Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/ ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Titulo: Estrategia de desarrollo para la realización de actividades físicas recreativas en los consejos populares

Autores: MsC. Maireylis Rabelo Valdivia

Lic: Lorena Riverí Jiménez

Fecha de Publicación:  4 de Enero del 2011

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo abordar el tema de las estrategias de desarrollo para la realización de actividades físicas deportivas recreativas en los consejos populares que permita una mayor participación e integración de los diferentes grupos poblacionales, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses. Partiendo de que es indispensable la búsqueda de alternativas que propicien los cambios necesarios para conducir a las comunidades en la aplicación de las estrategias adecuadas para el fomento de las actividades físicas, deportivas y recreativas, que le permitan mejorar la calidad de vida de cada una de ellas. Además, se fundamenta por los autores, la necesidad de continuar preparando a los profesores para la enseñanza de dicha estrategia.

 

Texto completo

 

Introducción

Son muy evidentes los profundos y vertiginosos cambios que se están produciendo en todos los ámbitos de la sociedad. El deporte y la actividad física, como actividades sociales reconocidas, no escapan a esta evolución y transformación.

 

Resulta por ello indispensable que todos los profesionales de la actividad física y el deporte afronten esta etapa sin renegar de lo que ya existe, buscando nuevos objetivos y contenidos que permitan dar el mayor número de posibilidades al máximo de personas.

 

El  Consejo Popular responde a las necesidades de conocer en detalles cada una de sus circunscripciones, con el propósito de establecer las situaciones que la caracterizan y diseños eficientes para incidir en la planificación de la misma, es importante que los Consejos Populares  se sienta  atendidos, participe, organice, planifique y colabore para que así se puedan crear las condiciones adecuadas para el desarrollo social y deportivo de sus habitantes, y su posterior compromiso en cuanto a las medidas, cambios y soluciones que beneficien el colectivo.

 

Los programas de recreación deben ser incluyentes, permitiendo una práctica conjunta de géneros, así como la consideración directa de poblaciones con capacidades diferenciadas, posibilitando también la vinculación entre los individuos para formar sociedades multiculturales, evitando el etnocentrismo y la desigualdad.

 

Los servicios recreativos deben considerar políticas de impacto de conocimiento y cuidado ambiental para el desarrollo de sus tareas, considerando los elementos que se requieran para ofertar servicios con carácter sostenible. Estos programas serán eficientes y eficaces solo cuando para su elaboración se consideren los intereses, necesidades y motivaciones de los usuarios, evitando las barreras aparentes de la edad y la cultura.

 

Es indispensable considerar el estilo de vida, pues este define las actitudes que los individuos tienen frente a la utilización del tiempo libre, será la educación para el tiempo libre uno de los modelos que ayuden a redimensionar el aprovechamiento del mismo y contribuya a lograr una Cultura de Tiempo Libre.

 

La práctica recreativa en cada individuo tiene una función diferente, es imposible tratar de generar un modelo de funciones aplicable a todos los grupos poblacionales y culturales, las políticas nacionales en  la recreación requieren para su generación de un diagnostico de la población con el objetivo que permita dirigir  los servicios, a nivel municipal, provincial,  y nacional  este rubro es reconocida como un derecho de todos.

 

Es importante resaltar que para lograr una efectiva acción de promoción, desarrollo del deporte y la recreación en el Consejo Popular, requiere de una amplia visión de este fenómeno popular, junto al trabajo conjunto con los promotores de recreación en los combinados deportivo.

 

En referencia a la responsabilidad, el consejo popular debe fomentar actividades que vayan en beneficio de los integrantes de la misma, y una de estas actividades es la deportiva, ya que permite la formación de los jóvenes en diversas disciplinas, las cuales les enseñan que con el esfuerzo personal,  valores morales y disciplina, pueden lograrse muchas metas que ellos se propongan.

 

Por otra parte, el deporte tiene la facultad de ayudar a desarrollar destrezas físicas, hacer ejercicios, socializar, divertirse, aprender a jugar formando parte de un equipo, aprender a jugar limpio y a mejorar el autoestima. El deporte ayuda a los niños en su desarrollo físico mejorando y fortaleciendo su capacidad física y mental. Normalmente, los jóvenes son físicamente más activos que los adultos ya que un niño sano, interesado en la actividad física, está siempre en movimiento. Sin embargo en los adultos también es de vital importancia realizar alguna actividad física para mantenerse saludables.

