Palabras clave: EDAD BIOLOGICA/ZONAS DE PUBERTAD/ESPECIALIZACION DE ATLETAS/LOGROS DEPORTIVOS
Título: Leyes ontogenéticas en la práctica deportiva
Título Original: Ontogenetic Laws in Sports Practice
Autor: Timakova, Tatiana1
1Instituto de Investigación de la Cultura Física y el Deporte (VNIIFK) Moscú, Rusia.
E-mail: vniifk@yandex.ru
Traductor: Marialina Pérez Alvarez
Fuente: Research Yearbook, 2007, Vol. 13, No. 1, p.34-37, ref. 6, Agencja Wydawnicza Medsportpress.
Resumen: Antecedentes: Durante mucho tiempo se ha estudiado la influencia de las peculiaridades individuales de la edad de desarrollo para obtener logros en el dominio del deporte. Nuestra investigación reveló una fuerte dependencia de todos los aspectos de la preparación de un atleta durante su tránsito por la etapa ascendente de la ontogénesis, incluyendo la elección de la especialización deportiva, la dinámica del incremento de los resultados deportivos, y la edad óptima para alcanzar los mejores logros en los atletas. El objetivo de este trabajo fue demostrar la necesidad de optimización de la preparación deportiva a largo plazo, sobre la base de la comprensión del papel de la epigénesis y los rasgos fenotípicos del desarrollo de un atleta en la ontogénesis. Materiales y métodos: La mayoría de nuestros estudios se realizaron en las materias del examen de larga duración a atletas de diferentes grupos etarios y clasificatorios, fundamentalmente los representativos de deportes de carácter cíclico (esquí, natación). La observación pedagógica y la investigación tuvieron un carácter dinámico, principalmente por más de tres años. Se utilizó mayormente un análisis retrospectivo de los datos de la investigación. Resultados/Conclusiones: Las peculiaridades rítmicas y temporales del período de pubertad definen el espectro de cambios fenotípicos que ejercen de este modo una influencia en la conveniencia de la orientación profesional en el deporte de alto nivel. La especificidad de las reacciones de adaptación en las zonas de madurez biológica reconocidas nos permite considerarlas desde la posición de la sensibilidad especial de mecanismos definidos del sistema. Estos y otros hechos de la intercomunicación entre los procesos de desarrollo ontogénico y diferentes aspectos de la actividad deportiva nos hace cuestionarnos acerca del uso de las leyes de ontogénesis como reguladores de la preparación deportiva a largo plazo.
Texto completo:
Antecedentes
Los pasados Juegos Olímpicos de Invierno en Turín no causaron emociones simples. Por una parte, los atletas fueron motivo de gozo y admiración por su excelente participación y maestría profesional, fortaleza e intelecto. Por otra parte, los organizadores de los certámenes dirigieron todas sus energías a crear las condiciones óptimas para las competiciones, de un gran riesgo para aquellos atletas que no provocaron la euforia de los espectadores. Todo el evento aconteció a pesar de la concurrencia y el nivel común de logros, en momentos en que la victoria era casi simbólica.
En la lucha por la obtención de títulos olímpicos, el proceso de rivalidades deportivas difícilmente puede detenerse. En este sentido, la búsqueda de reservas de máxima optimización para la preparación deportiva, independientemente de la edad o el talento de los atletas, es cada vez más real. Proponemos considerar la relación entre las leyes ontogenéticas y los procesos de formación de la maestría deportiva como la base para la preparación de los atletas y uno de los criterios más importantes para el dominio de todos sus componentes [1, 2]. El objetivo de este trabajo es demostrar la necesidad de optimización de la preparación deportiva a largo plazo sobre la base de la comprensión del papel de la epigénesis y las características fenotípicas del desarrollo de un atleta en la ontogénesis.
Materiales y Métodos
La mayoría de nuestros estudios se realizaron en las materias del examen de larga duración a atletas de diferentes grupos etarios y clasificatorios, fundamentalmente los representativos de deportes de carácter cíclico (esquí, natación). La observación pedagógica y la investigación tuvieron un carácter dinámico, principalmente por más de tres años. Se utilizó mayormente un análisis retrospectivo de los datos de la investigación. El complejo de métodos incluía: 1) mediciones antropométricas y definición de la edad biológica (BA) con una escala de 9 etapas, 2) parámetros de desempeño competitivo y cargas de entrenamiento, 3) amplio espectro de características fisiológicas y bioquímicas de la capacidad de trabajo, 4) tests de aptitudes comunes y especiales; 5) programas automatizados de cálculo de datos; y análisis por medio de métodos de clasificación y descripción del factor tipológico.
