Palabras clave: BALONCESTO/EDUCACIÓN FISICA Y ENTRENAMIENTO/DEPORTES

Título:   Prácticas pedagógicas y de formación de los entrenadores de baloncesto masculino de Río de Janeiro: aprendizaje y entrenamiento de los sistemas defensivos.

Título  Original: The Formation and Pedagogical Practices of Rio de Janeiro’s Male Basketball Couches:    Defensive Systems Learning and Training.

Autor: Toledo Josgrilberg, Leonardo 1,2 .

1 Universidad Castelo Branco -Rio de Janeiro- Brasil

2 Universidad Salgado de Oliveira -Niteroi- Brasil

Email: baideck@ig.com.br

Traductor: Marialina Pérez Alvarez (CPID-Holguín)

Fuente: Fitness Performance Journal, Rio de Janeiro, nov-dic 2008, Vol. 7, No. 6, pág. 21-26, 36 ref., Colégio Brasileiro de Actividade Física, Saúde e Esporte (COBRASE).

Resumen:

Introducción: La investigación tiene el objetivo de establecer un diagnóstico sobre la educación profesional y la práctica pedagógica aplicada por los entrenadores de baloncesto masculino para principiantes en Río de Janeiro en cuanto al desarrollo de los sistemas defensivos. Materiales y métodos: Se utilizó la encuesta, llevando a cabo un proceso de documentación con la aplicación de una extensa técnica de observación directa. Resultados: Los resultados obtenidos caracterizaron a los entrenadores como: adultos graduados fundamentalmente en Educación Física, que utilizan la Internet y los juegos para adquirir conocimientos a través de análisis tácticos. La planificación, los métodos y la evaluación se mostraron como dificultades. Discusión: Se concluyó que los entrevistados tienen conocimiento acerca del entrenamiento, aunque se evidenció un interés excesivo en las tácticas colectivas. Sin embargo, el mayor problema en esta práctica profesional es la limitación de su conocimiento didáctico-pedagógico.

Texto completo:

INTRODUCCION

Desde los inicios de 1990 surgió una nueva caracterización del baloncesto de alto rendimiento. La ruptura de la antigua Unión Soviética y Yugoslavia y la autorización a los atletas profesionales para participar en las competiciones de la FIBA fueron factores que contribuyeron a la pérdida de la hegemonía norteamericana1,2, dando lugar a un deporte más homogéneo y a nuevas potencias representativas del mismo. Siguiendo este paradigma, el equipo brasileño de baloncesto masculino no clasificó en algunas de las competiciones mundiales más importantes, perdiendo terreno en América del Sur hasta Argentina. En los procesos de análisis de video y estadísticas de los juegos de la selección brasileña predomina el factor de la fragilidad e incoherencia de la defensa. No obstante, si los atletas alcanzaron una posición importante a nivel internacional, existen métodos y estrategias de trabajo al alcance de todos a través de la Internet, así como eventos y publicaciones científicas ¿por qué el sistema defensivo es tan frágil y vulnerable?

En el contexto de este estudio se realizó una investigación sobre los entrenadores responsables de guiar este proceso. A pesar de la gran extensión de Brasil, no existe una escuela nacional de entrenadores; es por esto que para lograr los objetivos del estudio fue necesario escoger parámetros estratégicos a nivel nacional.

El objetivo fundamental fue establecer un diagnóstico sobre las prácticas pedagógicas y de formación utilizadas por los entrenadores de las categorías básicas del baloncesto masculino en Río de Janeiro, con respecto al desarrollo de los sistemas defensivos.

Bases teóricas

Moreno3 caracterizó al baloncesto como un deporte de oposición y cooperación que involucra acciones simultáneas entre dos equipos (atacante y defensor) que ocupan el mismo espacio y causan un contacto directo entre los participantes.

Daiuto4 lo consideró un deporte completo, un juego de movimientos de coordinación y movilidad de alta intensidad, lo que permite el desarrollo de todas las cualidades que la vida moderna demanda de cada individuo.

Ferreira & De Rose Jr5 lo definieron como la suma de múltiples habilidades que pueden denominarse fundamentos del juego. Estos fundamentos son la representación del arte del movimiento. Según Barbanti6, dichos fundamentos son la estructura racional de un acto motor para lograr una meta o una secuencia de movimientos de una representación deportiva específica.

