Palabras claves: ACTIVIDAD FÍSICA/CALIDAD DE VIDA
Título: LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS POR MEDIO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN
Autor: Álvaro Córdoba Obando
Asesor de la Dirección General – Coordinador del Observatorio del Deporte y la Recreación (ODRIM)
Institución: Instituto de Deportes y Recreación (INDER) Medellín
Email: alvaro.cordoba@inder.gov.co
Fuente: Foro Mundial de Educación Física; II Cumbre Iberoamericana de Educación Física y Deporte Escolar; Simposio de Actividad Física y Calidad de Vida; Taller Internacional de Deporte Escolar y Alto Rendimiento, 2010.
Las experiencias recreativas y/o deportivas se constituyen en un medio para la construcción de conocimiento, y de cualificación y potenciación política de las prácticas ciudadanas. Para esto se requiere de soporte científico y tecnológico, e investigación aplicada a la gestión pública. Así las cosas, es indispensable disponer de información actualizada y contextualizada que permita la toma de decisiones, el diseño de planes estratégicos, y el diseño e implementación de sistemas para la evaluación de gestión e impacto social en la contribución a la solución de grandes problemas sociales.
El INDER Medellín ha recorrido diversos trayectos en la implementación de investigación social en el diseño, puesta marcha y evolución de las prácticas deportivas, a través de la cuales se promueven derechos humanos y se propicia la inclusión de los que históricamente han sido desprovisto de la garantía de derechos. Para lograr esto, el INDER se esfuerza en configurar espacios sociales en los que se promueven valores ciudadanos y se forma una ciudadanía activa, comprometida con lo público.
Contexto urbano y social de Medellín:
Medellín, capital del Departamento de Antioquia, ubicada al noroeste de Colombia, a 400 kilómetros de la capital nacional, Bogotá; es la segunda ciudad más importante del país, con aproximadamente 2.433.000 habitantes.
Sin embargo, se debe resaltar que un alto número de esta población no nació en Medellín y ha llegado a causa de diferentes factores que inciden en la inmigración a la ciudad. La extensión de la ciudad es de 380.64 km2, de los cuales 105.02 son suelo urbano, 270.42 suelo rural, y sólo un 5.20 constituye el suelo en expansión. A su vez, el territorio se encuentra dividido en 16 comunas, integradas por 249 barrios legalmente reconocidos y cinco corregimientos ubicados en el área rural.
Afectada desde hace más de tres décadas por graves conflictos de violencia social y exclusión, derivados del narcotráfico y de la falta de oportunidades para el desarrollo integral y la vida digna de sus habitantes, tiene estos problemas agudizados por las deficientes políticas de paz del gobierno nacional, que dificultan el desarme y la reincorporación definitiva de excombatientes, y dan origen a nuevas formas de delincuencia y violencia, que vinculan a la población infantil en el tráfico de drogas, el porte de armas y la comisión de delitos contra el patrimonio y la vida de los habitantes.
Medellín es una ciudad estratifica, socialmente desigual, receptora de población desplazada por la violencia política y económica, en la que la mayoría de su población tiene insatisfechas sus necesidades básicas y está expuesta a la violación permanente de los derechos humanos. La llegada de víctimas del desplazamiento forzado a la ciudad no sólo es un fenómeno condicionante, sino una situación permanente. Además, la región padece de desarrollo centralizado, lo que conlleva a que las personas y grupos de otras localidades migren a Medellín atraídos por los programas sociales creados y promovidos por las últimas administraciones (como por ejemplo la experiencia de presupuesto participativo), que no existen en sus lugares de origen.
Ante esta situación, el gobierno municipal, desde el año 2004, y con un amplio respaldo de la población, inició un proceso de transformación urbanística y social de la ciudad, como pago de una deuda social histórica, que se orienta a mejorar la cobertura y la calidad de servicios esenciales como salud, educación, vivienda, empleo, participación, nutrición y atención integral a la primera infancia, inclusión de poblaciones vulnerables, derechos humanos y deporte y recreación, equipamientos urbanos, movilidad, medio ambiente, reconversión económica y competitividad en el ámbito internacional.
