Palabras claves: TENIS/ MOVIMIENTO/ PREPARACIÓN FÍSICA,
Titulo: Preparación para la mejora de la movilidad en la cancha de las tenistas de 14 años
Autora: Lic. Llilian Romero Barrios
Tutor: Esp. Lic. Juan Antonio Pino
Email: tatianag@inel.une.cu
Fecha de publicación: 1 de octubre de 2010
RESUMEN
“Los tenistas necesitan, moverse (acelerar, decelerar, cambiar de dirección, golpear,…) rápidamente, actuar con precisión (ajustarse a la pelota, conservar energía,…)” Crespo, M; Miley, D (2001)
El propósito de este estudio es mostrar una propuesta metodológica para el desarrollo y entrenamiento de las capacidades físicas, coordinativas y condicionales fundamentales en el desarrollo de la movilidad en la cancha.
Este estudio surgió debido a la problemática que presentan las jugadoras de tenis de la categoría sub. 14 años, en lo que respecta a la movilidad en la cancha durante los partidos. El mismo se fundamenta sobre una base teórica documental y seguimiento de la frecuencia de errores cometidos, mediante la observación de las atletas en los partidos.
Se realizó un análisis de los resultados alcanzados de una muestra de jugadoras seleccionadas en la categoría de referencia, que fueron monitoreadas durante los partidos efectuados en el Campamento Internacional con cede de entrenamiento en las Canchas de Tenis 19 de Noviembre y cede de Competición en el Hotel Occidental Miramar en el periodo comprendido entre Agosto-Septiembre 2009.
La muestra analizada arrojó como resultado, deficiencias en el desarrollo de algunas capacidades físicas de las atletas, que influyen en los desplazamientos en la cancha. Avizorándose la necesidad de incentivar su desarrollo para el mejor desenvolvimiento de las atletas, con el fin de que tengan una mejor preparación para el tránsito a la categoría superior (Juvenil).
Se concluyó con la propuesta de un test para el control y seguimiento de la movilidad de las atletas.
1. INTRODUCCIÓN
El Tenis es un deporte que se caracteriza por un predominio de movimientos rápidos y de fuerza explosiva, de tipo combinado. El juego exige desplazamientos en todas las direcciones, arrancadas bruscas, paradas, cambios de dirección, donde hay ruptura de la inercia de los procesos vegetativos.
Requiere explosiones repetidas de gran actividad y de corta duración, intercaladas por cortos periodos de reposo entre golpes (impacto de la pelota con la raqueta) y períodos de reposo más largos entre puntos y en cambios de lado de la cancha, es decir es un deporte de aceleraciones múltiples.
Durante el desarrollo de un partido, se dan las más variadas y complejas acciones en respuestas a una acción ofensiva, que de hecho tienen implícito un accionar complicado, o sea el atleta recorrer dentro del juego un tramo bastante significativo en diferentes direcciones y el desarrollo de su movilidad en la cancha influye significativamente en el desenlace del punto
Por lo tanto el desarrollo de la movilidad en la cancha es un factor fundamental para lograr un alto rendimiento de este deporte, siendo premisa una preparación física multilateral, bien dirigida que precise un desarrollo armónico de las capacidades coordinativas y condicionantes.
Lo antes analizado precisa de una preparación consecuente que responda a los requerimientos de tales cargas dentro del desarrollo de un juego, además se debe considerar la variabilidad de las acciones en este deporte reconociendo las exigencias aerobias y anaerobias que él demanda.
Es menester apuntar que el desarrollo de la movilidad en la cancha no es conveniente evaluarlo durante el entrenamiento, donde el trabajo de las capacidades físicas, se dirige a situaciones de juegos, o sea se orientan a acciones que simulan por lo general el golpe de la pelota a partir de movimientos de desplazamientos hacia diferentes direcciones, sino durante acciones simplificada del juego, que son más objetivas y nos dan una referencia más precisa a la hora de medir el comportamiento o la asimilación de las cargas, por su semejanza a las acciones competitiva.
En el presente trabajo aprovecharemos los aportes científicos y los recursos humanos disponibles para hacer una propuesta de evaluación de la preparación física del jugador que afrontará un partido de 3 sets, centrando nuestra investigación en el desarrollo de la movilidad especial en la cancha como parte del entrenamiento integral.
