Palabras claves: HISTORIA/ EDUCACION/ CULTURA FISICA

Título: Folleto de Historia de la Cultura Física y el Deporte  del municipio Cotorro.

Autores: MsC. Ludys Galarraga Capdevila.

               Lic. Lilian Navarro Marrero.

 

Fecha de publicación: 19 de noviembre del 2010

Resumen:

Las circunstancias actuales imponen al mundo rescatar sus raíces, defender lo autóctono y la identidad de cada pueblo: esta es una demanda que enfrenta la educación. La historia es la memoria de la sociedad, hay que recuperarla y por la misma razón hay que salvar las temáticas del deporte.

 

Los estudios de la historia deportiva local. Se establecen como una prioridad de la  Estrategia del Movimiento Deportivo Cubano (2009-2016), documento rector    del INDER el cual contempla dentro de sus proyecciones y prioridades, la formación integral de los alumnos-atletas, con énfasis  en la labor educativa y político-ideológica,  el fortalecimiento del estudio de la Historia de Cuba y del Deporte en nuestro país. En tal sentido incluimos esta investigación la cual tiene como objetivo proponer un folleto que contribuya al conocimiento de la Historia de la Cultura Física y el Deporte en la localidad del Cotorro.

 

El folleto elaborado proporciona la información sobre nuevos contenidos relacionados con la Cultura Física y el Deporte; especificando los períodos históricos de la Colonia, la Neocolonia y la Revolución hasta el año 2009. Recopilando hechos, acontecimientos y diversos elementos ilustrativos, que sirven de apoyo visual.

 

La metodología empleada, en esta investigación, se dividió en métodos teóricos y empíricos. Los primeros se utilizaron para conformar el marco teórico así como la fundamentación del mismo y los segundos para recopilar toda la información práctica que se manejó en la elaboración del folleto.

 

Texto Completo:

INTRODUCCIÓN.

La coyuntura histórica en la que Cuba se inserta, enmarcada en un proceso de globalización, con tendencia neoliberal, representa un peligro para la identidad nacional, por lo que es fundamental la formación y consolidación de una educación para la identidad que descanse en la conjugación histórica conformados en el proceso de formación de la nacionalidad y que alcanza elevada significación social como ideal futuro.

 

La historia es una fuente inagotable de información, en relación con su importancia, José Martí expresó “… para que perdurase, valiese, para que imperase y fortaleciese, se debía escribir la historia” Martí, J;(1985; 204) .Sin conocer como se desarrollaron la teoría y la práctica de la educación de las jóvenes generaciones en el pasado, resulta difícil solucionar científicamente los problemas educativos actuales.

 

Fidel Castro señala al respecto “No sé como es posible que haciendo tareas tan importantes, tan urgentes como la necesidad de la investigación de la historia de este país, en las raíces de este país, sin embargo, son tan pocos los que han dedicado a esas tareas y antes prefieren dedicar sus talentos a otros problemas (…) cuando tienen tan increíble caudal, tan increíble tesoro, tan increíble riqueza, para ahondar primero que nada y para conocer primero que nada las raíces de este país” Castro, F; (1968;60).

 

En ambas expresiones se valora altamente el legado histórico cultural de la nación cubana y la imperiosa necesidad de profundizar en sus raíces, para construir una sociedad de hombres libres y cultos.

En las circunstancias actuales que el nuevo orden impone especialmente a los países del Tercer Mundo rescatar esas raíces, defender lo autóctono y la identidad de cada pueblo es una demanda que enfrenta la educación.

 

Con relación a lo anterior, queda establecida como una prioridad de la  Estrategia del Movimiento Deportivo Cubano (2009-2016),  como documento rector    del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, contemplar dentro de sus proyecciones y prioridades, la formación integral de los alumnos-atletas, con énfasis  en la labor educativa y político-ideológica,  el fortalecimiento del estudio de la Historia de Cuba y del Deporte en nuestro país, sus efemérides y el reconocimiento a la labor realizada para las glorias deportivas de la localidad, la provincia y el país, entre otras.

