

 

La escuela es una organización laboral que se caracteriza por su carácter organizativo burocrático, sus normas, un sistema de roles desempeñados por profesores y alumnos que se diferencian de las relaciones interpersonales del espacio familiar.

La escuela, en las últimas décadas, ha ido variando su rol como espacio de organización laboral, incorporando cada vez mas, a otros componentes de la sociedad: la propia familia tiene espacios en la escuela a través de un sistema de actividades en las cuales apoyan el desempeño de los niños/as y adolescentes, y la comunidad como el espacio abierto donde se manifiesta y se verifica la calidad del proceso docente educativo escolar.

 

En la comunidad, las diferentes organizaciones deben estar atentas, tanto a lo que ocurre en la escuela, como lo que ocurre en la familia.

 

Todas estas inquietudes nos llevan a pensar en las vías para analizar y contribuir a la mejora de la vida escolar en el periodo de la Secundaria Básica, que constituye el objetivo principal de este artículo.

 

Desarrollo

En Cuba ya en el año 1980, se planteaba en la resolución sobre niñez y juventud del II congreso del PCC que: Como parte del desarrollo de la personalidad se sabe que las sesiones deportivas mejoran la disposición de elevar el estado de ánimo, aumentan la capacidad de trabajo, desarrollan la voluntad.

 

Dentro del proceso docente educativo en Cuba, la actividad  física  tanto escolar como extra escolar, reviste una connotada importancia. El deporte en los adolescentes tiene un carácter multifuncional, además de ser un instrumento de recreación muy útil. Por su fuerza de atracción sobre los adolescentes, puede ser utilizado  también  como vehículo o instrumento para transmitir mensajes adicionales, en relación a las conductas sociales adecuadas (entre éstas, las mas importantes: no al alcohol, no a las drogas, protégete siempre).

 

El deporte produce cambios en el desarrollo humano (adolescentes) de forma directa e indirecta, y siendo consecuentes con el párrafo anterior, a través del deporte se pone de manifiesto la contribución que a los cambios en el estilo y modo de vida, aporta la actividad deportiva escolar, y por ende, las mejoras en la calidad de vida. Las disciplinas deportivas van creciendo día a día. Son  aprendidas por los adolescentes especialmente en el intercambio cotidiano en su grupo de clases y en los espacios participativos que promueve el currículo escolar. Una de las formas emergentes de actividad deportiva de los adolescentes, está asociada con el medio ambiente, con sus grupos sociales, además de su participación en el sistema educativo o en el deporte institucionalizado. La confrontación  entre distintas concepciones sobre el papel del deporte y los idearios de los diferentes grupos sociales de las comunidades,  convierte al deporte en la actividad mas adecuada para entrar en contacto – desde  el papel social del deporte –, e interactuar con otra visión y no solo con la que los alumnos/as conocen en su actividad con el/la profesora. El espacio comunitario  pondrá en contacto a los alumnos fuera de las clases (recreos ,horas libres, etc.) con una visión mas general en la que ellos se insertan como parte de su formación y lo que dicha formación puede ofrecer a la comunidad.

 

La familia es el primer espacio de socialización de los niños y es a su vez, el nexo de unión entre las diferentes instituciones educativas en la que participa, incluyendo la más importante de ellas: la escuela.

 

Esta trascendencia del ámbito familiar  se expresa en que:

Es el ámbito de referencia obligada (se puede cambiar de escuela o de otra institución educativa no formal pero no de familia), ámbito de toma de decisiones sobre la inserción en otras instituciones educativas, incluida la escuela, ámbito que interviene informalmente o formal representando a los niños en la escuela y otras instancia educativa, ámbito mediador de conflictos entre los niños y las instituciones educativas y el ámbito de proyección de las experiencias vividas en otros entornos.

 

Esta posición privilegiada de  la familia en la formación de sus hijos la puede ocupar también por los puntos de contactos y las semejanzas con las instituciones educativas, en particular con la institución escolar.

 

Las semejanzas entre ambos contextos educativos pueden resumirse en:

–       Pertenencia a una misma cultura.

–       Comparten objetivos generales en término de un código moral, normas de conductas y capacidades deseables,

–       Coinciden  en la misión educativa de promover el desarrollo integral de niños y niñas,

–       Asumen  la función de cuidar y proteger a la joven generación.

 

A pesar de estas semejanzas, existen diferencias entre ambas instituciones según las interacciones que se producen en lo cotidiano.

 

Los elementos que marcan la diferencia igualmente se resumen en:

–       Las funciones,

–       La organización espacio – temporal y

–       Los roles de sus participantes.

 

La escuela es una organización laboral que se caracteriza por su carácter organizativo burocrático, sus normas, un sistema de roles desempeñados por profesores y alumnos que se diferencian de las relaciones interpersonales del espacio familiar.