Resultados
1. Variabilidad de la tasa individual de desarrollo biológico.
Nuestros estudios han mostrado diferencias esenciales en el ritmo y el tipo de maduración biológica de atletas pertenecientes al mismo de deporte y sus disciplinas. En la tabla 1, luchadores de élite masculinos entre 13,5 y 16,7 años fueron distribuidos según el tipo de madurez biológica y categoría de peso. Las categorías más ligeras estuvieron representadas por jóvenes provenientes de las montañas del Cáucaso y regiones del noreste del país principalmente. Los datos obtenidos de muestras selectivas enfatizan una tendencia común en la distribución de los atletas. De este modo, en las categorías de peso ligero, los luchadores estuvieron representados por atletas con un marcado retraso en el desarrollo biológico en general.
Tabla 1. Representación masculina de jóvenes luchadores de élite en diferentes categorías de peso según tipos de maduración biológica (%).

Tabla 2. Distribución por edades de los nadadores con distintas variantes de maduración puberal, % (datos de observación – octubre 2003)
|
Edad/años
|
Retraso, > 1.5 años
|
Retraso, ≥ 1≤ 1.5 años
|
Norma para la edad, ± 1 año |
Aceleración , ≥ 1≤ 1.5 años |
|
|
Hembras
|
|||||
|
11 (N= 17) |
5.9 |
41.2 |
52.2 |
Abs. |
|
|
12 (N= 43) |
16.3 |
46.5 |
34.9 |
2.3 |
|
|
13 (N= 37) |
27.1 |
40.6 |
32.4 |
Abs. |
|
|
Varones |
|||||
|
12 (N= 3) |
Abs. |
100.0 |
Abs. |
Abs. |
|
|
13 (N= 13) |
7.7
|
38.5 |
30.7 |
23.1 |
|
|
14 (N= 53) |
11.3 |
26.4 |
45.3 |
17.0 |
|
|
15 (N= 33) |
9.05 |
9.05 |
45.5 |
36.4 |
|
En las categorías de gran masa corporal, prevalecieron los luchadores con signos de aceleración de la pubertad. El cambio al índice promedio de maduración biológica se observa en el diapasón de peso ordinario para toda la población masculina. Además, se observaron las mayores diferencias individuales en la velocidad de transición por el período de pubertad en las mismas categorías. Las diferencias etarias entre los atletas de cada categoría de peso fueron de 2,5 a 6 años. Una comparación de datos en dos tipos de lucha con distintas reglas competitivas mostró una evidente influencia de su especificidad. También se puede percibir la misma tendencia en la distribución de los tipos de desarrollo puberal en otros deportes de categorías de peso (boxeo, judo, sambo, y halterofilia). En la tabla 2, la distribución de jóvenes nadadores de élite de diferentes grupos de edades se presenta de acuerdo con los tipos de maduración biológica. Existe una tendencia definitiva en su distribución según el sexo: la tendencia al retraso del desarrollo puberal en las féminas es evidente; mientras que en los grupos masculinos, prevalecen índices de desarrollo acelerado y normal.
Como resultado, los valores promedio de BA en un mismo grupo etario no se distinguen entre los representantes de ambos sexos. Se obtuvieron datos análogos en el funcionamiento de las disciplinas del atletismo de pista y campo, con un nivel más marcado de retraso en los grupos femeninos. Es necesario destacar que el volumen y la intensidad de las cargas de entrenamiento dependen de la tendencia del proceso selectivo de los tipos de desarrollo biológico favorables en los atletas.
2. Influencia de la edad biológica en la curva de la dinámica de resultados deportivos.
Los valores promedio del incremento de los resultados en distancias competitivas de 56 nadadores de estilo libre y 27 nadadoras de espalda se representan en la tabla 3. La edad de los nadadores altamente calificados varió de 14 a 27. Los estudios se prolongaron con los cambios de la maduración biológica de los atletas por lo menos durante tres zonas de BA. Ambos grupos incluyeron solo los nadadores con resultados en todos los diapasones de distancias. El grupo de velocistas masculinos estuvo representado principalmente por los nadadores con desarrollo acelerado. Los nadadores de larga distancia se caracterizaron por una iniciación tardía y un índice de maduración sexual más reducido en general. Las nadadoras de espalda de edades entre 13 y 21 años representadas en las tablas, diferían por una tendencia a tener una figura alta y astenia, un tiempo promedio de iniciación y un período puberal más prolongado como regla general.
