Palabras claves:ACTIVIDAD FÍSICA/CALIDAD DE VIDA
Título: ESTADO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES DE LOS ADULTOS MAYORES DE 60 A 70 AÑOS DEL CENTRO DE CONVIVENCIA DE LA TERCERA EDAD DEL PARQUE REGIONAL EN EL MUNICIPIO DE COLIMA.
Autores: Estrella Dianeli Fabián Cárdenas, María Nayeli Ramírez Torres
Estudiantes de Educación Física y Deporte de la Facultad de Ciencia de la Educación
País : México
Email :Veta.11@hotmail.com / gasparina21@hotmail.com
Fuente: Foro Mundial de Educación Física; II Cumbre Iberoamericana de Educación Física y Deporte Escolar; Simposio de Actividad Física y Calidad de Vida; Taller Internacional de Deporte Escolar y Alto Rendimiento, 2010.
RESUMEN
La presente investigación corresponde a un diseño descriptivo prospectivo (Tamayo, 2000), se pretende identificar el estado de las capacidades físicas condicionales (fuerza, flexibilidad y resistencia), la muestra se realizó en el Centro de Convivencia del la Tercera Edad del Parque Regional del estado de Colima, la población está integrada por 60 sujetos de los cuales 52 son mujeres y 8 son hombres, donde la edad se engloba de los 60 a 70 años de forma aleatoria, a través de una batería de pruebas físicas, los resultados reflejaron que el nivel de sus capacidades físicas de los adultos mayores se encuentran en buen estado físico.
PALABRAS CLAVES: Capacidades Físicas Condicionales, Adultos Mayores y Batería de Pruebas Físicas.
ABSTRACT
This research is a prospective descriptive design (Tamayo, 2000), we try to identify the status of conditional physical abilities (strength, flexibility and endurance), the sample was held at the Center for Senior Living of Regional Park Colima state, the population consists of 60 subjects who 52 are women and 8 are men, the average of ages among are between 60 and 70 years. It was taken randomly through a battery of physical tests; the results reflected that the level of their physical abilities of older adults is in good physical condition.
KEYWORDS: Conditional Physical Capabilities, Aging and Physical Test Battery.
INTRODUCCIÓN
La etapa del envejecimiento puede ser para algunas personas aceptable mientras que para otras puede desencadenar una serie de frustraciones que los llevan a sentirse que ya no valen nada en la vida. La vejez es un periodo natural por el que toda persona tendrá que pasar y de aquí depende de que tan preparada o no se encuentre cada sujeto.
Estas personas están propensas a enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, obesidad, enfermedades crónicas degenerativas las cuales influirán en que el anciano presente una incapacidad que repercutirá en su calidad de vida.
La actividad física puede ser un factor importante para favorecer un buen estado de salud y por consiguiente físico. Esta situación nos llevo a la realización de esta investigación de carácter Prospectivo Descriptivo ya que se inicio con una supuesta causa a través de una determinada población de adultos mayores hasta analizar el estado de sus capacidades físicas condicionales.
El contenido que a continuación se presenta está constituido por cuatro capítulos, en el primero de ellos describimos a detalle el protocolo de investigación en donde se narra una pequeña recopilación de investigaciones aplicadas a la actividad física en adultos mayores.
El segundo capítulo explica conceptos relevantes en nuestra investigación, como capacidades físicas condicionales, adultos mayores, la vejez, actividad física; haciendo mención de autores como Emilio Martínez y García.
En el tercer capítulo se refiere a la población que fue tomada para poder desarrollar este estudio, esta elección fue aleatoria, intencionada en conjunto con el instrumento que se utilizo, refiriéndonos a la batería de pruebas físicas para evaluar capacidades físicas condicionales (resistencia, fuerza y flexibilidad).
En el cuarto capítulo se detallan los resultados obtenidos de las evaluaciones físicas aplicadas a los adultos mayores las cuales presentaron una estabilidad en general de dichas capacidades. Por lo cual se sugiere la realización de la actividad física para que estas capacidades se mantengan estables y así puedan gozar de una vida satisfactoria.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Las capacidades físicas condicionales en la Vejez Estas capacidades están determinadas por los procesos energéticos y del metabolismo de rendimiento de la musculatura voluntaria. Su desarrollo dependerá en gran medida de todo lo que el sujeto realice durante su vida para poder mantenerlas en buen estado.
Velocidad
Según Martínez (2006) define la velocidad, como una cualidad física, representa la capacidad de desplazarse o realizar movimientos en el mínimo tiempo y con el máximo de eficacia. La siguiente definición es mencionada en la enciclopedia diccionario la cual el concepto de la velocidad; es la capacidad que permite desplazarse o realizar movimientos en el mínimo de tiempo con base a al sistema neuromuscular y de las propiedades de los músculos para desarrollar la fuerza, por debajo de las condiciones mínimas dadas (Ordoñez y Del Moral, 2003, pág. 967).
Fuerza
