Palabras claves: ACTIVIDAD FÍSICA/CALIDAD DE VIDA

Título: ESPACIOS SALUDABLES, UNA ALTERNATIVA PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICAS
Autor: MSc. Dalia M. Navarro Eng
Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, INDER,
País: Cuba

Fuente: Foro Mundial de Educación Física; II Cumbre Iberoamericana de Educación Física y Deporte Escolar; Simposio de Actividad Física y Calidad de Vida; Taller Internacional de  Deporte Escolar y Alto Rendimiento, 2010.

 

RESUMEN

Fomentar una participación mayor en la práctica de actividad física entre los pobladores de todas las edades es uno de los grandes propósitos que poseen muchos gobiernos, a nivel mundial en alianza estratégica con los Instituto Nacional de Deportes, Ministerios de Salud Publica, Ministerios de Educación y otras instituciones políticas, y comunitarias que intentan orientar y promover los tipos de actividad física y la cantidad de ésta que se necesitan para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades y el desarrollo de una adecuada calidad de vida.
Es un propósito a alcanzar que cada ser humano practique por lo menos 30 minutos o más de actividad física de intensidad moderada, entre 3 y 5 veces a la semana, pero de ser posible todos, los días de la semana.
La actividad física sistemática ha sido considerada por mucho tiempo como componente importante de un estilo de vida saludable. Recientemente, esta impresión ha sido reforzada por nueva evidencia científica que vincula la actividad física sistemática, con un amplio conjunto de beneficios de salud física y mental. A pesar de esta evidencia y la aparente aceptación de las personas acerca de la importancia de la práctica de actividad física, miles de personas aún permanecen sedentarios o entusiasmados para en un futuro, que no llega, incorporarse a algún programa de acondicionamiento físico.
Para lograr que nuestra sociedad adopte el ser físicamente más activa, proveedores de servicio de salud, comunidades e individuos también deben implementar estrategias eficaces que promuevan la adopción de estilos de vida físicamente activos. Llevar la actividad física a los lugares de residencia en las propias comunidades, tomando la voluntad política de los gobiernos es una estrategia que puede convertirse en una gran realidad que permita implementar diversos modelos de Educación Física Comunitarios, e impartir programas para los diversos grupos etéreos.

 


DETERMINANTES DE LA PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
Las variables fisiológicas, conductuales y psicológicas se relacionan con la actividad física. La falta de tiempo es la barrera más comúnmente citada para la participación en la actividad física, asimismo, la lesión es una razón común para dejar de hacer actividad física regular. El no contar con gimnasios o instalaciones deportivas cercanas al lugar de residencia o cercanas al centro de trabajo es considerado también una limitante para hacer ejercicios.
La intención de ejercitarse y la conciencia de los beneficios de los ejercicios están débilmente relacionados con los lugares donde hacerlos.
Hoy en día la concepción de la practica de actividades físicas ha cambiado, no se habla de construir nuevas instalaciones deportivas, hablamos de “Espacios Saludables” que no son más que los propios lugares que hoy poseemos en la comunidad que nos permiten hacer ejercicios con seguridad vinculándonos al entorno natural y haciéndonos a la vez concientes de lo importante que es cuidar la naturaleza y las instalaciones construidas para otros fines que hoy sirven para ejercitarnos, como pueden ser los parques, plazas publicas, calles, patios, portales, terrazas entre otras.
La familia y amigos pueden ser modelos por imitar, alentar o ser compañía durante la actividad física y realizarla cercana a donde se desenvuelve la vida diaria puede ser una solución que esta al alcance de todos.

Recomendaciones para seleccionar los espacios saludables.
1. Lugares de fácil acceso de la población.
2. Lugares seguros donde el transito no interfiera.
3. Lugares iluminados que permitan el trabajo en horarios nocturnos.
4. Lugares donde las condiciones del suelo permitan realizar actividades continuas de caminata, trote y otras actividades aerobias sin peligro de accidentes que puedan producir caídas.

5. Lugares con posibilidades de conectar audio o equipos de música.
6. Lugares donde se pueda aprovechar el propio entorno construido, bancos, glorietas, tribunas.

5. Lugares con posibilidades de conectar audio o equipos de música.
6. Lugares donde se pueda aprovechar el propio entorno construido,
bancos, glorietas, tribunas.

Autor