Palabras claves: ACTIVIDAD FÍSICA/CALIDAD DE VIDA

Título: LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE COMO MEDIOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORAS EN CARACAS, VENEZUELA
Autor: SOC. José Alejandro Escalona Alcalá.
Institución: Instituto Nacional de Deportes
País: República Bolivariana de Venezuela.
Correo:alejambar@hotmail.com / alejandro.escalona@ind.gob.ve

Fuente: Foro Mundial de Educación Física; II Cumbre Iberoamericana de Educación Física y Deporte Escolar; Simposio de Actividad Física y Calidad de Vida; Taller Internacional de  Deporte Escolar y Alto Rendimiento, 2010.

RESUMEN
El propósito de esta investigación es estudiar la situación actual de la actividad física y el deporte en personas con discapacidad física motora en Venezuela, específicamente en la ciudad de Caracas y como la actividad física y el deporte son ejes transversales y medios para la integración social de este grupo, en función de difundir sus actividades deportivas y establecer prioridades que permitan ofrecer un diagnóstico de su condición. Del mismo modo presentar alternativas que hagan viable una mayor inserción y participación de este grupo en la organización deportiva nacional. La muestra está conformada por 50 atletas 47 hombres y 3 mujeres pertenecientes a la asociación distrital de deporte sobre sillas de ruedas, en una encuesta de 19 preguntas que abarcó entre otros puntos, aspectos relacionados directamente con la actividad deportiva que realizan. El diseñoes de tipo exploratorio-descriptivo. Para el análisis de los datos obtenidos el tipo de estadística es de carácter descriptiva, sobre la base de la cual se interpretaron los datos y valores de las variables.
La interpretación de los resultados determinaron una serie de problemas que es necesario atacar entre los más importantes se establecen el poco apoyo económico oficial y privado así como la poca difusión de sus actividades, la baja participación e incorporación a los programas estadales de la actividad física y el deporte.

 

INTRODUCCION
El Deporte como actividad lúdica organizada, de amplio alcance universal es catalogado como uno de los fenómenos sociales de mayor proyección durante el siglo XXI. Abordando su estudio desde la óptica científico-social que la Sociología proporciona, se realizará el presente trabajo, que constituye una aproximación al conocimiento de las actuales condiciones en cómo se lleva a cabo la actividad física y el deporte en las personas con discapacidad físico motora en la ciudad de Caracas, Venezuela.
A los efectos de una aproximación analítica de su actual situación y tratando de determinar su perfil deportivo se aplicará un instrumento contentiva de preguntas abiertas y cerradas estructuradas y semiestructuradas a éstos atletas, instrumento que abarcará aspectos tales como: datos de identificación, aspectos relacionados con la práctica deportiva, actividades extra deportivas que realizan, la autopercepción que poseen como deportistas y las inquietudes que presentan con respecto a su situación como personas y atletas. Estos aspectos nos permitieron aproximarnos de alguna manera a su problemática proporcionándonos una base real para las propuestas elaboradas que persiguen plantear ideas que contribuyan a mejorar su situación integral como deportista.
Actualmente la población de personas con discapacidad físico motora en Caracas (aunque sin cifras oficiales) se calcula en un 10% y, de la cual una ínfima parte goza del derecho consagrado en nuestra constitución de ser atendidos integralmente en lo que a la actividad física y el deporte se refiere.
Toda esta problemática merece atención y estudio, que desde nuestra perspectiva académica intentaremos desarrollar con la garantía de haber hecho nuestro mejor esfuerzo, crear conocimiento respecto al tema y dejar un legado para el futuro.

 

OBJETIVO:Analizar el proceso de la actividad física y el deporte como medios de integración social para las personas con discapacidad física en la ciudad de Caracas, Venezuela