El mismo autor Martínez (2006, p. 130) manifiesta que se ha considerado la fuerza como un elemento básico y determinante del rendimiento físico y humano, el concepto de esta capacidad física la cita en el diccionario como condición o propiedad que origina, modifica o detiene el movimiento. La fuerza es un elemento común en la vida diaria, pues cada actividad humana, desde el movimiento simple, requiere de su utilización (Ordoñez y Del Moral, 2003, pág. 472).
Resistencia
La resistencia es la capacidad física que nos va permitir llevar a cabo esfuerzos de distinta intensidad y duración a las mejores condiciones de ejecución posibles. Capacidad de realizar un ejercicio o actividad de manera eficaz superando la fatiga que este produce.
Habría que decir en sentido general, la forma de entender la resistencia como la capacidad de prevalecer contra la fatiga. Toda actividad física requiere una resistencia general; y otra resistencia específica que se domina especifica. Según J.Weineck (1988), la resistencia general puede subdividirse de diferentes maneras. Bajo el aspecto muscular,
se distinguen: resistencia general global y resistencia general local.
Si se parte del punto de vista del metabolismo energético muscular: resistencia general aeróbica y anaeróbica. Desde el punto de vista de la duración del esfuerzo: resistencia general de corta, mediana y larga duración (Ordoñez y Del Moral, 2003, pág. 804).
Flexibilidad
Álvarez de Villar (1987) define la flexibilidad como la cualidad que, con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren gran agilidad y destreza.
Nos encontramos con este concepto como el significado de la flexibilidad; es la capacidad que permite al sujeto realizar acciones que requieren gran agilidad y destreza al máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas.
La flexibilidad es una cualidad física que necesitara ejercitarse, ya que es importante su continuidad y regularidad, de otra manera, se perderá con la inactividad (Ordoñez y Del Moral, pág. 455).
Batería de Pruebas Físicas
Hoy en día existen tests y baterías que pueden ayudar al docente a conocer, de forma cada vez más precisa, las características físico-deportivas y su grado de evolución.
En 1983, el Consejo de Europa, tras varios estudios de experimentación, creo una batería de pruebas, con el objeto de medir la aptitud física de los escolares europeos. Se elaboro un proyecto que concluiría en un protocolo de ejecución de pruebas conocido como Eurofit, cuyo principal objetivo era obtener resultados de pruebas físicas y datos antropométricos de los adolecentes que pudieran ser validos y fiables, permitiendo a la vez, comparar con otros cualesquiera, pero que fuese ejecutados siguiendo la misma descripción y características de la batería original (Emilio Martínez, 2006; pag.17).
La fiabilidad en las pruebas físicas se considera importante ya que le da la seguridad de obtener resultados confiables. El autor Emilio determina la fiabilidad se elabora por la coherencia de los resultados obtenidos en dos aplicaciones de la misma prueba o mediante la aplicación de dos formas equivalentes de la prueba a los mismos individuos, para que se dé una buena fiabilidad debe considerarse la calidad del material utilizado, las técnicas y la metodología que se empleará. También es importante mencionar la validez de una prueba ya que esta indica el grado en que ésta mide lo que debe medir.
MÉTODO
El rango de edad del género femenino oscila entre un 56.67%(60 – 63 años), referente al sexo o puesto se encuentra en un 10.00% con la misma edad, lo cual indica que la edad 60 a 63 es el promedio general en ambos géneros. El 28.33% femenino se promedia en la edad de 64 a 67 años mientras el género masculino tiene un 3.33% en la misma edad y sólo 1.67% son quienes cuentan con una edad de 68 a 70 años son mujeres.
El total de esta muestra fue de 60 personas, de las cuales 52 son de sexo femenino y 8 de sexo masculino. La edad de los sujetos fue a partir de los 60 años a 70 años por género.
La técnica representa una condición fundamental a la hora de aplicar la batería de pruebas físicas. Para evaluar las capacidades condicionales física de los adultos mayores se llevaron a cabo dos pruebas de fuerza en extremidades superiores y dos en extremidades inferiores, en la prueba de resistencia se llevaron a cabo dos evaluaciones y sólo una en flexibilidad.
Se utilizaron tablas de evaluaciones con las cuales se califico los resultados de cada prueba que presento el sujeto.
Prueba de Fuerza (extremidades superiores).
Para medir la capacidad física condicional de la fuerza (en extremidades superiores) se realizará la prueba física en donde los adultos tendrán que realizar una flexión y extensión del brazo sujetando un disco de 1kg. La persona estará sentada y realizará una serie de repeticiones durante 1 minuto.
De esta manera se anotará el número de repeticiones hechas (Lopez, 2006). La escala de evaluación será la siguiente (Ver tabla 1).
Tabla 1. Evaluación de levantamiento de disco.
Otra de las pruebas que se realizará para medir la fuerza de las extremidades superiores será la de la pelota medicinal de 1 kg, en donde los adultos estarán sentados en una silla y tendrán una pelota la cual deberán de lanzar por encima de su cabeza con las dos manos.
Se realizaran dos lanzamientos. Se anotará la mejor distancia alcanzada. La calificación que se otorgara será mediante la siguiente tabla de evaluación (Ver tabla 2).
Tabla 2. Lanzamiento de pelota medicinal.