2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Acondicionamiento Físico Es el desarrollo de la suma de cualidades físicas básicas importantes para el rendimiento
Agilidad: Es la capacidad que tiene el cuerpo de cambiar de posición y dirección en el espacio con velocidad.
Capacidades Condicionales: son aquellas capacidades fundamentadas en la eficiencia de los procesos energéticos (plásticos y metabólicos) y en las condiciones orgánico-musculares del hombre. Se clasifican como: resistencia, fuerza, velocidad, movilidad.
Cualidad Coordinativa: se encuadran una serie de capacidades como puedan ser la capacidad de equilibrio, orientación, ritmo, reacción y diferenciación que tienen como denominador común el ordenamiento y organización de la enorme cantidad de información que el jugador de tenis recibe (volumen) con su aspecto cualitativo (intensidad).
Elasticidad es la capacidad de elongación de los músculos, tendones y partes blandas de una articulación.
Flexibilidad es la amplitud de movimiento de una articulación en una dirección determinada.
Flexibilidad adecuada: El estado ideal de longitud y elasticidad de las estructuras cruzando las articulaciones y afectando un movimiento articular sencillo o doble (tal como los músculos posterior al muslo cruzando la cadera y las articulaciones de la rodilla).
Fuerza: Es la capacidad de un músculo para soportar un peso o un empuje.
Movilidad en la cancha es la capacidad del jugador de tenis de realizar movimientos dinámicos y continuos de mayor o menor amplitud durante el desarrollo de un juego o partido en general, Su mejor o peor desenvolvimiento viene dado en gran medida por el Acondicionamiento físico y en menor proporción por características físicas innatas del jugador, (González T. 2009).
Métodos de repeticiones: son un conjunto de métodos basados en la completa recuperación, las intensidades son elevadas y el número de las repeticiones es reducido.
Movilidad articular: es la mayor o menor amplitud de movimiento de las articulaciones implicadas en los gestos deportivos
Recuperación. Consiste en un proceso básico de regeneración y reequilibrio celular que tiene lugar tras las modificaciones sufridas por el desarrollo de una actividad física intensa,
Resistencia: Capacidad del jugador para resistirse a la fatiga.
Split Step: se refiere al paso separado que realiza un jugador antes de ejecutar un golpe.
Velocidad: es la capacidad que permite realizar movimiento en un lapso de tiempo situado por debajo de las condiciones mínimas dadas.
Velocidad de desplazamiento: Consiste en recorrer una distancia corta (máximo 1) en el menor tiempo posible.
Velocidad gestual: Consiste en realizar un gesto lo más rápido posible.
Velocidad de reacción: Consiste en comenzar un movimiento lo más rápidamente posible tras un estímulo.
3. FUNDAMENTACIÓN
Actualmente cuando el nivel técnico de los jugadores de tenis es muy alto, es la preparación física la que define el resultado del partido. Asimismo la posibilidad de mantener una buena movilidad dentro de la cancha factor importante en la decisión de un juego, viene determinada en gran medida por la asimilación de la carga desarrollada durante el acondicionamiento físico.
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
Estudio de las Capacidades físicas condicionantes y coordinativas como componentes del desarrollo de la movilidad en la cancha.
Las cualidades físicas Condicionantes que debe desarrollarse en el tenista son:
- Resistencia (aeróbica y anaeróbica).
- Fuerza (fuerza explosiva, fuerza rápida y resistencia de la fuerza)
- Velocidad (capacidad de aceleración y deceleración).
- Movilidad articular.
Capacidades coordinativas (diferenciación, acoplamiento, orientación, balance, reacción, ritmo y agilidad).
CAPACIDADES CONDICIONANTES:
Según Manno, 1989: 120. “son aquellas capacidades fundamentadas en la eficiencia de los procesos energéticos (plásticos y metabólicos) y en las condiciones orgánico musculares del hombre”
CUALIDADES COORDINATIVAS.