 

Del Río y Álvarez, (1972): han estudiado las divergencias existentes entre la familia y la escuela en cuanto a los patrones de comportamiento, reglas de interacción, métodos de comunicación y procedimientos de transmisión de información.

 

Para fomentar la relación padres-maestros se hace necesario considerar la  coherencia en el colectivo de maestros, acerca de cómo se establecen las relaciones con los padres atendiendo a los  tipos de actividades, tiempo, tradición de la escuela, clarificar con los padres la complementariedad y diferenciación de los roles.

Esto posibilita poner los límites de actuación de padres y  profesores, y evita las actitudes invasivas de los espacios personales y los sentimientos de sustitución y/o de rivalidad. En ocasiones, ante un niño procedente de una familia que no sostiene una relación periódica con los maestros, se aprovecha cualquier contacto con los padres  para destacar la gestión de la escuela, en cuanto a los logros académicos alcanzados por el adolescente, o en la formación de hábitos higiénicos o de normas de comportamiento como resultado de la labor de la maestra que se ha comportado “como si fuera una madre”  lo que pudiera provocar  relaciones de competencia con los padres.

Con el ánimo de estudiar todas estas interrelaciones, se utilizó un sistema de trabajo que integra desde la escuela, a la familia, con el objetivo de potenciar a la escuela, a través de las influencias del deporte, como el centro de la formación de los/as adolescentes.

Aspectos relevantes del sistema: 

 

Sistemas de Actividades

FAMILIA

ESCUELA

El adolescente interviene en actividades de la vida cotidiana. Regularmente responden a sus intereses y se muestran más motivados.

 

Las actividades son diseñadas y planificadas en función de los objetivos educativos. Tienen un carácter simbólico, fragmentadas y no integradora entre sí  ni del conocimiento académico y de la realidad. Aparecen distantes de las necesidades e intereses actuales del adolescente y frecuentemente son menos gratificantes.

Sistemas de Relaciones

FAMILIA

ESCUELA

La relación diádica con el adulto es más estable y duradera. Los padres responden de manera inmediata a la demanda de los adolescentes. Además de ser más controladores y propician más regaños frente a conductas exploratorias de los adolescentes.

La interacción de los maestros con cada alumno es numéricamente menos, aunque favorece el aprendizaje social y las normas de convivencia de grupo. Los adolescentes suelen manifestarse con mayor independencia y requerir menos nivel de ayuda instrumental que la familia.

Comunicación y Aprendizaje

FAMILIA

ESCUELA

El aprendizaje se produce por observación e imitación del comportamiento del adulto, además de la demostración que no se apoya en reglas, principios y generalizaciones del conocimiento sistematizado científico.

El aprendizaje por intercambio verbal. La comunicación verbal amplía el vocabulario del adolescente, la estructura del discurso difiere del lenguaje empleado en la familia.

Unidad de lo cognitivo y lo afectivo:

FAMILIA

ESCUELA

Las interacciones y los aprendizajes poseen una carga afectiva. Los contenidos aprendidos se identifican con las personas que propiciaran el mismo: los padres. La posición del adolescente en el grupo familiar no depende del éxito o el fracaso en la escuela e incluso brinda apoyo emocional en situaciones de fracaso en cualquier contesto.

Los aspectos intelectuales o afectivos no siempre se funden,  ni la enseñanza se personaliza.  El componente afectivo no se enfatiza como el cognitivo.

 

Concepciones sobre la educación y el desarrollo

FAMILIA

ESCUELA

Los padres suelen sostener valores más tradicionales en cuanto a la significación de la obediencia, la disciplina estricta y el rendimiento académico. (Oliva y Palacios 1997).

Los maestros constituyen un personal especializado, calificado en educación. Mantienen actualizada su formación teórica y experimentan cambios en sus valores y creencias acerca de estos temas. Acumulan una rica experiencia a través de la interacción con niños diferentes. El desempeño de los roles de maestro y padres configuran una percepción sobre la educación y el desarrollo  e influye en la interacción con los/as hijos/alumnos.