Prueba de Fuerza (extremidades inferiores).
Se le pide al sujeto que se levante y después se siente cinco veces seguidas; lo debe hacer lo más rápido posible con los brazos cruzados en el pecho. El tiempo se registra a partir de que el sujeto se incorpora por primera vez hasta estar completamente de pie tras la quinta levantada. Si la persona no completa las cinco repeticiones, se anota el tiempo pero precisando el número de levantadas realizadas (Ver tabla 3).
Tabla 3. Evaluación de LS

Siguiendo con las pruebas para evaluar la fuerza en extremidades inferiores se aplicará la evaluación de subir y bajar un cajón de 10cm, 15cm, 20cm, 25cm, y 30cm, 35cm, 40cm, 45cm la persona adulta podrá apoyarse de un bastón o con la ayuda del evaluador siempre y cuando esta persona lo requiera. El desarrollo de la prueba consiste en que la persona deberá de subir el primer cajón de 10 cm (subir un pie y después el otro), sí el adulto mayor logra subir sin ninguna dificultad las tres veces pasará al siguiente cajón de 15 centímetro de altura y así sucesivamente las otras medidas de cajón. La última medida de cajón que la persona logre subir y bajar será la que establezca el resultado obtenido en esta prueba, la siguiente tabla establece los rangos de evaluación (Ver tabla 4).
Tabla 4. Evaluación de banco

Prueba de Resistencia
La evaluación de la capacidad condicional de la resistencia se llevará a cabo a través de la prueba marcha de 6 minutos que se derivó de la prueba de trote de 12 minutos, propuesta por Cooper para valorar la tolerancia al ejercicio en personas sanas (Ver tabla 5).
Tabla 5. Evaluación de 6 minutos.