En ese contexto, el observatorio se articula a la Oficina Asesora de Planeación del Instituto de Deportes y Recreación del municipio de Medellín – INDER, como herramienta para la evaluación de la política pública, fundamentada en el enfoque de los derechos humanos, tanto en lo referente a los derechos civiles y políticos como los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. El observatorio contribuye con la realización de estudios de la problemática social, para comprender, evaluar, contextualizar y develar sentidos y significados de las relaciones, actitudes, hábitos y prácticas de los diferentes grupos poblacionales que hacen parte de los programas del INDER. Estos estudios también se dirigen a la misma acción institucional, con el fin de mejorar y perfeccionar los programas, pero también identificar oportunamente equívocos y/o evitar su repetición.
Por otro lado, como parte de este contexto, el posicionamiento de los estudios cualitativos en la investigación social en la ciudad ha ido ganando terreno en el diseño de propuestas novedosas, como el análisis e interpretación de datos con ayuda herramientas de las tecnologías de la información. Sin embargo, el sector publico continua en el anquilosado paradigma empírico-analítico, que por fortuna el INDER ha superado financiando y desarrollando estudios socio críticos, esforzándose cada vez más en interiorizar características dialógicas en sus procesos investigativos.
Objetivos:
El Observatorio del Deporte y la Recreación está fundamentado en la investigación social que permite comprender los problemas sociales del municipio de Medellín de manera reflexiva y participativa, reconociendo condiciones históricas, culturales y políticas para la formación de lo público. El Observatorio avanza en el diseño e implementación de un sistema para la evaluación y monitoreo, la sistematización de experiencias, y la investigación de los procesos sociales asociados al deporte y a la recreación -, que disponga de datos con sentido, una línea de base confiable e indicadores sociales consistentes para la evaluación de la gestión pública y así contribuir al fortalecimiento y desarrollo del sistema municipal de deporte y recreación.
Metodología:
El observatorio nace para responder a la necesidad de identificar el avance en implementación de la política pública del deporte y la recreación en la ciudad de Medellín y tomar decisiones asertivas orientadas en la investigación social.
Su primer paso fue realizar Estados del Arte sobre el tema, y realizar diagnósticos de necesidades y problemas sociales asociados a las prácticas deportivas y recreativas en el municipio.
Luego en el 2005 se da la resolución para la conformación oficial del Observatorio al interior de la Oficina Asesora de Planeación. Esto permitió la designación del presupuesto público y otras fuentes de financiación, así como la vinculación de profesionales investigadores. Una vez integrado el Observatorio, se logra la articulación con otras experiencias y centros afines, posibilitando además el acceso a bases de datos de centros de investigación, dependencias del Municipio y universidades.
Después de un trayecto recorrido en el ámbito local, se establecen convenios y alianzas para la difusión internacional, la articulación a redes, el intercambio de saberes, la convalidación y consolidación de estrategias y la cooperación internacional.
Hoy, las estrategias y herramientas empleadas por el Observatorio están orientadas por un enfoque metodológico y político que propone trasformaciones sociales en el ámbito de lo público, a partir de ejercicios de deliberación, no solo sobre los resultados sino también de los procesos, ejercicios estos encaminados al desarrollo de sujetos críticos y reflexivos que conozcan y exijan sus derechos.
Los temas de interés o indagación del Observatorio han tenido que ver con los hábitos y preferencias de los participantes de los programas; la identificación de organizaciones y proyectos que, por medio de la recreación y el deporte, contribuyen a la construcción de ciudadanía en Medellín; la evaluación de la política pública, el desarrollo del deporte social comunitario, la construcción de pedagogías de inclusión, reconocimiento de aprendizajes ciudadanos al interior de los programas y, la identificación de barreras que obstaculizan la plena garantía de los derechos al deporte y a la recreación de diferentes grupos poblacionales.