 

Desarrollo.

 

Esta concepción renovadora se sustenta en la concepción desarrollada por Halten: (2007) Estrategia es el proceso a través del cual una organización formula objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan. Para diseñar una estrategia exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y escoger los competidores que puedo derrotar. Análisis y acción están integrados en la dirección estratégica.

 

Para autores como  Koontz (2008),  las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección unificada. (p. 207).

 

Puede decirse que la estrategia y la dirección estratégica, son una combinación de fundamentos filosóficos y del comportamiento, localizados al nivel de conocimientos y de las actitudes, tanto personales como profesionales y que tiene profundas y significativas implicaciones para la cultura de las organizaciones y las posturas futuras.

 

Las Estrategias pueden estar pensadas a nivel individual, organizacional, comunitario, de toda la sociedad e incluso, en una escala comprensible, ajustadas a las condiciones de la familia como célula de toda la sociedad.

 

En el plano comunitario, constituyen grandes y gigantescos planes de acción, conjunto de metas trazadas que persiguen objetivos específicos, entre los cuales puede estar la dinamización de la vida sociocultural, la eliminación o atenuamiento de ciertas influencias nocivas en el de cursar y el desarrollo de los individuos. Desde el punto de vista sociológico, constituyen un lazo poderoso de engarce entre lo micro y lo macro social.

 

¿Cómo la dirección estratégica puede ayudar a dinamizar la cultura y las nuevas ideas?

  • Concientizando que la “estrategia” implica cambios.
  • Construyendo una “visión” estratégica.
  • Invirtiendo en “capacidad estratégica”.
  • Convenciendo de la necesidad de un análisis de la situación actual que revele:
    • Los aspectos internos fuertes y débiles de la organización.
    • Las oportunidades y amenazas externas a la organización.
    • La construcción de los escenarios futuros.
    • Asumiendo la flexibilidad como un principio.
    • Manejando los conflictos y las resistencias por los cambios.

 

En opinión de los autores puede decirse que la estrategia es una herramienta de dirección que facilita procedimientos y técnicas con un basamento científico, que empleadas de manera reiterativa y transfuncional, contribuyen a lograr una interacción proactiva de la organización con su entorno, coadyuvando a lograr efectividad en la satisfacción de las necesidades del público objetivo a quien está dirigida la actividad de la misma.

 

En cuanto a la posición asumida sobre la Estrategia para el Desarrollo Comunitario, podemos comprenderla como “el proceso científico, dinámico y flexible  de formulación, implantación, ejecución y control de un conjunto de maniobras, que garantiza una interacción proactiva de la comunidad con sus instituciones, favoreciendo el desarrollo sostenible de la misma  de modo que tributen al progreso integral de todos sus miembros”.

 

La Dimensión Social de la Recreación Comunitaria

Según Ramos (2006), en la puesta en práctica de programas recreativos comunitarios las personas respaldan y se sienten respaldadas por sus vecinos. La recreación tiene la dimensión apropiada para que nadie se sienta olvidado ni rechazado, pues los integrantes de cualquier conglomerado social tienen voz y oportunidades de participar personalmente en actividades que unen a la comunidad.

 

Para Martínez (2003), en la recreación comunitaria se promueve una democracia en donde prima el respeto, la verdad y la justicia. Esta Dimensión social se expresa cuando:

  • Las personas se conocen, se relacionan y se sienten parte de una gran familia.
  • Los integrantes de la comunidad logran hacer contratos de convivencia y promesas que en la medida de lo posible todos ponen en práctica.
  • Se comparten recursos comunes, existe la ayuda mutua y se tiene especial atención por los más necesitados.
  • Todas las organizaciones sociales se unen con el fin de realizar propósitos comunes.
  • Se promueve la sana diversión, la prevención de riesgos y las prácticas de medicina preventiva.
  • A todas las personas se les brinda la oportunidad de una labor significativa de cooperación dentro de la comunidad.
  • Se integran los grupos sociales que han sido marginados.
  • Se promueve la educación continuada de la comunidad, sobretodo de la tercera edad.
  • Se resuelven constructivamente los conflictos y las diferencias.
  • Se favorece el cultivo y la expresión de la cultura y el arte.
  • Se promueve el surgimiento de líderes y lideradas de la misma comunidad.

