Palabras claves: PSICOPEDAGOGIA/ NIÑOS DE EDAD ESCOLAR

Titulo: Incidencia del Maltrato Infantil en la escuela primaria: ´´ Saúl Delgado, del  Consejo Vedado en Plaza de la revolución.

Autoras:   Lic. Olga Lidia Varona Serrano

                Lic. María Concepción Tello Cebrián

                Lic. Georgina Almeida Pérez

Tutor: Roberto Plana Bouly

Especialista de 1er grado de Pediatría

Profesor auxiliar y consultante de la Facultad: ´´ Comandante Manuel Fajardo.´´

Msc. Atención integral al Niño.

Presidente del comité académico para la prevención del maltrato infantil.

Fecha de publicación: 1 octubre de 2010

Resumen:

En la investigación realizada sobre la incidencia del maltrato infantil en la escuela primaria: ´´Saúl Delgado del Consejo Vedado en Plaza de la Revolución ,pudimos determinar los tipos de maltratos y las causas esenciales que generan este fenómeno, obteniendo como resultado la existencia de maltrato emocional como forma predominante .

Como aspecto contradictorio a estos los niños declaran no ser maltratados, pues  no tienen conceptualizado el maltrato emocional como forma de maltrato infantil teniendo una mayor incidencia, el abandono con un 74.4 % (el castigo con un 49.6% y el grito con un 29.9 %).

En cuanto a las consideraciones de los familiares arrojó que el 59.1 % coincide en que existe maltrato infantil fundamentalmente por estrés, falta de auxiliar pedagógica y vocación de los maestros.

En las entrevistas aplicadas a los maestros se comprobó  que los métodos mas utilizados por ellos para corregir la conducta de los niños son: la conversación y el castigo para un 92.8 % y 35.7% respectivamente, y que entre las causas que conllevan a la utilización de estos métodos están la falta de auxiliar pedagógica, la falta de apoyo, confianza y respeto de los padres a las decisiones de los maestros en lo que con concuerda el 78.5 %.

Abstract:

The investigation realizad about the incident of infantile maltreat in primary school “ Saúl Delgado “ in Vedado neighbourhood of revolution square.

After the investigation could determined the different maltreat and the essencial causes that the development of this problem attainmented result the existence of emotional maltreat with predominant form.

How aspect contradictory to this child dont complain to be maltreat,because dont have opinion about the emotional maltreat how form in infantile maltreat having a great incident, the forlornness whit a 74.4 % ( the punish with a 49.6 % and  the shout whit a 29.9 %.

About the opinion of family brougth that 59.1 % said the infantile maltreat exist for stress and other causes for example absence of pedagogical auxiliary and absence vocation of the teacher.

In the interview with the teachers verify that the most methods utilized for them are the conversation and the second methods the punish for a 92.8 % and 35.7 % respectively and that between the causes that bear with patience  the utilization of these methods are the abscense of pedagogical

Auxiliary,the abscense of support,confidence and respect of the father to decision of the teachers to accord in the 78.5 %

Texto completo:

Introducción:

El maltrato infantil surgió con el propio devenir de la humanidad, ha subsistido y se ha acrecentado con el desarrollo social. Si bien se ha revestido de diferentes maneras en las formaciones políticos económicas por las que ha atravesado el mundo, no ha desaparecido. Los avances alcanzados en la economía, cultura y desarrollo desigual en pleno siglo XXI, que posibilita el máximo esplendor de algunas regiones y la pobreza cada día en aumento de la mayoría de los países de la tierra, no ha eliminado este flagelo. Caso de maltrato se dan en casi todos los grupos étnicos, religiosos, raciales y en todas las áreas geográficas.

Si la infancia es el futuro de la humanidad y recibe al venir al mundo al maltrato de sus progenitores  y de la sociedad como tal, crece ya con laceraciones que obligan a pensar que esa esperanza no podrá responder al difícil mañana que se avecina.

En Cuba el sistema social protege la infancia .No se permite la explotación de estos en ningún sentido, la mayoría de la población es instruida y por todas la vías de comunicación se transmiten mensajes que orientan hacia la formación más justa y plena de la niñez sin embargo existe el maltrato infantil en muchas de sus formas, prevalecen criterios, costumbres y modos de actuación que procrean este problema y se heredan de generación a generación.

En la sociedad cubana son diversas las organizaciones e instituciones que luchan por extinguir este mal. Por esta razón el presente trabajo aborda esta problemática  como forma de contribuir modestamente en esta batalla de erradicar el maltrato infantil y garantizar el desarrollo más pleno de los niños y las niñas.

Al expresar el término de maltrato infantil se piensa en el uso intencionado de la fuerza física o el no cuidado por parte de los padres o tutores que tiene como consecuencias heridas, mutilaciones o incluso la muerte del niño estima que este fenómeno abarca una amplia gama de acciones que causan daño físico, emocional o mental en niños de cualquier edad.