Según Ruiz Aguilera, Ariel, 1996, citado por Coy y otros: 24. “Son capacidades sensomotrices consolidadas del rendimiento de la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección de movimientos componentes de una acción motriz con una finalidad determinada”. Por consiguiente estas capacidades dirigen y regulan el movimiento a través del sistema nervioso central.
Blanco Nespereira 1995: 25, considera que: las capacidades coordinativas tienen su pico desde los 5 hasta los 12-14 años
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MUESTRA
Para la realización de esta investigación se trabajó con una muestra de las 8 jugadoras de tenis de la categoría 14 años femeninos que representa el 100% de la población del equipo de la Reserva Deportiva inmediata al Centro Nacional.
Tabla 1.Características de la muestra.
Atleta |
Edad Deportiva (años) |
|
7 |
|
6 |
|
8 |
|
7 |
|
6 |
|
7 |
|
8 |
|
6 |
Promedio |
6,88 |
Edad Cronológica 13 años.
Todas han participado en competencias nacionales para un 100%.
Considerándose que los sujetos, objetos de investigación alcanzan la calidad por su representatividad, para aportar los datos que se necesitan en virtud de lograr cumplimentar nuestros objetivos.
MEDIOS:
Tabla de recogida de parámetros
Canchas de Tenis
Implementos para el desarrollo del partido: pelotas, raquetas
MÉTODOS
Se utilizaron en la realización del análisis los siguientes métodos.
Método teórico
- Método inductivo- deductivo
- Método Análisis Sintético
Método Empírico
- Método de observación sistemática
- Método bibliográfico
- Matemático-estadístico Se utilizó el coeficiente de variación tomando en cuenta la variación de los resultados y cuan válida ha sido la muestra tomada para el análisis.
TOMA DE DATOS
En la recogida de datos participaron 4 entrenadores (anotadores-evaluadores) de diferentes categorías con más de15 años de experiencia como entrenadores y/o atletas.
Tabla 2 Parámetros de Observación para la investigación
o |
Parámetros |
Evaluación Aceptable |
|
Split step |
Cuando rompe la inercia antes de ejecutar un golpe. |
|
Desplazamiento Lateral |
El jugador es capaz de Identificar la dirección de la pelota, llega en tiempo y golpea con postura adecuada. |
|
Desplazamiento Diagonal |
|
|
Desplazamiento Hacia delante |
|
|
Desplazamiento Hacia atrás |
|
|
Recuperación Posición Inicial |
El jugador después de ejecutar cualquier acción recupera la posición inicial, preparándose para el próximo. (En la línea de fondo, con vista al frente, raqueta al frente y en movimiento) |
Los atletas fueron observados en su accionar en el desarrollo de 24 partidos, donde se identificaron y evaluaron los aspectos referentes al comportamiento general de esa categoría relacionados con la movilidad en la cancha. Los anotadores-evaluadores llevaron los record de ejecuciones clasificándolos en positivo y negativos por tipo de parámetro, orientación y efectividad (Tabla 2), a lo largo del partido (tres set) por cada
Jugadora. La estadística se llevó de forma individual como se ejemplifica en la Tabla 3. Los evaluadores-anotadores, llenaron de estas formas las columnas B, C, F y G.
Una vez concluido el partido se procesaron los datos recogidos de forma numérica, completando el resto de las columnas D, E, H, I y J, y se calcularon los resultados de la Efectividad integral del movimiento en la cancha y la Evaluación de cada jugadora.
Tabla 4. Evaluación de los Resultados
% |
Evaluación |
|
90 |
100 |
E |
75,5 |
89,9 |
MB |
65,5 |
75,4 |
B |
50 |
65,4 |
R |
En la Tabla 5 se resumieron las evaluaciones de la efectividad integral de la movilidad en la cancha de toda la muestra y por parámetros, obteniendo los gráficos 3 y 4 para su posterior análisis, así como los coeficientes de Desviación Estándar y Coeficiente de la Variación de los resultados Gráficos 1 y 2.
5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
La observación se realizó durante el desarrollo de los partidos organizándose la recopilación de datos de acuerdo al listado de parámetros previamente confeccionado y la distribución de los atletas por evaluador-anotador.
La ejecución correcta de los parámetros para identificar la movilidad escogidos para la observación, son de manera práctica los principales que el jugador debe dominar durante un partido de tenis como resultado de la asimilación de la preparación física adecuada Tabla 2.
