Palabras claves: ACTIVIDAD FÍSICA/CALIDAD DE VIDA

Título: IMPLEMENTACION DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA SALUD A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE, FACULTAD DE CIENCIAS.
Autora: Elvira Alejandra Ortiz Cardona
(Educación Física)
Institución: Universidad Libre de Colombia. Grupo de Investigación Actividad
Física y Salud. Código COLCIENCIAS 597. Departamento Educación
Física, Recreación y Deporte.
País: Colombia

Fuente: Foro Mundial de Educación Física; II Cumbre Iberoamericana de Educación Física y Deporte Escolar; Simposio de Actividad Física y Calidad de Vida; Taller Internacional de  Deporte Escolar y Alto Rendimiento, 2010.

 

RESUMEN
Trabajo de investigación.
La implementación de propuestas enfocadas a educar en la salud tienen como objetivo proteger y reforzar hábitos saludables, así como implementar acciones preventivas frente a las enfermedades derivadas del sedentarismo, los malos hábitos nutricionales y los hábitos de consumo de tabaco y alcohol, esta experiencia en la facultad de ciencias de la educación abre nuevas posibilidades y oportunidades para las otras facultades en la implementación de estrategias que a través de la educación favorezcan prácticas, hábitos y entornos saludables.
PALABRAS CLAVE: Educación para la salud; componentes estilo de vida; actividad física; Hábitos de consumo.

 

INTRODUCCION
La promoción de salud se entiende como un conjunto de saberes y prácticas que transcurren en la cotidianidad, con una dinámica determinada por condiciones concretas bajo las cuales se vive. La educación se convierte en pilar fundamental para transformar favorablemente las prácticas y conceptos relacionados con salud y bienestar.
La educación física propicia espacios de actividad física y salud, que de ser valorados adecuadamente inciden en el estilo de vida.
La propuesta parte de un diagnóstico que evidencia unos factores de riesgo que pueden ser intervenidos desde la educación. Así, esta primera experiencia se convierte en la base para extender a toda la comunidad estudiantil un espacio de formación y sensibilización en favor de mejores estilos de vida; el refuerzo de prácticas y hábitos saludables; así como la importancia de una ingesta adecuada y una práctica física suficiente para prevenir enfermedades.

PROBLEMA
La OMS, en su Informe mundial de salud 2002, (OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2002), “indica que la morbilidad, la mortalidad así como la discapacidad son aludidas a enfermedades prevenibles, reportando el 66% por eventos como la inactivad física, sedentarismo y obesidad, asociado a malos hábitos nutricionales”.
El incremento temprano de estas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), es cada vez mayor en jóvenes, debido a estilos de vida inadecuados desde todos sus componentes.
Las Políticas Públicas Nacionales exhortan a intervenir poblaciones vulnerables, desde la implementación de programas para la prevención y promoción de la salud utilizando la actividad física como medio para tal fin.
Por lo anterior, es necesario que la universidad en el cumplimento de su misión institucional, en la formación de docentes, genere las estrategias para planear, ejecutar y evaluar acciones conducentes al mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad.
A pesar de pertenecer a un programa de Educación Física, Recreación y Deporte, existe una gran prevalencia de tabaquismo, alcoholismo, inactividad física entre otros, razón que motiva implementar proyectos de este tipo, como una acción de mejoramiento.