 

Por las razones antes mencionadas, surge la necesidad urgente de desarrollar programas recreativos dirigidos a las comunidades tendentes a rescatar al hombre del caos donde día a día se sumerge.

 

Ante todo lo expuesto, se requiere en opinión de los autores, fomentar  estas actividades con la finalidad de coordinar las acciones y estrategias a desarrollar para el incremento de la participación en las actividades físicas, deportivas y recreativas en las mismas para que con esto se logre la participación masiva de la comunidad en todas las actividades que se planifiquen y así proporcionar una excelente alternativa para la consecución de una buena salud, y mejorar su calidad de vida.

Estrategia de desarrollo

Según González (2005), esto implica la determinación de un programa de acción y vías de solución a los problemas del desarrollo, lo cual incluye transformaciones en la base técnico-material en correspondencia con las demandas del progreso social. El resultado de una estrategia así definida da lugar a un concepto de desarrollo entendiendo por este un proceso continuo, dinámico e integral, cuantitativa y cualitativamente balanceado con parámetros auto sostenidos en los componentes económicos, políticos, culturales, étnicos, ecológicos, basados en una ética que permita garantizar las necesidades de la biosfera y en lo humano satisfacer de manera creciente las demandas materiales y espirituales de la sociedad.

 

Para tomar la decisión del tipo de estrategia a aplicar, es necesario realizar u diagnóstico de la situación en la cual se encuentra el servicio deportivo en cuestión, para ello deben considerarse los siguientes puntos:

 

  1. Diagnóstico de la conveniencia de la aplicación de la estrategia prevista, esto es comprobar si tiene aplicación en el ámbito seleccionado.
  2. Diseñar una idea diferenciadora, se realiza a través de la investigación del ambiente donde se desarrollará la estrategia y mediante la constatación de las fortalezas y debilidades de la idea.
  3. Constatación de la validez de la idea propuesta.
  4. Difusión (comunicación), lo cual no es más que la estrategia de posicionamiento.

 

Es de hacer notar, que para la ejecución de una estrategia, es necesario considerar una serie de elementos que están sujetos a situaciones particulares, entre los cuales según lo plantea Mestre (2007; 30), se encuentran:

  • La necesidad de gestionar el cambio.
  • La estructura de la organización (Servicio Deportivo Municipal).
  • Cultura del organismo deportivo.
  • El gobierno municipal y su programa político.

 

Dentro de este marco, se define de acuerdo a Bonillas (2006), que las asociaciones comunitarias deportivas y/o recreativas son agrupaciones de vecinos y personas habitantes de una comunidad, organizados y apoyados por un equipo de asesores y con una organización orientada por ciertas normas o reglamentos. Estos centros se rigen por estatutos y realizan actividades que contribuyen a la promoción del deporte y la cultura y por consiguiente a la formación integral de sus miembros. Actualmente la mayoría de estas asociaciones comunitarias realizan programas no formales, aunque estén asesoradas por dependencias oficiales del Estado u organizaciones.

 

  • Los tipos de Asociaciones Comunitarias Deportivas y Recreativas

 

Autores como Bonillas (2006), manifiestan que en lo que a ellas respecta, es necesario contextualizar los tipos de asociaciones y organizaciones comunitarias  deportivas y recreativas debido a la complejidad que existe en este campo, complejidad que se produce tanto por la diversidad de objetivos que lo enmarcan, como también por la cantidad de actividades que en ellas se proponen.  A través de estos medios las asociaciones comunitarias deportivas y de recreación podrán informar, expresar inquietudes, conversar, colaborar entre sus miembros y con la propia comunidad. También sobre iniciativas que se estén implementando y que sean de interés para todos los ciudadanos.

 

Estas organizaciones comunitarias, permiten también propiciar las acciones de organismos gubernamentales y no gubernamentales de la localidad que propendan al progreso, bienestar, superación y desarrollo local de la comunidad.