Daiuto4, Ferreira & De Rose Jr5, Salles & Salles7, Tri-coli & De Rose Jr8, Coutinho9, Carvalho10, Guerrinha11, American Sport Education Program12, Almeida13, Williams & Wilson14, Wootten16 ubicaron todos los fundamentos del baloncesto en dos grandes grupos: defensa, caracterizado por acciones sin posesión del balón; y ataque, acciones con posesión del balón.

El primer grupo se identificaba por la implementación de movidas para tratar de recuperar el balón, las más comunes son el control del cuerpo y el rebote (ofensiva y defensiva). El segundo incluye varios fundamentos del ataque con diferentes funciones, las principales son: control del cuerpo, manejo del balón, dribling y pase, tiro y rebote9.

Refiriéndose a un sistema de acciones planeadas, Barbanti6 considera como tácticas a los procedimientos de planificación para lograr un objetivo bajo ciertas circunstancias. Tri-coli & De Rose Jr8 identificaron tres tipos de acciones tácticas: individuales, grupales y colectivas. La organización y combinación de estas debe proponerse para cuatro momentos del juego: defensa, contraataque, ataque organizado, y transición ataque-defensa16.

Wootten16 –al igual que Calatayud17, Carvalho18, Silva19 y Knight20–  destaca que en el baloncesto es preciso poner énfasis en la defensa y el rebote, desarrollando ciertos principios defensivos: presión sobre el hombre con el balón; presión en las primeras opciones del pase; asistir al lateral sin balón, bloqueo del rebote, y salida de contraataque.

Guerrinha11y Ferreira & De Rose Jr5 idearon sistemas diferenciados para la defensa: individual,  zonal, combinado, mixto. Guerrinha11 además enfatizó que el individuo que marca debe estar bajo presión, con fluctuación, ayuda o un doble (dos en uno).

Tsiotras et al percibieron que en el baloncesto de alto nivel la defensa individual se utilizó el 91% de la veces. Almeida13 declaró que la defensa individual siempre ha sido la apropiada para la iniciación en el baloncesto. Daiuto4, Ferreira & De Rose Jr5, Carvalho10, Williams & Wilson14, Boccardo16 and Marques22 caracterizaron el contraataque como una ofensiva estratégica en la cual un equipo intenta realizar un progreso rápido con el balón, de la defensa al ataque, para anotar puntos antes de que el equipo oponente se organice. Gerani et al23 destacaron la eficacia del contraataque en el baloncesto de alto nivel al notar que el 63% logra puntos. Boccardio16 mostró que cuando no es posible concluir el contraataque, se utiliza el ataque organizado; y que después de definir si un ataque es exitoso o no se debe retornar a la defensa. Xiqués24 apoyó esta idea, insistiendo en la necesidad de demorar la llegada del balón al la cancha de defensa para prevenir un contraataque y forzar al oponente a adoptar una dinámica más lenta.

El profesional responsable de aplicar estos contenidos asume un papel primario y su entrenamiento es una de las bases de la actividad educacional. Rodríguez25 plantea que la formación de los entrenadores dista mucho aún de basarse en un proceso riguroso e integral. Menoncin Jr26 expresó que la carrera de los entrenadores en Brasil puede considerarse la más difícil debido a los problemas de formación profesional, remuneración financiera y la constante exigencia por el triunfo.

Becker Jr27 reconoció la presencia de tres tipos de perfiles de entrenadores en la iniciación deportiva: ex-atletas, estudiantes académicos de educación física y profesores de educación física. Por otra parte, Moraes28 detectó un perfil diferente: “el profesional novato”.

En el ejercicio de la actividad profesional, el entrenador desempeña un papel central en la formación y desarrollo del atleta desde los puntos de vista físico, técnico, psicológico, emocional y social. Galdo et al29 observaron en el entrenador una gran fuente de estrés para los atletas jóvenes de baloncesto y tenis. Gauderer30 declaró que mientras peor perciba un atleta su imagen, más importante es el papel del entrenador para alentarlo a construir la seguridad.

Paes & Balbino31 alegan que en la actualidad es necesario buscar nuevas oportunidades para “pedagogizar” el fenómeno deportivo y de esta forma dar continuidad a los avances de la educación física como área de especialización. Ferreira & De Rose Jr5 reconocieron tres etapas del proceso de enseñanza del baloncesto: aprendizaje, preparación, revisión.

Oliveira & Graça32 centraron la enseñanza de baloncesto en tres áreas: social, el estudiante debe disfrutar el juego; estratégica, el estudiante debe desarrollar la capacidad de toma de decisiones; y técnica, que debe usarse en el contexto del juego con un grado de dificultad progresivo.