 

En un estudio exploratorio se diseñó una estrategia cuyas acciones tendieran a comprobar el comportamiento del sistema de concepciones, variando con los métodos utilizados, la posibilidad de comprobar los cambios que se producen en la familia, ante la interacción con los profesores y alumnos/as en las actividades diseñadas. La población la constituyen los 570 adolescentes de la Secundaria  Básica Guido  Fuentes  Jiménez, de esta población se escogieron 50 estudiantes intencionalmente, 32 hembras y 18 varones que constituye el 8,8% de los estudiantes de la escuela , divididos entre los grados de 7mo, 8vo y 9no. Los estudiantes escogidos son adolescentes que pertenecen a las áreas deportivas  de atletismo, béisbol, y gimnasia musical aerobia, por lo que  hay predominio del sexo femenino. Como la siguiente tabla lo muestra:

Análisis de los Resultados

Indicadores

Dic

Marzo

Julio

Asistencia de los estudiantes a los entrenamientos

88%

92%

97%

Asistencia de padres y familiares a los entrenamientos

42%

56%

60%

Uso correcto de la ropa deportiva

96%

96%

98%

Participación activa a las actividades planificadas por parte de estudiantes, familiares y profesores

55%

67%

88%

Motivación por las actividades planificadas

B

MB

MB

Creatividad de los estudiantes en las actividades.

R

B

B

Creatividad de los familiares en las actividades

R

B

MB

Participación de la escuela en las actividades.

R

B

B

 

CONCLUSIONES

1-Con el desarrollo de esta investigación  se comprobó que el trabajo    sistemático, ameno  y organizado fortalece valores y relaciones tanto en los adolescentes como en sus familiares. La participación familiar es efectiva en el subsistema de secundaria básica. 

2-Las  actividades seleccionadas (deportivas, productivas y de cooperación con la escuela), fortalecieron  la relación de la familia con la escuela, y lograron interesar a otros miembros de la comunidad.

3-La estrategia logró incorporar el barrio a las actividades de la escuela (familiares vecinos, alumnos y profesores) con diferentes características, e intereses, aumentando la incorporación a actividades básicas del marco escolar, en las que no participaban antes.

4-En el aspecto social se evidenció una mejora en la calidad de vida, al elevar la autoestima de todos los participantes.(Familia, escuela, y la comunidad)

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. .Ares Muzio, P. Mi familia es así; investigación  psicosocial, La Habana Editorial Ciencias Sociales, 1990.
  2. Aldea, E (2001) Estrategia  Educativa para trabajar valores. Revista OEI
  3. Arsenstein, A. (2001)  La Educación  Física en el nuevo contexto educativo. En busca  del  eslabón perdido. Disponible en: www.efdeportes.com.  Consultado 7 de enero 2004.
  4. Báxter Pérez, E.  La  formación de valores. Una tarea pedagógica. Editorial Pueblo.
  5. ______________.  La Orientación profesional  en la vida de nuestros estudiantes. ICCP La Habana, 1990.
  6. Blaco, A y Recacey,  S. Acerca  del rol profesional del maestro, ISP “Enrique J. varona. 1999.
  7. Carreras. L. I. y otros (1997) ¿Cómo educar en valores? Ed  Colección Educación Madrid.
  8. Castro Ruz,  F. Discurso  inicio del curso escolar 2006.
  9. Chacon, N. (1998) Formación de valores morales, retos y perspectivas. La  Habana  Editorial Política.
  10. Chacón, N. (1999) Formación de valores morales .La Habana Editorial Academia
  11. Chávez  Rodríguez, J. A.  Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Editorial  Pueblo y Educación. La Habana 1996
  12. Colectivo de autores 3er Seminario Nacional para Educadores MINED 2002.
  13. El proceso de enseñanza – aprendizaje en educación física. Hacia un enfoque integral físico – educativo. Ed. Deportes La Habana, 2003.
  14. Fabelo. J (2003) Los valores y sus desafíos actuales. Ciudad de la Habana. Editorial José Martí.
  15. García Hoz, V (coordinador): Personalización en  la educación física, Ed. RIALPS. A, Madrid, 1996.
  16. García, M. (2002). Sociología del deporte. Madrid: alianza Editorial. S.A.
  17. Gervilla, E. (1994). Valores y contravalores. Revista Vela Mayor, No 2 Anaya Educación, España. Pág. 31-32.
  18. González  Rey, Fabelo:” Un análisis psicológico de los valores. Su lugar e importancia en el mundo subjetivo “, en la formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espontaneidad y conciencia. Ed de Ciencias Sociales. La Habana, 1996.
  19. INDER (2006). Impactos de la universalización en el deporte. JIT. Seminario del deporte cubano. No. 528:3-4.

20.  ISCF “Manuel Fajardo (1994) El proceso de aprendizaje de las habilidades motrices deportivas. Documento mimogrfiado. C. Habana.

  1. Lucini, Fernando. 2000. Temas trasversales y Educación en valores. Madrid. Grupo Anaya Editorial primera edición

22.   MINED (1992) La escuela en la vida. La habana, Editorial Pueblo y Educación.

  1. MINED. Seminario Nacional de Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las      Direcciones Provinciales y Municipales de Educación (Primera parte) /Febrero 1981.

 

Autor