Autor: Sundred Suzarte Medina
Fuente: http://www.radiocaribe.co.cu/secundaria/informatica/424.htm
El sistema operativo creado por estudiantes de la                Universidad de las Ciencias Informáticas busca insertarse                en los escritorios de las PC del país y erigirse como un                aporte a la soberanía tecnológica
La                creación de un sistema operativo de código abierto                fue iniciativa de un grupo de jóvenes de la Universidad de                las Ciencias Informáticas y cuenta con el apoyo de esa institución.
 
   

Foto: José Raúl Rodríguez Robleda
La creación y puesta en marcha de un sistema                operativo informático que pueda funcionar en el país                como propuesta alternativa al gigante de Microsoft Windows fue una                aspiración de un grupo de jóvenes de la Universidad                de las Ciencias Informáticas (UCI) en el 2005; hoy es una                realidad que se perfecciona, posee amplias perspectivas, y cuenta                con mucho reconocimiento. Desarrollarse como profesionales y aportar                a la idea legítima de la soberanía tecnológica                del país fueron los principales móviles que impulsaron                a un grupo de estudiantes a sumergirse en NOVA, el software libre                que se alza, orgullosamente, como un avance trascendental de las                ciencias de la computación en Cuba.
Según Ángel Goñi Oramas, jefe                del proyecto y miembro fundador, NOVA surgió principalmente                de la propia idea de los estudiantes y, en consecuencia, decidieron                hacer una distribución de GNU/Linux. “Recibimos mucho                apoyo de la Universidad. Fue una especie de experimento docente                para vincular el desarrollo de los sistemas operativos a la asignatura                homónima. El proyecto nació con cerca de 11 estudiantes                y fue volviéndose más ambicioso con el tema de la                migración. Fue un deseo un poco soñador, abierto;                teníamos inexperiencia en este sentido. Éramos estudiantes                que nos estábamos enfrentando a algo nuevo, arriesgado.
“Un gran reto fue poner en práctica nuestros                conocimientos. No es lo mismo saber lo que tienes que hacer, que                ponerlo en práctica exitosamente. Siempre tuvimos mucho entusiasmo.                Al principio dormíamos en el laboratorio, trabajábamos                sin descanso para que todo saliera bien”, indica.
NOVA es una distribución de Genux Linux, conjunto                de programas desarrollado por la comunidad internacional, que comparte                la característica de ejercer códigos abiertos o softwares                libres, y permite su modificación y redistribución                bajo determinadas condiciones, que ceden los derechos patrimoniales                a quienes los usan. Ángel asegura que este “Linux cubano”                reempaqueta todas esas aplicaciones y le da sus propias características                que lo diferencian de otras distribuciones que existen.
“Por el momento estamos tratando de insertarnos                en los entornos que predominan en las empresas cubanas. Nos basamos                en máquinas de bajas prestaciones, y tratamos de llegar con                una interfaz lo más parecida a la que los usuarios conocen,                en este caso Windows. Esto lo consideramos importante para que no                se sientan ajenos cuando entren al sistema, y conozcan la estructura                de dónde están los menús, las aplicaciones”.
El desarrollo de programas de código abierto                es un trabajo que se lleva a cabo profusamente en la UCI, cuenta                con varios proyectos, y NOVA es el más importante pues destaca                muy marcadamente el tema de la migración: parte del principio                de soberanía tecnológica. El mayor sistema operativo                usado en el país es el Microsoft Windows, fabricado por una                compañía de Estados Unidos. Debido a las limitaciones                comerciales entre ambas naciones, esta empresa privada ha bloqueado                ya algunos servicios.
Según el decano de la facultad que trabaja                el NOVA, Alain Guerrero Enamorado, “como no tenemos acceso                al código de fuente de Windows, no sabemos todo lo que hace                ese sistema operativo por detrás, las funcionalidades para                las que nunca fue diseñado y que no se le dice al cliente,                entre ellas limpiar información hacia el exterior del país,                o aplicaciones que se emplean en centros de trabajo. No tenemos                formas de protegernos si no es a través del software libre,                que nos permite ser independientes. Muchas de las soluciones informáticas                que se usan son de empresas privadas que por razones comerciales                pueden desaparecer un día”.
El NOVA crea programas homologados para el trabajo                de su sistema operativo. Al Office de Windows, por ejemplo, se le                añade una versión alternativa. Se pretende montar                un esquema nacional de soporte técnico de servicios para                garantizar la implantación de este sistema en los escritorios                de todo el país. Según Alain, como el programa no                está suficientemente maduro, se propone que se utilice el                Debian como sistema operativo para servidores.
“Estamos abogando porque los administradores                de las instituciones usen la distribución de GNU/ Linux que                estimen convenientes hasta tanto nuestro proyecto tenga una versión                acabada para la distribución en servidores. Nos faltaría                proponer que se implante en este sentido”, destaca el decano.
Actualmente se hace un primer levantamiento de información                en diversos ministerios para analizar las aplicaciones informáticas                con las que trabajan. La migración de todas las bases de                datos de las instituciones es también prioridad del país.
Entre los integrantes más recientes del proyecto                está Mijail Hurtado Fedórovich, quien asegura que                cuando comenzó a trabajar detectó barreras que necesitaban                romper para alcanzar mayor independencia.
“Una de las primeras metas que me propuse fue                crear los Live CD, que es un sistema operativo que se ejecuta desde                el CD–Rom sin afectar el disco duro, permite instalar NOVA,                y distribuir el sistema operativo. Esto lo acompañé                de un nuevo producto diseñado por mí, llamado Cacique,                para clientes ligeros, porque en Cuba hace falta ahorrar energía.                Me di a la tarea de establecer una herramienta de administración,                gestión y control que actualmente usan algunas instituciones                como la Fiscalía General de la República. Mi trabajo                radica fundamentalmente en que este programa funcione tanto en clientes                ligeros como en cualquier medio de ejecución que se pueda                brindar como tales”.
Según Daniel Hernández Bahr, gestor                de paquetes de NOVA,” nos regocija que exista este proyecto                y que esté en la facultad y en la UCI, pero es una gran responsabilidad.
Antes de tomar la decisión de proponer que                se empleara este software para la distribución en escritorio                tuvimos una reunión donde debatimos el nivel de compromiso                que significaba presentar la propuesta.
Eso nos hizo asumir una obligación y esforzarnos                aún más”.
El desarrollo de NOVA como sistema operativo destaca                el grado de avance que tiene la enseñanza de la informática                en Cuba, promueve talentos, y es un indicador del éxito de                la UCI.
Buscar fórmulas que nos acerquen más                a la soberanía tecnológica y escapar de las grandes                transnacionales no es solo una cuestión de orgullo patrio,                sino una necesidad a fin de conservar la seguridad nacional y ser                cada día más libres.
 
                
                    
                    
                    
                    
                    
                
                            
        					 
Comentarios recientes