 

Por otra parte, de los elementos que facilitan la determinación del logro en actividades de recreación, se insiste que la escuela, junto con las organizaciones comunitarias para la realización de actividades deportivas y recreativas, constituyen una integración concreta para la participación de todos los ciudadanos; niños, jóvenes o adultos, para así ir incorporándolos progresivamente en los procesos y decisiones que les compete tanto dentro de la sociedad de la cual forman parte, como de otras instancias particulares que para ellos sean de importancia.

 

Es conveniente señalar, que también existe la promoción de actividades deportivas y culturales planificadas desde niveles  municipales y otros. Las actividades que surjan desde los propios combinados deportivos, se integran a los programas de estos entes, como una forma de organización comunitaria.

 

Objetivo de la Estrategia

Garantizar el desarrollo de actividades físico-deportivas y recreativas que tributen al progreso de los consejos populares y de todos sus miembros, logrando estabilidad y sistematicidad en la práctica de las mismas.


Principales etapas de la Estrategia

ETAPA I: Diagnóstico

Identificación de Principales Problemas

En esta primera fase o etapa se realiza un diagnóstico en el cual se determinan los elementos de carácter interno y externo que se caracterizan el entorno y los propiamente adjudicables a la organización o a la situación concreta objeto de la investigación. Estos factores son imprescindibles para establecer los principales problemas que deben ser solucionados mediante la estrategia mediante la cual se intenta que la organización transite de un estado actual a un estado deseado.

ETAPA II: Establecimiento de Objetivos Estratégicos.

Definición  de Misión y Visión.

Formulación de Estrategia General.

Establecimiento de Estrategias Particulares.

Los Objetivos Estratégicos son las principales metas que se traza la organización  con el objetivo de solucionar los problemas identificados anteriormente.

 

A continuación se definen  la Misión y Visión que en este caso son las siguientes:

Misión: Lograr la realización sistemática y estable de actividades deportivas y recreativas de modo que se busque la transformación del entorno comunitario seleccionado.

 

Visión: Garantizar el desarrollo sostenible e integral de las comunidades y de todos y cada uno de sus miembros mediante la práctica sistemática de actividades físicas deportivas y recreativas.

 

Para el logro de la Misión y Visión se establecen y formulan las Estrategias Generales y se definen las Alianzas estratégicas con otras instituciones que brindan sustentabilidad a la estrategia.

ETAPA III: Implementación y Validación

Seguimiento y Control.

 

Conclusiones.

  1. El Desarrollo Integral Comunitario se sustenta en el análisis y estudio de la literatura más actual sobre el tema y la discriminación de los elementos que confluyen en la determinación de las peculiaridades de la estrategia que se propone.
  2. La Estrategia tiene un carácter desarrollador a la vez que vincula sistémicamente los elementos técnicos, tácticos y operativos, propiciando la estabilidad, ciclicidad y flexibilidad de los procesos que incorpora la misma.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Aragón (1991), Gestión deportiva. Buenos aires Editorial IPASME.
  2. Bolaños T. (1996), Paradigmas de Valores. Revista Paradigma educativo

Guayana, No. 12, Pg 01.

3. Bustos (2003), La Extensión Universitaria una estrategia pedagógica  eficaz.

4. Castro Escarrá, O. (1998) La superación de maestros y profesores en Cuba. Cuba,  DFPPP. MINED.

5. Cuba. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba. (1995) Estrategia Nacional de preparación y superación de los cuadros del Estado y del Gobier­no. La Habana.

6.  Ching, L y J. Añorga. (1997) Tecnología para la determinación de problemas educativos, investigativos y de organización del trabajo. Cuba.

7.  Deivis (2006), Proyecto Educativo Integral Comunitario. Caracas Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

8.  Modulo introductorio. Manual de lectura. Caracas: Universidad Nacional   Experimental Simón Rodríguez.

9.    Modelo de dirección estratégica por competencias. El capital intangible.(2003) [en línea] Disponible en: www.gestiondelconocimiento.com . Consultado el 3 de enero del 2004.

10.   Gómez (2003), Estudio de la gestión deportiva. Barcelona; España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

11. Ramos (2006), El acto recreativo. Colección Aula abierta Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. p.10.

12-  Vera (1992), Carencia de servicios en materia recreativa. Revista Piados, Barcelona.

 

Autor