Otras de las evaluaciones de resistencia es la prueba de Harvard cuyo principal objetivo es medir la capacidad de resistencia aeróbica del sujeto. Para su realización el sujeto deberá de estar colocado de pie y situado al escalón. Tras la señal del evaluador, la persona comenzara subir y bajar el peldaño de forma alternativa. La realización correcta del ejercicio implica que el recorrido se realiza de la siguiente manera: 1. Subir la pierna derecha; 2. Subir la pierna izquierda; 3. Bajar la pierna derecha; 4. Bajar la pierna izquierda y 5. Estado de la posición inicial. El adulto deberá de realizar las repeticiones que él pueda durante 1 min, se contabilizará las repeticiones de subir y bajar el banco que cada persona haya realizado de esta forma será evaluado mediante una escala determinada. Con la siguiente tabla de evaluación serán calificadas las personas (Ver tabla 6).
Tabla 6. Evaluación de Harvard

Prueba de Flexibilidad
Para Ramírez Mario (2003) la prueba de la capacidad física de la flexibilidad consiste en medir el grado de movilidad articular y elasticidad musculo – tendinoso integral.
El sujeto debe de tener los pies bien asentados sobre el piso, separados a la anchura de los hombros, deberá de flexionar el tronco para tratar de tocarse la punta de los pies con la punta de los dedos de las manos en un solo intento. La evaluación de flexibilidad de cada adulto mayor consiste en que si el sujeto logra tocare la punta de los pies tiene un valor de un punto, si logra tocar el empeine su valor será de 2 puntos y si solo llega hasta la altura de la espinilla solo tendrá 3 puntos (Ver tabla 7).
Tabla 7.Evaluación de flexibilidad.
RESULTADOS
En esta tabla se registra por género el estado de las capacidades físicas condicionales de los adultos mayores. Un 11.5% (N° 6 mujeres) se encuentra en una escala de evaluación excelente, mientras el género masculino presenta un 0%, el 55.8% corresponde al estado de evaluación bien, la cual la constituye 29 mujeres y en el género masculino lo conforma 6 ancianos correspondiéndoles el 75.0%, finalmente en el estado de evaluación regular se puede observar un número de 17 mujeres con un 32.7% y en hombres un 25.0% lo integran sólo 2 sujetos (Ver tabla 8).

Resultados de Resistencia
Mediante la prueba de Harvard (2006) obtuvieron los siguientes porcentajes, en el género femenino 3 sujetos realizaron de 25 a 30 repeticiones la cual corresponde a un porcentaje de 5.00%, en el sexo masculino sólo un hombre realizo este mismo número de repeticiones obteniendo 1.67%; entre las sesiones de 20 a 25 las mujeres tienen un 45.00% ya que fueron 27 evaluadas las que ejecuto y 4 son hombres con un 6.67%; 22 mujeres obtienen el 36.67% al ver interpretado entre 15 a 20 repeticiones y 3 hombres con un 5.00% (Ver gráfica 1).
Gráfica 1. Resultado de la prueba de Harvard.

Siguiendo con esta misma capacidad, ahora se evaluó con la prueba física de 6 minutos, del 100 % de los participantes un 36.67 % recorrió una distancia de 344 metros que lo conformo 22 mujeres, el 3.33%% es conformado por 2 hombres que recorrió la misma distancia, un 46.67% en un numero de 28 mujeres camino entre 274 y 294 metros y 6 hombres con un 10.00%, por último 3.33% en mujeres recorrieron entre 204 y 244 metros
(Ver gráfica 2).
Gráfica 2. Resultados de la prueba física de 6 minutos.

Resultados de Fuerza en Extremidades Inferiores
A continuación se muestra la grafica del resultado de la capacidad física condicional de la fuerza en extremidades inferiores mediante la prueba de banco, 34 mujeres lograron subir una altura entre 40 y 45 centímetros ocupa un 56.67%, 4 hombres obtuvieron un 6.67% en la altura de 35cm, 7 mujeres lograron 11.67%, y realizado por 4 hombres alcanzaron un 6.67 %, 8 mujeres alcanzaron una altura de 30cm que corresponde a un 13.33%, ningún hombre alcanzo esta medida ni en la de 20 y 25, mientras las mujeres obtienen un 5.00% ya que 3 fueron quienes pudieron subir esa medida (Ver gráfica 3).
Gráfica 3. Resultado de la prueba de banco.