Rose Jr33 afirma que cada entrenador desea un equipo de jugadores con inteligencia táctica, que tomen decisiones correctas ante situaciones durante el juego. Pero para lograr esto, es necesario adoptar métodos de enseñanza y entrenamiento que permitan a los estudiantes desarrollar su capacidad cognitiva y madurez táctica. Estos fueron concebidos por Coutinho9, Oliveira & Paes34, Greco35, Dietrich et al.36, Bompa37, Abernethy et al.38 y Garganta39 (Tabla 1).

Greco35 destacó el trabajo de  Raab40,41 y Roth42,43,44, entre otros, para mostrar una tendencia a obtener buenos resultados en la iniciación deportiva con la adopción del método situacional, además del desarrollo de diferentes procesos cognitivos involucrados en la habilidad táctica (percepción, anticipación, motivación, toma de decisiones, interpretación del juego) de manera incidental.

Así, Greco35 creó el método de situación cognitiva –estructuras funcionales sostenidas durante el juego–, permitiendo la interrelación entre el nivel de experiencia motriz (experiencia en el juego) y el desarrollo de las capacidades tácticas de los estudiantes.

 

MATERIALES Y METODOS

La investigación fue aprobada por el Comité de Ética en Investigaciones de la Universidad Castelo  Branco número 0065/2007 de acuerdo con lo establecido en la resolución 196/96  del Consejo Nacional de Salud. Todos los participantes firmaron los términos del acuerdo.

El presente estudio adoptó el método descriptivo, pues se basó fundamentalmente en la búsqueda de datos a través del proceso de documentación directa utilizando la técnica de la observación directa extensiva45. La muestra la conformaron 52 entrenadores con la función de entrenador principal de un equipo de baloncesto masculino que llegó hasta los campeonatos estatales de Río de Janeiro 2007 en la categoría de formación básica.

Para la compilación de datos se empleó un cuestionario de 20 preguntas, previamente evaluado por un panel de expertos, sin influencia del investigador en las respuestas.

A la información obtenida se le dio tratamiento estadístico de forma descriptiva, siendo interpretada y analizada conforme a la literatura y los objetivos del estudio.

 

RESULTADOS

La investigación reveló que la edad de los encuestados estaba en una media de 34.00±10.13 años, en un rango de 22 a 53 años. No se detectó un grupo etario predominante para el desempeño profesional. Sin embargo, se descubrió que a menor categoría de edad, menor se manifestó la media de edad del entrenador y la media total. El tiempo promedio de trabajo fue de 13.12±10.76 años.

En cuanto al entrenamiento pedagógico, el 36.56%  de los entrenadores alegaron haber cursado estudios de post-grado. Como parte de la graduación, el 61.53% fueron egresados de educación física, el 17.30% académicos en educación física y el 7.71% se graduó en otros campos. El 13.46% de los entrenadores no alcanzó un grado universitario. Se observó que el 93.48% de los entrenadores sin nivel superior estaban en el mercado de trabajo por más de 20 años. Entre los profesionales con menos de 15 años de experiencia, el 89.72% son graduados o estudiantes aspirantes a un título académico. Entre estos entrenadores, el 17.65% eran atletas de la categoría de adultos, el 52.94% atletas de categorías básicas, y el 29.41% no eran atletas de baloncesto.

 

Tabla 1 – Métodos del enfoque de los juegos deportivos colectivos


Método analítico o parcial

(centrado en técnicas y soluciones impuestas)

Método global o de confrontación (centrado en el juego formal -prueba y error)

Método situacional

(centrado en juegos condicionados – acción conjunta)

 

 características

técnica analítica para el  juego formal

uso exclusivo del juego formal

 el juego para situaciones específicas

el juego se descompone en elementos técnicos (pase, recibo, dribling, …)

 el juego no está condicionado o descompuesto

el juego está descompuesto en unidades funcionales; juego sistemático de creciente complejidad

jerarquía de técnicas (1era técnica “a”, luego la técnica “b”, etc.)

la técnica parece responder a situaciones globales no orientadas

principios del juego que rigen el aprendizaje

                                                                consecuencias

acciones mecánicas en el juego, poco creativas; comportamiento estereotipado

juego creativo, pero basado en el individualismo; virtuosidad técnica en contraste con anarquía táctica

 

la técnica aumenta según la táctica, dirigida y orientada

problemas en la comprensión del  juego ( poca interpretación, soluciones limitadas)

variadas soluciones motoras, pero con deficiencias tácticas y carencia de acciones colectivas

Inteligencia táctica: interpretación correcta y aplicación de los principios del juego; desarrollo de la tecnología y creatividad en las acciones del juego

 

La investigación del entrenamiento profesional arrojó los siguientes resultados: el 48.07% de los entrenadores participaron en algún evento en la segunda mitad del 2007; el 23.07% tuvo su última participación en la primera mitad del 2007; el 15.39% entre el 2005 y 2006; y el 13.47% antes del 2005. Del 71.14% de los participantes profesionales en el 2007, alrededor del 70.27% eran entrenadores de equipos de categorías menores.