 

El Comandante en Jefe Fidel Castro, ha reconocido que resulta imprescindible elevar cada vez más los conocimientos y el nivel cultural de nuestro pueblo, de ahí surge la Batalla de Ideas, crear una Cultura General Integral que permita a los cubanos comprender los grandes problemas del mundo actual, prepararlos para crear, transformar y sobre todo para defender su proyecto social con más argumento. Y en este empeño cobran gran significación la incorporación de los acontecimientos deportivos locales para enriquecer los estudios de la comunidad. Constituyen una prioridad de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, las investigaciones de la historia deportiva local y su impacto en la sociedad; teniendo en cuenta que las mismas dan respuesta, en muchos casos, al Conjunto de Demandas Tecnológicas Territoriales.

 

El conocimiento de la historia local en todas sus aristas es de vital importancia en el logro de una integridad cultural,  y dentro de la misma, reviste gran significación el estudio del desarrollo deportivo, su efecto educativo es considerable pues proporciona el amor a su tierra natal, permite conocer sus particularidades y raíces, ayuda  a extraer las enseñanzas y lecciones que brindaron nuestros antepasados y poder aplicarlo a las nuevas condiciones históricas. El aporte formativo del saber en torno a los antecedentes lúdicos y deportivos, integra los caracteres socioculturales y trasciende el mero aprendizaje de las formas concretas que asume, para consolidar la actividad humana y facilita la prevención y diagnostico del futuro. En ello descansa la importancia del conocimiento de tipo histórico. Conocer el pasado permite prever, y avizorar lo porvenir, de ahí su importante  carácter predictivo.

 

La sistematización y publicación de esta información  contribuirá a la identificación y reconocimiento de lo propio y a lograr el necesario sentido de pertenencia que nos permitirá trabajar en el desarrollo integral de la localidad del Cotorro. De esta forma se contribuye, no solo a respetarlo y amarlo sino a conservarlo.

 

Los elementos anteriormente expuestos, permiten argumentar la necesidad de la investigación basándose en la carencia de materiales que sistematicen la evolución deportiva de la localidad y que contribuya a la adquisición consciente y creadora de conocimientos sobre la Historia de la Cultura Física y el Deporte local.

 

De ahí se deriva el siguiente problema científico ¿Cómo contribuir al conocimiento de la Historia de la Cultura Física y el Deporte en el municipio Cotorro?

 

Para desentrañar el mismo nos trazamos como objetivo general es Proponer un folleto que contribuya al conocimiento de la Historia de la Cultura Física y el Deporte en la localidad del Cotorro.

 

El aporte de la investigación: El folleto elaborado proporciona a la persona interesada, la información necesaria y amena sobre nuevos contenidos relacionados con la Cultura Física y el Deporte. Se abordan en el mismo los períodos históricos de la Colonia, la Neocolonia y la Revolución hasta el año 2009, ofreciendo un variado conjunto de hechos y acontecimientos, diversos elementos ilustrativos, como portadores del conocimiento, que sirven de apoyo visual.

Los estudios locales existen pero en ellos la temática del deporte es insuficiente pues solo están referenciados algunos profesores y atletas de gran relevancia nacional e internacional quedando fuera datos y acontecimientos, de significación municipal, que enriquecen la Historia del Deporte.

 

Para el desarrollo de la investigación se consideró como población todo el universo de estudiantes de la Sede Universitaria Municipal  de Cultura Física del Cotorro (74) y los profesores (23). Como muestra la totalidad de los estudiantes y profesores que representan el 100%.

 

La metodología empleada se apoyó en métodos empíricos y teóricos los cuales fueron complementados con procedimientos estadísticos y matemáticos.