En la siguiente gráfica se analizan los porcentajes que arrojo la prueba de levántate de la silla (LS), el 56.67% compuesto por 34 mujeres lograron un tiempo entre 7 y 10 segundos, mientras que 4 hombres mantienen un 6.67 % con este mismo tiempo, el 26.67% conformado por 16 mujeres hicieron un tiempo de 12 a 15 segundos, del sexo masculino solo 4 obtienen el 6.67%,el 3.33% lograron recorrer entre 17 y 20 segundos por 2 del sexo femenino, y los hombres no registraron en este tiempo (Ver gráfica 4).
Gráfica 4. Resultado de la prueba de LS.

Resultados de Fuerza en Extremidades Superiores
Esta gráfica analiza el resultado de la distancia recorrida mediante la prueba del lanzamiento de pelota medicinal, un 8.33% (5 mujeres) registra una distancia entre 5 y 6 metros, el 8.33%(5 hombres) lograron esta misma distancia, el 23.33%(14 mujeres) recorrió una distancia de 4 a 5 metros, por los 3 hombres se registro el 5.00%,entre 3 y 4 m de distancia lanzaron 3 mujeres con el 50.00%,y los hombres no registraron esta distancia, por ultimo 3 mujeres alcanzaron a lanzar una distancia de 2 a 3 metros con el 5.00% los hombres de igual manera no registraron esta distancia (Ver gráfica 5).
Gráfica 5. Resultado de la prueba de lanzamiento de pelota medicinal.

La prueba del levantamiento de disco expresa que un 15.00 % logra realizar entre 25 y 30 repeticiones que corresponde a 7 mujeres y el 25.0% a 2 hombres que logro este mismo número mediante un minuto de tiempo, el 66.67% que corresponde a las 35 mujeres quienes realizaron entre 20 a 25 repeticiones con el tiempo antes mencionado y un 18.33 % pertenece a los 5 a los hombres realizando estas mismas repeticiones, las ultimas 10 mujeres equivale al 19.2% las cuales ejecutaron entre 15 y 20 repeticiones, mientras el 12.5% se le atribuye solo a un hombre realizando este mismo número de repeticiones (Ver gráfica 6).
Gráfica 6. Resultado de la prueba de levantamiento de disco.

Resultados de Flexibilidad
Ahora en esta gráfica se analiza la flexibilidad que los adultos mayores alcanzaron, un 43.33% corresponde a un número de 26 mujeres las cuales lograron llegar a tocarse la punta del pie sin flexionar las rodillas, el 6.67% ,4 sujetos masculinos de igual manera lograron esta misma evaluación, un 16.67% conformado por 10 mujeres logró llegar hasta el empeine, los hombres con un 1.67% ya que únicamente un sujeto alcanzó llegar al empeine, el 26.67% equivalente a 16 mujeres pudo llegar hasta la espinilla, y el 5.00% con un número de 3 sujetos del género masculino llegando también a esta parte del cuerpo (Ver gráfica 7).
Gráfica 7. Resultado de la prueba de flexibilidad