El 46.15% de los entrevistados manifestó tener el hábito de leer publicaciones; de estos, el 79.16% no pudieron citar el nombre de un artículo, libro o revista. El 86.54% usó regularmente la red mundial de computadoras. Se hizo referencia a 26 páginas sobre el tema del baloncesto; sin embargo, solo 10 contenían información sobre el papel del entrenador. Considerando esto, el número de menciones de las fuentes que incluyen la táctica y estrategia del juego es superior a aquellas que abordan la práctica pedagógica y la metodología de entrenamiento.

El 80.76% de los encuestaron declararon tener el hábito de asistir a juegos de baloncesto profesional, como promedio un partido semanal por tres motivos fundamentales: intentar mejorar el desempeño de su equipo a través del análisis táctico de los oponentes, socializar, y fomentar la realización profesional.

En cuanto a los sistemas defensivos, el 84.62% de los entrenadores consideran la defensa individual el sistema más usado en sus equipos.  Se hizo referencia a los cambios de sistemas como en el caso de los sistemas bajo presión, el uso del doble marcaje y la flotación. Los factores que justificaron esta opción tienen dos orígenes: aspectos de aprendizaje (pedagógico) y desempeño (eficiencia) del sistema defensivo. En esta justificación se destaca el predominio de dos factores sin reconocimiento científico, siendo el sistema más empleado y eficaz.

Solo el 30.77% de los entrevistados hizo referencia a los principios discutidos en la literatura. De estos, el 11.54%  tomó en cuenta el uso de todos los principios defensivos reflejados en los textos.

Entre estos entrenadores, el 11.53% de los profesionales alegó no haber adoptado ningún sistema y el 42.31% afirmó haberse acogido a este último pero no pudo explicarlo. En cuanto a los métodos de educación y entrenamiento, el 80.77% de los entrenadores fue capaz de citar un método reflejado en la literatura, de los que los más mencionados fueron el método sintético parcial o analítico y el método global o de confrontación. El enfoque situacional se sugirió 12 veces y el método cognitivo 3 veces.

Las respuestas sobre las razones que explican las opciones metodológicas se basaron en el empirismo y la obligación o necesidad de justificar al investigador. Como respuesta, el 15.38% reveló interés por la pedagogía del aprendizaje y preocupación por la institución de un proceso educacional para entrenar a los jugadores. El 82.69% de los encuestados negó la terminación de un proceso de evaluación de los sistemas de entrenamiento para la defensa.

 

DISCUSION

Los resultados de la investigación permitieron caracterizar a los entrenadores dentro de un perfil que no puede considerarse como de principiante. Se detectó que los entrenadores que trabajan con niños son más jóvenes, menos experimentados y con menos práctica laboral. Es importante destacar que para este procedimiento el esquema debe invertirse, con profesionales más experimentados y seguros para llevar a cabo un proceso de aprendizaje y entrenamiento.

Se percibió que alrededor del 80% de los entrenadores aplicaban o perseguían un entrenamiento específico en el área de educación física, el 20% restante no pertenecía a este contexto. Esto reveló una nueva manifestación hacia una tendencia decadente tanto en el espacio como en los profesionales, debido al retiro de estos, que probablemente serán reemplazados por los nuevos técnicos del área de educación física.

La experiencia fue un factor esencial; sin embargo, el hecho de haber sido atleta fue un elemento importante pero no concluyente. Los ex-atletas de la categoría de adultos conformaban la minoría y aproximadamente el 30% de los entrenadores no eran atletas.