 

Los métodos de nivel teórico empleados fueron: Analítico – Sintético: Se empleó en el estudio por partes de las fuentes primarias, secundarias y de archivos en busca de la esencia, para organizarlos por indicadores que permitieran el estudio y desarrollo de la investigación, unirlo en un todo orgánico y arribar a conclusiones, sobre las transformaciones y el desarrollo histórico del deporte en el municipio Cotorro.

 

Histórico – Lógico: Se utilizó para el estudio y concatenación histórica del problema, para penetrar en el objeto de estudio de la investigación, sus antecedentes y el desarrollo ocurrido hasta nuestros días.

Inductivo – Deductivo: En el desarrollo de está investigación fue muy utilizado este método  debido a que para el  estudio del desarrollo del deporte  se partió del análisis de lo general o universal  y su manifestación en lo nacional y local, además desde los elementos particulares investigados en el desarrollo histórico del deporte en nuestro municipio.

 

Los métodos empíricos fueron:

Análisis documental: Esta investigación fue posible mediante la revisión de documentos entre los que sobresalen los periódicos y revistas, se consultaron fuentes documentales como  folletos, programas y libros sobre la Historia Local, cuya riqueza informativa permitió adentrarse en la complejidad de los procesos de la toma de decisiones

 

Se analizaron fuentes primarias testimonios orales y fuentes secundarias: informes orales y documentos personales, utilizando toda la información que brindó cada documento, sin perder de vista el contexto histórico.

 

Entrevistas: Las cuales sirvieron para recopilar testimonios de dirigentes del INDER, profesores que se relacionaron de una forma u otra con el deporte en el Cotorro (en sus distintos periodos) con la intención de acopiar información sobre las vivencias y experiencias durante su desempeño profesional. Fueron entrevistadas personas que de una forma u otra estuvieron vinculadas a los momentos deportivos del municipio, ya fuera en calidad de protagonistas o como espectadores.

 

Encuesta: Permitió establecer el nivel de conocimiento que poseían los estudiantes y profesores sobre la historia deportiva local, para corroborar el problema detectado.

 

Como procedimientos matemáticos estadísticos  se aplicó la determinación de los valores porcentuales, que brindaron una información más precisa del fenómeno que se investigó.

 

La situación real del conocimiento sobre la Historia del Deporte y la Cultura Física local se obtuvo, como ya habíamos planteado, a través de una encuesta. Las temáticas abordadas en la misma y los resultados a los que se arribaron se comportaron de la siguiente manera:

 

A la primera interrogante, relacionada con el conocimiento, en general, del Deporte y la Cultura Física en la localidad; respondieron afirmativamente 20 personas para un 19,4 %. Esto nos permitió afirmar que el nivel de conocimiento sobre el tema en cuestión era muy escaso.

Una segunda temática estaba relacionada con los acontecimientos deportivos conectados con los periodos históricos en que tuvieron lugar. Un total de 46 personas para un  44,62 % manifestó cierto conocimiento sobre las figuras y hechos ubicados en los años más recientes, obviando las etapas de la Colonia, la República Neocolonial y primeros años de la Revolución.

 

En el último caso se indaga sobre si se considera importante o no este tipo de estudios, a lo cual, 97 personas para el 100% de los encuestado se manifestó positivamente; argumentando la necesidad del conocimiento de los acontecimientos locales en todos los sentidos porque esto contribuye a fomentar sentimientos de pertenencia hacia nuestra localidad los cuales son la base de la identidad cultural. Por otra parte hablaron de la importancia del conocimiento cabal de la Historia para la formación y educación de los valores. Y teniendo en cuenta la proyección cultural actual de nuestro país estas temáticas constituyen un aporte importante para el logro de una Cultura General Integral.

 

Estas respuestas fueron de gran significado no solo para valorar el estado del conocimiento sobre el tema sino también para puntualizar la importancia de esta investigación al agregar, al criterio del investigador, las opiniones de los encuestados.

Generalidades del Folleto:

Estructura:

Cuenta con una introducción y tres partes fundamentales.