Esta categoría en general tiene un dominio teórico adecuado para su nivel, pero se hace difícil demostrar su valía técnica, debido a problemas motivados por una movilidad deficitaria, fundamentalmente se visualizó en los partidos contra atletas extranjeros, donde se sintió la afectación en la puntuación principalmente debido a errores apareados a la deficiente ejecución de los desplazamientos.
Esto se evidencia según los resultados del estudio resumidos en la tabla No 5 que denota valores en el orden cualitativo de Regular en su mayoría, es de destacar que estas atletas en su generalidad han obtenido buenos resultados deportivos históricos en las categorías Pioneril, Liga Estudiantil y Juegos Escolares. .
De la Tabla 5 obtenemos el Grafico 1, donde se muestra la Desviación estándar de la Variación en los resultados, con valores pequeños de fluctuación en la medición de los parámetros, demostrándonos el Gráfico 2, el Coeficiente de variación, que en todos los casos, los resultados se encuentra por debajo del 25% significando que las mediciones son confiables pudiendo ser generalizadas para la categoría por la representatividad de la muestra.
Como se observa en el Grafico 3. Existieron una serie de incidencias en los parámetros relacionados, evidenciando un serio problema en la ejecución de los desplazamientos en estas atletas por debajo del 70%, acentuándose las incidencias en el Split Step con el 59,6% de eficiencia.
Si bien el Split Step, ofrece una imagen abrumadoramente preocupante, el resto de los parámetros no dejan de serlo. En general la correcta ejecución de todos ellos es de suma importancia, ya que garantizan lograr una mejor eficiencia en el trabajo de pies, en la colocación de la pelota y la recuperación.
Por lo tanto no se puede descuidar la atención sobre los mismos, debiéndose continuar su esmerado entrenamiento para su mejoramiento.
En el Gráfico 4 es significativo que el 62.5% de las atletas obtuvo evaluación de R, y el restante 37.5% de B no obteniéndose en ningún caso MB, ni E en los resultados integrales de la evaluación de la movilidad. Solamente una atleta obtuvo un valor de la efectividad por encima del 70% con 71,51% (Tabla 5).
Realmente las mediciones realizadas arrojaron valores bastante parejos entre ellas, lo que evidencia que el entrenamiento físico realizado y su asimilación ha obtenido semejantes resultados, exceptuando las atletas 2 y 5, que visiblemente se encuentran por debajo de la media obtenida que es de 64% (Tabla 5).
Gráfico 4. Resultado de la evaluación general de la muestra con respecto la movilidad en la cancha. Categoría 14 años Femenino
6. CONCLUSIONES
Es objetivo que se trace un plan estratégico para la preparación física de las atletas de esta categoría en general, que permita una mejora de la movilidad a través del desarrollo de las capacidades físicas tanto condicionantes, como las coordinativas para mitigar de forma organizada y consiente los problemas revelados, que por su magnitud prueban ineficiencias en la detección y eliminación prematura de los mismos.
Sería importante precisar que la preparación física para el perfeccionamiento de cada una de las capacidades a desarrollar, encaminada a favorecer una buena movilidad en la cancha no puede ser esquemática, el plan de entrenamiento debe adecuarse a la característica de las jugadoras, considerando sus condiciones físicas, sus habilidades y la etapa de entrenamiento en que se encuentran para la dosificación de las cargas.
El formato propuesto es el que se muestra en las Tablas 3, 4 y 5 del presente trabajo, el mismo puede realizarse durante los juegos en la fase de entrenamiento o durante las competiciones.
7. RECOMENDACIONES
- Debido a que esta evaluación se basa en anotaciones, calificaciones instantáneas con aciertos; para lograr la calidad precisa, es indispensable que el evaluador-anotador cuente con dominio del juego de Tenis, además de habilidad y destreza en anotación, identificación de los movimientos y ejecuciones en la cancha.
- Los entrenadores y preparadores deben darle un puesto meritorio al desarrollo y entrenamiento de las capacidades físicas en el Tenis.
8. BIBLIOGRAFIA
- 1. Aparicio, J.A. (1998) Preparación física en el tenis. La clave del éxito Gymnos: Madrid.