En el proceso de perfeccionamiento se reflejó la poca participación de los profesionales, quienes estaban más concentrados en realizar su trabajo sin dedicar el tiempo suficiente a la participación en cursos, conferencias e investigaciones. He aquí algunos datos representados en la tabla: el 54% no tenía hábito de lectura; solo el 17% participó en dos o más eventos en el 2007; menos de la mitad de los sitios visitados en la Internet ofrecieron información específica sobre la función del entrenador. En los sistemas de defensa, la literatura más común fue la referente al uso preferencial de la defensa individual. A pesar de esto, la bibliografía presentó una referencia limitada a los principios defensivos y un predominio de las respuestas sin base científica para explicar las opciones escogidas; lo que probablemente fue una muestra de la falta de conocimiento.

La planificación, los métodos y la evaluación fueron factores que enriquecieron el conocimiento de los entrevistados. Se observó además un trabajo empírico o desorganizado. Este panorama se repite en los factores que explican los métodos de trabajo, aún con poca referencia a métodos específicos para el desarrollo de organizaciones tácticas.

La tabla muestra aspectos positivos y negativos teniendo en cuenta requisitos importantes para el ejercicio de la función del entrenador de baloncesto.

También se diagnosticó como positivo el nivel y el tiempo de experiencia de la profesión, el uso de las tecnologías de la información, la disponibilidad de tiempo para asistir a partidos de baloncesto, así como el índice de profesionales preocupados por su formación pedagógica específica.

Sin embargo, los efectos contrarios fueron más numerosos. Es importante señalar que, a pesar de la representatividad, la experiencia demostró ser inconsecuente, existía poca demanda por los cursos y eventos de superación y desarrollo profesional, la lectura no se consideró un factor de superación, y se le dio poca importancia al uso de la Internet como medio de realización profesional.

El factor de la preocupación lo constituyó el hecho de que el aspecto de la  táctica colectiva se identificó como el interés fundamental de la guía de entrenamiento, la búsqueda de información y la capacitación del personal. El presente trabajo se llevó a cabo con bases teóricas o críticas limitadas y se caracteriza por la evidencia, como una reproducción del conocimiento de la mayoría de los entrenadores.

El objetivo del trabajo se centró en el desarrollo de los contenidos para lograr la eficiencia de los sistemas defensivos durante los juegos. ¿Cómo alcanzar esta meta con el escaso conocimiento existente sobre planificación, metodología y evaluación?

Es evidente que, aunque la mayoría de los entrenadores dominan parte del contenido (tipos de defensa, variaciones y principios) que debe enseñarse y entrenarse en las categorías de formación básica, el problema detectado está relacionado con la formación didáctica-pedagógica del profesional,  independientemente de que el 69.24% eran graduados.

Por consiguiente, se hace necesaria una reflexión sobre el objetivo matriz del trabajo en estas las categorías. La táctica es uno de los últimos pasos colectivos a lograr en la preparación de un atleta o equipo.

El principal interés debe centrarse en la búsqueda del conocimiento, en especial, didáctico-pedagógico, para aumentar la solidez y fortalecer el proceso de formación y actualización profesional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. De Rose Jr D. O basquetebol masculino nos jogos olímpicos: de Berlin a Atenas. [updated 2005 Jan; cited 2007 Jan 26]. [about 9 screens]. efdeportes. com. Available from: http://www.efdeportes.com/efd80/basquet.htm.

2. De Rose Jr D. Campeonato mundial de basquetebol masculino: história em números. [updated 2003 Dec; cited 2007 Jan 27]. [about 11 screens]. efdeportes. com. Available  from:  http://www.efdeportes.com/efd67/ basquete.htm.

3.Moreno JH. Fundamentos del deporte: Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: INDE Publicaciones; 1998.

4. Daiuto M. Basquetebol: metodologia de ensino. 5ª ed. Sã o Paulo: Brasipal; 1983.

5.Ferreira AEX, De Rose Jr D. Basquetebol, técnicas e tá ticas: uma abordagem didático-pedagógica. 2ª ed. Sã o Paulo: EPU; 2003.

6.Barbanti VJ. Dicioná rio de educaçã o física e do esporte. Sã o Paulo: Manole; 1994.

7.Salles I, Salles CMC. Basquetebol – capacidades técnicas ofensivas. Belo Horizonte: BD Empreendimentos; 2006.

8.Tricoli V, De Rose Jr D. Basquetebol: uma visã o integrada entre ciência e prática. Barueri: Manole; 2005.

9.Coutinho NF. Basquetebol na escola. 2ª ed. Rio de Janeiro: Sprint; 2003.

10.Carvalho W. Sistemas de ataque e defesa. Rio de Janeiro: Sprint; 2001.

11.Guerrinha. Basquete: aprendendo a jogar. Bauru: Idea; 2001.