Evaluación:
El principal logro de esta experiencia ha sido crear y afianzar vínculos con las comunidades, las organizaciones y grupos comunitarios, posibilitando la construcción de aprendizajes progresivos y construcción conjunta. Esto ha permitido a la institución acercarse a la realidad de las comunidades, y planear e implementar acciones que tengan congruencia con su realidad; y desarrollar programas y acciones orientadas a la inclusión social y la promoción de una cultura ciudadana, fundamentada en valores como la legalidad, la corresponsabilidad, la ética, la transparencia y honestidad en la gestión pública, la solidaridad, el bien común, la no violencia y la participación.
Actualmente el Observatorio produce información útil y oportuna para el direccionamiento estratégico del sector y la toma de decisiones de la dirección general del INDER en lo referente a planes de desarrollo, presupuesto de inversión en infraestructura y programas, con base en las investigaciones que realiza. Ofrece y recibe información en diferentes estructuras (geográficas y alfanuméricas) para el seguimiento de políticas y planes vinculados con el tema de deportes y recreación, tales como: población vulnerable, inclusión social, espacio público, problemas de seguridad y convivencia, educación inicial, primera infancia, discapacidad, minorías étnicas, adultos mayores, población en situación de desplazamiento, habitantes de calle, población privada de la libertad, e información de cobertura geográfica y poblacional según estratos socio económicos o ubicación territorial de programas y beneficiarios.
El observatorio asesora a otras ciudades del país en el diseño de políticas públicas de deportes y recreación, en la formulación de planes estratégicos, y es modelo para el diseño e implementación de un observatorio del deporte y la recreación en el Instituto Colombiano del Deporte, organismo público de carácter nacional, rector de las políticas en todo el territorio Colombiano.
El Observatorio del Deporte y la Recreación es una de las pocas experiencias con este nivel de desarrollo que existen en América Latina, como herramienta de gobierno para el seguimiento y evaluación de políticas. Es una estrategia de gran utilidad para la gobernabilidad y gobernanza de las ciudades. Además, produce información completa y clara para la comunicación pública y la formación de ciudadanía, lo que contribuye a transformar prácticas y visiones frente a la ciudad, frente a lo público; disminuye o elimina viejas prácticas de corrupción y clientelismo; mejora la transparencia y la eficiencia en la inversión pública; y estimula el empoderamiento de la ciudadanía en el control social a los organismos del estado y a los servidores públicos.
El observatorio es reconocido por centros de investigación, ONG’s, profesionales y organizaciones del sector y otras entidades de gobierno, como un centro de producción de conocimiento que aporta a las políticas públicas. Es centro de práctica para estudiantes universitarios de ciencias sociales y humanas.
El observatorio es reconocido como una buena práctica en redes internacionales especializadas en temas como: ludotecas, instalaciones deportivas y recreativas, animación socio cultural, deporte para el desarrollo y la paz, sistemas de información geográfica aplicados a la gestión pública local, herramientas para la formación ciudadana y la comunicación pública.
Asimismo, entrega indicadores asociados a los beneficios e impactos tempranos de las prácticas físico deportivas en la salud y bienestar de los ciudadanos, lo que disminuye factores de riesgo a la salud física y mental de las personas de donde derivan problemas de violencia y maltrato intrafamiliar; aporta información para las estadísticas, informes y balances municipales en temas de inclusión social y población vulnerable en bases de datos compatibles con las demás dependencias del municipio; y comparte sus sistemas de información con otros afines, como los de seguridad y convivencia, niñez, juventud, seguridad humana, derechos humanos, desarrollo humano, ordenamiento territorial, movilidad y medio ambiente.
Sin embargo se han identificado debilidades, a saber: poca financiación para investigaciones básicas de mayor alcance y duración; equipo humano insuficiente e inestable por las formas de contratación y remuneración; cultura del dato aún deficiente en las dependencias; y escasa publicación de investigaciones realizadas.
Como propuestas de futuro, valen resaltar: gestión del auspicio ante la UNESCO; creación de una red iberoamericana de observatorios; participación en concursos de buenas prácticas; obtención la certificación como centro de investigación ante COLCIENCIAS y acceso con ello a financiación estatal para la investigación; gestión de convenios de cooperación técnica e intercambios con experiencias afines; incorporación de talento humano permanente; y certificación de calidad.
Comentarios recientes