Tabla 3. Incremento de los resultados deportivos en diferentes zonas de desarrollo puberal (%).

Una comparación de los índices de incremento de resultados deportivos (ISR), muestra su conformidad en iguales distancia y zonas de BA para los nadadores de ambos sexos. En cada caso por separado, la curva de ISR es muy diferente. La metodología de capacitación y la constitución psicosomática de un nadador ejercen una influencia en el carácter de la curva individual. El grado de correspondencia entre la constitución de un nadador y las exigencias de la especialización deportiva, así como el carácter de las carcterísticas rítmicas y temporales en la etapa de la pubertad desempeñan un papel particular en la dinámica de la edad de ISR.
Los nadadores esprint estuvieron representados por atletas con una intensa transición por la etapa prepuberal de desarrollo etario, la cual se reflejó en los más altos índices de ISR. Los nadadores de 1500 metros transcurrieron por la misma fase 1 o 2 años más tarde, y sus índices de ISR fueron los más bajos. Podemos inferir entonces que el carácter de la curva individual de ISR nos permite evaluar la compleja relación entre el proceso de formación y las peculiaridades individuales de la edad de desarrollo.
3. Zonas de desarrollo biológico como indicadores de un período sensible.
La interacción estructural en un gran conjunto de características individuales de un atleta con diferentes valores de BA ofrece la oportunidad de percibir una tendencia dominante de transformación de un individuo en cada fase de la ontogénesis. Su carácter y dirección se definen por los rasgos fenotípicos del atleta, los cuales ocurren bajo la influencia de los períodos y la duración (intensidad) de los sucesos de las zonas de madurez biológica que se manifiestan como características tipológicas.
Discusión y Conclusiones
El problema de la humanización del deporte está hoy más vigente que antes y afecta en particular a niños y jóvenes. La dependencia de la preparación deportiva de las disposiciones de directivos y entrenadores es resultado de violentar irracionalmente el proceso de formación y de una exclusión masiva de atletas jóvenes producto de una actitud negativa hacia la práctica moderna de la ocupación deportiva en general [3, 4].
No menos importante es el aspecto de optimización de los métodos de preparación deportiva en relación con el evidente cambio de los procesos de mutabilidad fenotípica a la astenización de la constitución de la generación moderna y en un período de maduración biológica más prolongado [5, 6]. Tales cambios en los procesos de desarrollo humano filogenético causan la extensión de las diferencias individuales del período de ontogénesis. Con todas las tendencias progresistas de este proceso, el papel de la actividad física aumenta no sólo en la edad normal de desarrollo, sino en el desarrollo de los ciudadanos realmente activos.
Referencias bibliográficas
1. Timakova T. S. Mnogoletnyaya podgotovka plovcov i ee individualizaciya (biologitceskie aspekti). Fizkultura i Sport, Moskva 1985, 145.
2. Timakova T. S. Vliyanie tipologicheskikh ocobennostei yunikh plovcov na vozrast otseva (dannii retrospektivnikhissledovanij). In: Neverkovith S. [Ed.] Sbornik nauchnikh trudov po zimnim vidam sporta, VNIIFK, Moskva 2002, 282-290.
3. Schmidt W. Changes and Trends in Children’s Sport Career Development, In: Book of Abstracts. The 6-th Annual Congress of the European College of Sport Science “Perspectives and Profiles” (Cologne, 24-28 July 2001) 2001, 59.
4. Timakova T. S. Osobennosti biologitcheskogo pazvitiya lijznitc visokoi kvalifikatcii In: Martinov V. S.& Kazikov R. F. [Ed.] Sbornik nauchnikh trudov po zimnim vidam sporta. Fizkultura i Sport, Moskva 2006, 157-175.
5. Nikitiuk B. A. Integratija znanij v naukakh o tceloveke (sovremennaya integrativnaya antropologiya). SportAkadem- Press, Moskva 2000, 440.
6. Godina E. Z. Dinamika protsessov rosta i razvitiya tceloveka: prostranstvenno-vremennii aspekti (dissertation), Moskva 2001.
Comentarios recientes