OBJETIVOS
Objetivo General
Implementar una propuesta de educación para la salud a través de la educación física en estudiantes de primer semestre de Educación Física en la Universidad Libre.
Objetivos específicos
Caracterizar los estudiantes de primer semestre de Educación Física e la Universidad Libre.
Desarrollar una propuesta de intervención de acuerdo con el diagnóstico sobre los componentes del estilo de vida para los estudiantes de primer semestre.
Promover el desarrollo de propuestas de intervención interdisciplinaria e intersectorial dentro de la universidad para generar acciones transversales de mejoramiento en los estilos de vida.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Este proyecto consta de cuatro fases. Diagnóstico, diseño, implementación y evaluación En la primera fase se realizó un diagnóstico de la población objeto. Luego de la revisión de antecedentes y bajo los argumentos de que el ingreso a la universidad marca un cambio en las prácticas y hábitos de los estudiantes; que en el imaginario social la actividad o ejercicio físico, el balance nutricional y el no consumo de tabaco y alchol son valorados positivamente para un estilo de vida saludable, pero que esto no se traduce en una práctica cotidiana, surge la pregunta de por qué si reconocen estos beneficios para la salud no son una práctica consistente en sus vidas?
Tomando como referencia otros estudios que plantean que son muchas las barreras frente a los motivos que no permiten una práctica suficente de actividad física y de consumos adecuados, se aplicó un instrumento estandarizado y denominado “Estilo de vida fantástico” (Heyward, 2008), encuesta que indaga por cada uno de los componentes del estilo de vida e indica de manera particular los elementos que deben modificarse y de manera general o grupal factores de riesgo a intervenir.
Segunda fase: A partir del diagnóstico se diseñó una propuesta educativa que fue implementada en un espacio académico formal. Esta propuesta centrada en cada uno de los componentes del estilo de vida, como sigue: Actividad física; Componente nutricional; Consumo de tabaco y alcohol y Salud mental.
Tercera fase: Posterior a la implementación se hizo una evaluación y análisis de los resultados que arrojaron unas conclusiones preliminares significativas, teniendo en cuenta que son estudiantes de Educación física. La propuesta como tal tuvo gran acogida y adhesión, se propone crear un espacio académico que aborde estas temáticas en una metodología teórico práctica.
A partir de esto se ajusta la propuesta y es espera en el segundo semestre del año 2010 aplicarla en todos los programas de la universidad en la sede Bosque Popular.

BIBLIOGRAFÍA INICIAL
BLANCO, J. y MAYA, J. Salud Pública. Tomo I. Corporación para Investigaciones Biológicas CIB. Medellín. 2005
ANTONIO FRIAS OSUNA .Salud pública y educación para la salud .primera edición año 2000.Barcelona España

BLANCO, J. y MAYA, J. Fundamentos de Salud Pública. Tomo III. Epidemiología Básica y principios de investigación. CIB. Medellín. 2005. Congreso de la República de Colombia. Ley 729 de 2001. Diciembre 31. 2001.

COLDEPORTES. Acto Legislativos 02. Abril. 2000.
GALLO V., Jaime Alberto et al. Actividad física y salud cardiovascular. En búsqueda de la relación dosis-respuesta. CIB. 2010. Medellín, Colombia.

GÓMEZ, LF. Estudio para determinar los niveles de actividad física en las personas de 18 a 65 años de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Fundación FES Social- Instituto Distrital de Recreación y Deporte; 2003.

HEYWARD Vivian. Evaluación de la aptitud física y Prescripción del ejercicio. Editorial Médica Panamericana. 5 Edición. Madrid. 2008.

HILLSDON M, Foster C, Thorogood M. Intervenciones para la promoción de la actividad física (Cochrane Review). In: La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 3, 2008.

HOEHNER Christine y Cols., en Intervenciones en Actividad Física en América Latina (2008). Recuperado en julio de 2009.

LABONTE Ronald. (1987). Health Promotion, “Estrategias para la promoción de la salud en la Comunidad”. Oxford Univessity Press. Inglaterra.

LOBELO, Felipe, PATE, Rusell, PARRA, Diana et al. Carga de Mortalidad Asociada a la Inactividad Física en Bogotá. Rev. Salud Pública, nov. 2006, vol.8 supl.2, p.28-41. ISSN 0124-0064

MENA – BEJARANO Beatriz. Análisis de Experiencias en la Promoción de Actividad Física. Revista Salud pública. 8 (Sup. 2): 42-56, 2006.

OMS. Informe sobre la salud en el mundo. 2004 y siguientes. www.oms.org.

PRIETO R. A., Agudelo C. Carlos A. Enfoque Multinivel para el Diagnóstico de la Actividad Física en Tres Regiones de Colombia. En Revista de Salud pública. 8 (Sup. 2): 57-68, 2006

UNESCO: Oficina Internacional de Educación. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. Vol. XXIII, nos 3-4, 1993, págs. 463-484. París.

WOOLF – MAY K. Prescripción del ejercicio, Fundamentos Fisiológicos. Elsevier Masson. España. 2008.

Autor