La primera durante el período de la Colonia  y todo lo relacionado con el acontecer deportivo recreativo.

 

La segunda muestra las características del Deporte, la Cultura Física y la Recreación, así como los deportes más practicados en la localidad en los años de la República Neocolonial.

 

La tercera parte muestra el desarrollo del deporte después del triunfo de la Revolución.

 

En la elaboración del folleto se consideraron los aspectos siguientes:

  • Que las informaciones contenidas en el mismo tributen a la formación de una  Cultura General Integral.
  • Que desarrolle valores, sentimientos, convicciones y sentido de pertenecía hacia su localidad.
  • Que tenga una carga emocional, de manera que influya en la esfera afectiva-cognitiva, coadyuvando así a la identificación y reconocimiento de lo propio.

Contenidos que incluye el folleto.

1- Esbozo del contexto histórico del Cotorro en la época Colonial.

2- Panorama del contexto deportivo del Cotorro época Neocolonia.

2.1-Fábrica de Implementos Deportivos. 

3- Cotorro, triunfo de la Revolución.

3.1- Superación de los Recursos Humanos.

3.2- Directores Municipales.

3.3- Surgimiento y desarrollo de algunos deportes en el municipio. Ajedrez, Deportes Acuáticos. Bádminton, Béisbol, Boxeo, Ciclismo, Cultura Física, Kárate, Recreación, Lucha, Voleibol.

3.4- Corresponsales Deportivos.

3.5- Peñas Deportivas.

3.6- Activistas Destacados.

3.7- Breve reseña de  nuestros Mártires de Barbados.

3.8- Hechos que revisten gran importancia en la historia deportiva del   municipio.

3.9- Cotorro, municipio de las “Copas Deportivas”.

3.10- Acontecimientos que marcan la historia deportiva de la localidad.

3.11- Reconocimientos.

3.12- Entrenadores.

3.13- Figuras del Deporte Municipal.

3.14- Algo más que deber saber.

Conclusiones

}  La utilización de este folleto propiciará   el conocimiento sobre el desarrollo del deporte en nuestro municipio.

}  Con esta investigación se logra sistematizar un conjunto de acontecimientos deportivos que se encontraban referenciados de manera aislada, por lo que el folleto los ubica de manera lógica y coherente formando parte de la historia  deportiva de nuestro municipio.

 

Bibliografía

Castro Ruz, Fidel.  (1968) “De la Demajagua a Playa Girón”.ed. COR.

Comisión de Asuntos Históricos.  (2004)  Historia del Cotorro. La identidad de  la provincia y sus municipios.  Comité Municipal del Partido Cotorro.  654 p.

Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación.

(2009)  Seminario Nacional de Preparación del Curso Escolar   2009-2010. La Habana,  ed. Deportes.  Hernández López, Armando S.  (2006)

Deporte Cubano. Por un camino de victorias. La Habana,     ed. Deportes.

Iznaga Ravelo, Reina Dinorah.  (2001) Estrategia didáctica para la enseñanza de la Historia de la Cultura Física Local, en la formación del profesional de la Cultura Física. Tesis de Doctorado, Universidad   de Cienfuegos, Facultad de Cultura Física. Leal García, Haydee.  (2000)

Pensar, reflexionar y sentir en la clase de historia. La Habana, ed. Pueblo y Educación Llanusa Gobel, José.  (1990)

El Deporte en Cuba. Análisis para debatir. La Habana,  ed. José Martí. Martínez de Osaba Juan A. y Mayrilian Cruz Blanco.  (2008)

Pequeña enciclopedia olímpica de la Cultura Física.    La Habana,  ed. Científico Técnica.

La Historia Local. Su expresión en el proceso de enseñanza aprendizaje     de la Historia de Cuba. Disponible desde:<http://www.monografias.com/trabajos46/historia-local-cuba/Historia-Local-

Cuba shtml. Acceso 18 de marzo de 2009

Autor