DESARROLLO
Las investigaciones sociales en el campo del deporte, obedecen al cometido de sacar a la luz pública, aspectos desconocidos o conocidos solamente de manera parcial con relación a una de las manifestaciones más importantes del presente siglo, que por su espontaneidad, organización y proyección universal entre otros factores, caracterizan al Deporte más allá de algunos indicadores cuantitativos como pueden ser: el número de espectadores, marcas, disciplinas, etc. En tales circunstancias, el problema estaría en aproximarnos científicamente al conocimiento sobre algunos de sus complejos elementos sociales.
Ubicando al fenómeno deportivo como actividad social competitiva, organizada y reglamentada, pretendemos analizar su relación directa con un grupo social, que por sus características particulares han sido un tanto marginados de muchas actividades propias del desarrollo integral de la nación, hacemos referencia a las personas con discapacidad físico motora en Venezuela y específicamente en la ciudad de Caracas.
Sin embargo la problemática del Deporte en el ámbito nacional en una primera etapa (antes del proceso revolucionario) caracterizada entre otros factores por: pocos recursos económicos asignados, mal uso y deterioro de
instalaciones, bajo nivel de preparación de los entrenadores, burocratización de los organismos competentes, ineficacia dirigencial, poca atención integral al atleta, inadecuada implementación de una política gubernamental tendiente al desarrollo del área. (García. A., 1990) que han venido afectando inevitablemente al sector del deporte nacional y por ende al deportista, que sin embargo mantiene una labor digna de destacar pero aún poco explorada desde una perspectiva científica-social. En consecuencia nos planteamos tratar de explicar, analizar, describir, la situación actual relacionada con las condiciones en que se lleva a cabo la práctica de la actividad física y el deporte por las personas con discapacidad física motora en Caracas, su relación y su desarrollo socio histórico.
Desde el campo gerencial se ha evidenciado un cambio fundamental en lo que a deporte se refiere, antes del año 99, la incorporación de la población a las actividades físicas sistemáticas era de un 7 % de la población, en la alta competencia los resultados esperados no satisfacían las proyecciones planificadas, entre otras características socio deportivas.
La característica dominante del sector deportivo en el modelo tradicional fue el escaso aprovechamiento de las potencialidades de la actividad deportiva para el mejoramiento de la calidad de vida de la población venezolana y para la elevación de la competitividad del deporte en los ámbitos nacional e internacional. El modelo se basaba solo en dos ejes transversales: el Deporte Masificado y la Alta Competencia.
De igual manera, el modelo gerencial prevaleciente estaba orientado por un enfoque que lo aisló progresivamente del resto de los organismos públicos del sector social, restringiendo de esta forma las inmensas posibilidades que brinda la actividad deportiva para generar beneficios a la comunidad y relegándolo, al mismo tiempo, a un bajo perfil en la agenda de los asuntos gubernamentales. Toda esta problemática se tradujo en un baja capacidad de gestión estratégica y operativa de la organización deportiva nacional, reducida incorporación de la población a la práctica deportiva, recreativa y para la salud, bajo desempeño del deporte de rendimiento en competencias nacionales e internacionales, inadecuados sistemas de administración y mantenimiento de la infraestructura deportiva, muy pocos programas destinados al desarrollo y consolidación de la cultura deportiva , poca participación de los actores sociales deportivos en la política del sector y presupuestos deficitarios debido a que el deporte no era prioridad para los gobiernos. En este mismo orden de ideas el modelo actual no ha respondido a la baja capacidad del sector para satisfacer los requerimientos del proceso de incorporación masiva de la población discapacitadas, así como a las necesidades inherentes a la preparación de los atletas de alto rendimiento en esta población discapacitada.
Frente a esta situación descrita se hace necesario redefinir el modelo existente y las relacionesdel estado con las comunidades organizadas, en términos de lograr una mayor participación de ésta última en la solución de sus problemas, en otras palabras se persigue abrir al estado al país y a las comunidades, redistribuyendo y descentralizando el poder y facilitando la toma de decisiones.
Este planteamiento constituye un reto, pues implica entre otras cosas la promoción a la organización comunitaria y su participación en el diseño y control de las políticas públicas en materia deportiva y vinculadas a la resolución de sus demandas; formar adecuadamente al talento humano necesario para ejecutar los proyectos así como a los beneficiarios de los mismos, generar mecanismos que permitan elevar el auto estima, la calidad de vida y la identidad nacional en las personas con discapacidad física motora, estableciendo para ello una serie de condiciones socioeconómicas y de incentivos de las bondades de la actividad física para desarrollar en ellos potencialidades que les permitan ser dueños de su propio futuro y el de sus familias; facilitar los medios para el disfrute responsable de la población de los bienes materiales y no materiales deportivos para contribuir la mejoramiento de su calidad de vida; establecer prioridades para el desarrollo del alto rendimiento en personas con discapacidad física motora. Establecer mecanismos idóneos para la captación de talentos, desarrollo y fortalecimiento de los mimos, tanto en las comunidades como en la escuela; dotar a los atletas de alto rendimiento de un verdadero sistema de atención integral (educativo, económico, asistencia y de seguridad social) así como de garantizar la preparación y asistencia a competencias nacionales e internacionales de todo tipo. La actividad física y el deporte como política social y como un modelo moderno de inclusión, participación y protagonismo comunitario, puede convertirse en una estrategia válida y establecer un nuevo tipo de relaciones entre el estado y la comunidad organizada, debido a los valores, actitudes, aptitudes y conductas favorables a la organización, protección social, solidaridad que son propios e inherentes a su actividad.
Este nuevo modelo en construcción, puede abrir oportunidades para que los individuos y las comunidades participen directamente en el diseño y ejecución de programas y proyectos; facilitar el control local de la gestión y una mayor participación en la toma de decisiones; promover y difundir a nivel de todas las comunidades valores constructivos que contribuyan a elevar y consolidar la formación ciudadana.
Además el modelo incorpora y desarrolla una serie de estrategias que atraviesan distintas dimensiones de actuación del estado concedido a las comunidades (individuales, grupales, familiares, comunitarios) en los ámbitos local, parroquial, municipal, estadal, nacional, entre la que podemos mencionar las siguientes funciones: prevención de conductas delictivas, ocupación de tiempo libre, minimización del ocio, socialización y atención a la educación no formal, medios para la recreación e integración familiar, atención a segmentos de la población excluidos como los menores en situación de riesgo, mujeres maltratadas, mujeres embarazadas, penitenciarios, entre otros.

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO PILOTO:
La muestra fue determinada a través del muestreo aleatorio simple, en términos concebidos por Tamayo (1985), seleccionándose al azar el mayor número posible de atletas que atendiese al criterio de selección, o sea, discapacitado físico motor pertenecientes a la Asociación Distrital de deportes sobre sillas de ruedas, de estos sólo se llegó a encuestar 50 de los 134 miembros de la población determinada la cual representa el 37,32%, debido a la poca actividad que en materias de eventos deportivos se desarrollaron durante el desarrollo de investigación y que no se encuentran concentrados permanentemente. El instrumento (encuesta) se construyó de manera tal que reflejara la validez relacionada con el contenido, vale decir, que expresara un dominio especifico de los conceptos a medir. El instrumento (encuesta) fue aplicado a medida que se localizaban a los atletas discapacitados físico motor que tuvieran las características mencionadas en el criterio de selección de la muestra.
El cuestionario fue aplicado por medio de una entrevista personal donde los entrevistadores realizaban las preguntas e iban transcribiendo las respuestas correspondientes. En la misma se logró crear una atmósfera apropiada en el que se le infundió confianza al entrevistado, de manera tal que el proceso resultara cómodo para éste y pudiera obtenerse la información requerida.

Autor