12.American Sport Education Program. Ensinando basquetebol para jovens. São Paulo: Manole; 2000.

13.Almeida MB. Basquetebol – iniciaçã o. Rio de Janeiro: Sprint; 1998.

14.Williams  J,  Wilson  S.  Youth  league  basketball:  coaching  and  playing. Indianapolis: Master Press; 1994.

15.Wootten M. Coaching basketball successfully. Champaign: Leisure Press; 1992.

16.Boccardo W. Os dez mandamentos do basquete moderno – defesa agressiva e contra-ataque. Rio de Janeiro: Bolar Editora; 2003.

17.Calatayud F. As ajudas defensivas na iniciaçã o. III Congresso Ibérico de Basquetebol; 2004; Porto – Portugal. Porto: anais do congresso; 2004:28-35.

18.Carvalho W. Teorias e estratégias do basquetebol. Rio de Janeiro: Lutero Mariano; 1990.

19.Silva R. Estudo analítico dos sistemas de defesas no basquetebol. [monograph]. Rio de Janeiro: UGF; 1987.

20.Knight B. . Indiana: Katz Sports Presents; 1986.

21.Tsiotras D, Mexas K, Garefis A, Tsitskaris G. The effectiveness of organized offense in high-level Basketball. Congresso Pré-Olímpico; 2004; Thessaloniki-Grécia. [updated 2004 Sep; cited 2007 Jul 25]. [about 1 screen]. cev.org.br.  Available  from:  http://www.cev.org.br/biblioteca/preolymp/ download/0.275.doc.

22. Marques W. Caderno técnico-didá tico: basquetebol. Brasília: MEC Editora;1981.

23.Gerani  H,  Mexas  K,  Garefis  A,  Tsitskaris  G.  The  effectiveness  of  fast breaks in high-level basketball. Congresso Pré-Olímpico; 2004; Thessaloniki- Grécia. [updated 2004 Sep; cited 2007 Jul 25]. [about 1 screen]. cev.org.br.  Available  from:  http://www.cev.org.br/biblioteca/preolymp/ download/0.276.doc.

24. Xiqués JAC. Equilíbrio defensivo – reflexõ es, estrutura e trabalho. [updated 2005  Mar;  cited  2007  Sep  29].  [about  1  screen].  bdbaloncesto.com. Available from:http://bdbaloncesto.com/2005_pdf_docs/20050305_balance_defensivo_Joan.pdf.

25. Rodrigues JJF. O comportamento do treinador – estudo da influência do objectivo dos treinos e do nível de prá tica dos atletas na actividade pe- dagó gica do treinador de voleibol. [thesis]. Lisboa: Universidade  Técnica de Lisboa; 1995.

26. Menoncin Jr WA. Estudos dos factores que levam os jovens ao abandono dos basquetebolcompetitivo em Curitiba. [dissertation]. Florianópolis: UFSC; 2003.

27. Becker Jr B. Psicologia aplicada à  criança no esporte. 1ª ed. Novo Hamburgo: Novo Hamburgo; 2000.

28. Moraes AC. Professor leigo em educaçã o física: uma aná lise da percepçã o de prática. [dissertation]. Rio de Janeiro: UGF; 1996.

29.Galdi M, Santos FP, Gallegos SSO, De Rose Jr D. O técnico como fonte de stress em atletas juvenis de basquetebol e tênis. [updated 2005 Jun; cited 2006 Mar 02]. [about 1 screen]. bbheart.com.br. Available from: http://www.bbheart.com.br/artigos_exemplo.asp.

30.Gauderer EC. O adolescente. Sã o Paulo: Atheneu; 1984.

31.Paes RR, Balbino HF. Processo de ensino e aprendizagem do basquetebol: perspectivas pedagó gicas. Basquetebol: uma visã o integrada entre ciência e prática. Barueri: Manole; 2005.

32.Oliveira J, Graça A. O ensino dos jogos desportivos. 2ª ed. Porto: Universidade do Porto; 1995.

33.De Rose Jr D. Modalidades esportivas coletivas. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2006.

34.Oliveira V, Paes RR. Ciência do basquetebol. Londrina: Midiograf; 2004.

35. Greco PJ. Iniciaçã o esportiva universal: metodologia da iniciaçã o esportiva na escola e no clube. Belo Horizonte: UFMG; 1998.

36. Dietrich K, Dü rrwä chter G, Schaller HJ. Os grandes jogos: metodologia e prática. Rio de Janeiro: Livro Técnico; 1984.

 





 

Autor