DISCUSIÓN
Resistencia
Mediante la aplicación de la batería de pruebas físicas en los adultos mayores se evaluó las capacidades físicas condicionales de cada sujeto. Para conocer el estado de resistencia, se evaluó con la prueba de Harvard que corresponde a un valor T de p= 0.000, aceptándose positivamente en un 95% la hipótesis que se refiere que a partir de la aplicación de una batería de pruebas físicas se puede mejorar el grado de condición física de los adultos mayores y en consecuencia el estado de salud.
Margarita Rodríguez (2002) señala que la resistencia es necesaria porque ocasiona una mejora cardiovascular y respiratoria, así como metabólica. Lo que significa que los adultos mayores evaluados se sitúan en un rango bien, esto nos indica que si la persona se encuentra en actividad física constante mantendrá una buena resistencia aeróbica y así podrá llevar a cabo ciertas actividades de la vida diaria, independientemente de los factores que lo puedan delimitar.
La prueba de 6 minutos corresponde a la capacidad antes mencionada (resistencia), de tal modo la hipótesis de investigación es aceptada con el valor T de p= 0.000, y la hipótesis nula es rechazada. Esto significa que la resistencia en los adultos mayores del centro de convivencia establece que se encuentran en un mejor estado, ya que estas personas realizan constantemente marchas (caminata) en el centro de convivencia. Oswaldo Ceballos (2006) la resistencia es la capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a esfuerzos relativamente largos o con la capacidad de recuperación rápida después de realizarlos. Por lo contrario, no es favorable exigir a los adultos mayores una alta intensidad de cargas de ejercicios, cuando esta capacidad es practicada por los ancianos se tiene que tomar en cuenta los tiempos de descanso, ya que una mala planeación puede ocasionar alguna alteración de su salud física.
Fuerza en extremidades inferiores
Otra medición de capacidad física condicional aplicada a los adultos mayores fue la prueba de levántate y siéntate (LS), además de que refleja el equilibrio y la movilidad del sujeto. En la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal se menciona que esta prueba fue utilizada en la investigación – “Medición de las capacidades físicas de los adultos mayores de Quebec: un análisis secundario del estudio NuAge”; los resultados de obtuvieron de sus participantes en la prueba levantarse de una silla correlacionaron significativamente entre sí; con un nivel de confianza p = 0.001 y registrados como “tiempo en segundos”. Esta capacidad evalúa la fuerza de extremidades inferiores la cual después de a verse efectuado, arrojo el valor obtenido de la prueba T p= 0.000, por lo tanto la hipótesis nos hace referencia a que toda persona que realiza actividad física podrá gozar de una mejor calidad de vida. Así mismo se evaluó con la prueba de Banco, registrando un valor p= 0.001, aceptándose positivamente la hipótesis de la investigación. Los datos aportados nos muestran que la capacidad de fuerza ofrece una buena condición, de tal modo, cuando el adulto realice algún ejercicio o actividad de la vida diaria lo lleve a cabo de manera adecuada. Esta capacidad para Oswaldo Ceballos (2006) la deduce como el resultado de la contracción muscular y las características dinámicas de cada individuo. Ciertamente cada persona tiene niveles diferentes de fuerzas pero esto no quiere decir que la capacidad se encuentre deteriorada.
Fuerza en extremidades superiores
La actividad física que reciben los adultos mayores en el centro de convencía les ayuda a obtener un buen estado de la capacidad de fuerza en extremidades superiores. En esta ocasión la evaluación de Levantamiento de disco de un kilo nos permitió obtener como resultado de la prueba T un p = 0.000 tomando como afirmativa la hipótesis de investigación, lo cual nos lleva a que los resultados obtenidos fueron satisfactorios ya que la mayoría de los evaluados registraron un amplio número de repeticiones al tener que levantar el disco, como comenta el autor Martínez (2006) la fuerza es un elemento común en la vida diaria, pues cada actividad humana, desde el movimiento simple, requiere de su utilización, esta aseveración es totalmente cierta ya que desde un simple movimiento se requiere de la fuerza para poder llevarlo a cabo.