- 2. Astrand y Rodahl (1986); Fisiología del Trabajo Físico.
- 3. Benko, U. y Lindinger, S. (Review 2007. 43.) Differential coordination and speed training for tennis Footwork (Part 2). ITF Coaching and Sport Science
- 4. Benko, U. y Lindinger, S (Review. Apr 2007. 41) Differential coordination and speed training for tennis Footwork. ITF Coaching and Sport Science.
- 5. Bermúdez, Ramos Santiago, entrenamiento de la condición física, Armenia, Kinesis p 85 of 86
- 6. Blanco Nespereira, Alfonso(1995), 1000 ejercicios de preparación física, Barcelona, Paidotribo, p. 204.
- 7. Blandon, J.A. (2005), 30 Ejercicios para Mejorar los desplazamientos, el juego de Pies y la Rapidez en el Tenis de campo. http:www.itftennis.com/coaching
- 8. Blandon, J.A. (2006) Entrenamiento de la capacidades físicas en el tenis de Campo. http:www.itftennis.com/coaching
- 9. Brabenek, J. (1995) Los esfuerzos realizados en los partidos de Tenis, Barcelona, España. Congreso Mundial de Entrenadores de Tenis.
- 10. Colectivo de autores (2007) “Programa de Preparación del Deportista”, La Habana, Federación Cubana de Tenis, 65 Pág.
- 11. .Crespo M. Col (2003) “Trabajando con jóvenes tenistas”, Londres, Pág.127
- 12. Crespo, M; Miley, D (1999) Manual para entrenadores avanzados.nivel 2 ITF
- 13. Crespo, M; Miley, D (2001) Curso de Entrenadores de Nivel III Departamento de Desarrollo de la ITF
- 14. Delgado Fernández, M.; Gutiérrez Sainz, A. y Castillo Garzón, M. J. (1997) Entrenamiento físico-deportivo y alimentación de la infancia a la edad adulta. Barcelona. Paidotribo.
- 15. Dent, P. Review. 1996 Jan; 8.: Coordinate to accelerate. ITF Coaching and Sport Science
- 16. Ellenbecker, T. S (2000), Preparación física completa para el tenis. Madrid
- 17. García Manso, Juan Manuel; Navarro Valdivieso, Manuel y Ruiz Caballero, José Antonio, (1996) Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte, evaluación de la condición física, Madrid, Gymnos, p. 272
- 18. Gargini, D. (2007) Consistencia coordinativa. http:www.itftennis.com/coaching
- 19. Hall, S. J. (1999). Basic Biomechanics (3ra. ed., pp. 37-44). Boston: The McGraw-Hill Companies, Inc.
- 20. Kovacs, M. S. (2006) Applied physiology of tennis performance. Br J Sports Med 40:381-386.
- 21. Kovacs, M. S (2007). Tennis physiology: training the competitive athlete. Sports Med
- 22. Kovacs, M., Roetert, P., y Ellenbecker, E. (Review 2008) Fixing the brakes! Deceleration: the forgotten factor in tennis specific training. ITF Coaching and Sport Science
- 23. Le Deuff, H, (2003). El entrenamiento físico del jugador de tenis. Barcelona. Paidoribo
- 24. .. Mac Curdy D., Pino J.A, Domínguez M. (2007) “Trabajo con jugadores menores de 14 años”. Confederación de Tenis de Centroamérica y el Caribe.
- 25. Manno, Renato. (1994) Fundamentos del entrenamiento deportivo, Barcelona, Libergraf, S L p 305
- 26. Ortiz Rodríguez, R. .(2004) Tenis: potencia, velocidad y movilidad. Zaragoza. Inde.
- 27. Snelleman, L. (Review. 1993), Speed training related to coordination, anticipation, reaction, Footwork and concentration. ITF Coaching and Sport Science
- ZINTL, Fritz. (1991) Entrenamiento de la resistencia, deportes técnicas, Madrid, Martínez Roca, S A p. 225.
29. Gráfico 3. Resultado Promedio por parámetro de movilidad evaluado en competencia para Atletas de la Categoría 14 años femenino.
Comentarios recientes