Otra de las pruebas realizadas para evaluar esta capacidad fue la de lanzamiento de la pelota medicinal (1Kilogramos), de la cual se obtuvo como resultado de la prueba T un p= 0.000, en donde los resultados que se observaron no fueron lo esperado como en la prueba anterior ya que el sexo femenino estuvo en el rango de regular, el autor Martínez (2006) menciona que la fuerza se debe mantener en un buen estado aceptable cuando se llevan a cabo actividades donde la manejen, y es verdad ya que realizando ciertos ejercicios esta capacidad se puede seguir mejorando.
Flexibilidad
En nuestro trabajo de investigación se evaluó la capacidad de flexibilidad la cual observamos que al comparar la edad con dicha capacidad de los adultos mayores encontramos una puntuación de p= 0.000. Ceballos (2006) señala que la “flexibilidad como la capacidad de los individuos para aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones de la manera más óptima posible” (SIC). Precisamente esta capacidad tiene su mayor desarrollo en una edad temprana y, en caso de no trabajarla, esta se irá perdiendo progresivamente, por esta razón las personas adultas deben mantener actividades donde puedan ejercitarla y así mismo procurar hacer un estiramiento al final de cada sesión, ya que esto ayudara a los ancianos a mantener una buena flexibilidad.
CONCLUSIONES
En este trabajo de investigación se evaluaron las capacidades físicas condicionales de los adultos mayores del Centro de Convivencia del Parque Regional del estado de Colima, mediante una batería de pruebas físicas las cuales nos mostraron el nivel de cada capacidad física como la resistencia, fuerza y flexibilidad de cada sujeto y en forma general de todo nuestro estudio de muestra, concluyendo lo siguiente:
1. La mayoría de los sujetos evaluados se encontraron en un buen estado de dichas capacidades, cabe señalar que la actividad física es un gran instrumento para conservar su independencia física y mental y así mismo se divierte, disfruta y convive con otras personas. Como todos conocemos el proceso de envejecimiento es natural ya que inicia desde el momento en que nacemos y que avanza a lo largo de nuestras vidas. Por esta razón los adultos mayores no deben tomar un papel de inservibles, que no pueden realizar nada, al contrario tienen que participar en actividades físicas adecuadas a sus condiciones generales. Debemos tener en cuenta que el envejecimiento es una etapa irremediable de nuestro ciclo de vida por lo cual no lo podemos evitar pero se pueden llevar hábitos de vida que nos ayuden a mantener nuestras funciones en buen estado.
2. Los adultos mayores más jóvenes (60 – 63 años) resultaron mejor evaluados que los mayores (64 – 67 años), esto es razonable, ya que a una edad más joven se mantienen en mejor estado físico, también depende de la continuidad de la practica física que mantengan las personas.
3. La actividad física que desarrollan los adultos mayores en el Centro de Convivencia de la tercera edad ha mantenido y mejorado las capacidades físicas de los participantes. En el caso de las capacidades de fuerza, resistencia y flexibilidad, las mujeres van de regular a excelente, mientras que los varones de regular a bien.
Sin duda alguna queda de manifiesto que el tener como un habito la práctica de la actividad física tendrá como resultados un estado de salud con el que la persona podrá gozar de una vida estable.
4. Las capacidades condicionales físicas de los adultos mayores fueron evaluadas mediante una betería de pruebas físicas, la cual obtiene una validez efectiva, ya que nos arrojaron resultados que nos hicieron distinguir el buen estado general de cada anciano. Esto da la oportunidad que en futuras investigaciones de igual similitud puedan utilizarlas.
Bibliografía
Donald, J. A. (2006). Mediciones de las capacidades físicas de adultos mayores de Quebec: un análisis secundario del estudio de nauge. Revista Científica de América Latina y el Caribe , España y Portugal . Ejercicio Físico y Salud. (octubre de 19987). Recuperado el septiembre de 2009, de EFdeporte: http://www.efdeportes.com/efd7/saav77.htm.
López, E. J. (2006). Pruebas de Aptitud Física. España: Paidotribu.
Munguia, D. A. (2007). Programa Multiprpfgesional para Atención del adulto mayor. En Ciencia Deporte y Cultura Física (pág. 24 y 25.).
Ordoñez y Del Moral, A. M. (2003). Diccionario de la educación física y los deportes. Puebla: Impreso Por Printer Colombiana S.A.
Oswaldo Ceballos Gurrola, J. Á. (2006). Actividad Física y Calidad de Vida. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Rodríguez, M. L. (2002). Deporte y Calidad de Vida en la Población adulta. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Tamayo y Tamayo. (2000). El proceso de investigación científica. Ed. Limusa. México.
Comentarios recientes