El especialista López Gracia de la Universidad de Murcia define el maltrato infantil como cualquier  acto por acción  u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que identifiquen su óptimo desarrollo.1

El doctor López Marín Díaz, especialista de Primer Grado en Medicina Integral, presenta en un trabajo muy interesante, la definición sobre violencia o maltrato intrafamiliar como: un hecho que sucede en muchos hogares y afecta la salud de todos sus integrantes(téngase en cuenta la alta vulnerabilidad de los niños en este sentido) desde la víctima hasta los agresores ,todo acto de maltrato o de actitud agresiva tanto física como psicológica que afecta la salud de un miembro de la familia puede ser considerada como violencia y maltrato intrafamiliar.2

En ese mismo trabajo. el Dr. Marín presenta una sencilla pero esencial clasificación de las formas d este tipo de violencia.

  • Física: cuando los actos atentan contra la integridad física del cuerpo de la persona.
  • Psicológica cuando existe la conducta de un agresor, cuyo objetivo consciente o inconsciente  es a la víctima para intimidar, controlar su conducta, introducir ideas  o pensamientos nuevos, convenientes al agresor.
  • Sexual: cuando existe contacto con penetración o no de forma no deseada por la víctima  con coerción física  o psicológica por parte del agresor.
  • Económico: cuando se manifiesta  al ejercer control sobre una persona a través de recursos económicos al no cubrir sus necesidades materiales o de alimentación básica.2

Muchos especialistas en este tema aseveran que el maltrato infantil varía con la edad del niño. Los malos tratos en bebes y niños en edad preescolar suelen producir quemaduras, fracturas y heridas intencionadas. En casi todos los casos de acoso sexual el agresor suele ser un hombre y la víctima una niña en edad escolar o adolescentes, sin embargo en los últimos tiempos está aumentando el número de niños varones en edad preescolar que sufren este tipo de maltrato.

Algunos investigadores afirman que el tipo de padre que incurre en el maltrato infantil presenta una personalidad infantil, mientras que otros opina que estos esperan de forma poco realista que sus necesidades psicológicas sean cubiertas por sus hijos y que al no ver  cumplidas estas expectativas experimentan un gran estrés y se vuelven violentos en la relaciones con sus hijos .

A pesar de este enfoque psicopatológico, pocos padres de este tipo pueden ser considerados sicóticos o sicópatas porque en otras facetas de su vida funciona sin distorsiones sociales y psicológicas.

El maltrato de menores ha sido indicado, en algunos casos como el causante de que importantes regiones del cerebro no logren desarrollarse adecuadamente .En otros casos, el estrés del abuso crónico causa una hiperestimulación en ciertas áreas del cerebro, lo cual resulta en hiperactividad, perturbaciones del sueño y ansiedad, así como también el incremento   de la vulnerabilidad a trastornos de estrés ,postraumáticos ,problemas de deficiencia de atención ,trastornos del comportamiento del aprendizaje ,dificultad de memorización. Los niños puestos en cuidado fuera del hogar debido a abuso o abandono tienden a obtener menores puntajes que la población general en las mediciones de capacidad cognitiva, desarrollo del lenguaje y logros académicos.

Se estima que aproximadamente una tercera parte de los niños abusados eventualmente victimizaran a sus propios hijos.

Al desarrollar el presente trabajo se laboró con un universo de 269 estudiantes, de esta tomamos una muestra de 137(58 niñas y 79 niños) y 71 familiares que representa un 51.8 % de la muestra.

Con una edad cronológica comprendida entre 9-12 años .Se hayan desde el punto de vista psicológico en una etapa escolar que se acerca a la adolescencia  .Todo estos e basa en profundos estudios psicológicos que caracterizan a cada edad psicológica y no meramente cronológica .Para incluir la población seleccionada en esta etapa se ha hecho sobre la base de este principio y por ello se le llama a este grupo infantil pre-adolescente. Por esta razón se realiza a continuación una breve reseña de aspectos esenciales que caracterizan a estos niños que se consideran pre-adolescentes por estar dentro de los límites psicológicos que enmarcan el fin de la edad escolar y el inicio de la adolescencia.

 

Entre los factores de riesgo psicológico que rodean al niño se destacan los siguientes:

 

 

v  Insatisfacción de las necesidades de juego.

v  Patrones inadecuados de educación y crianza como es la sobreprotección que puede llegar a crear sentimientos de culpabilidad en el niño o provocar la rebeldía y la desobediencia.

v  La agresión física y verbal que menoscaba la integridad del niño.

 

Si la figura del maestro no es absoluta ,ni los patrones de la casa ,es la influencia del grupo la que comienza a primar y esto obliga a los docentes y padres a trabajar porque los niños estén insertados a un grupo positivo. No es el papel de los educadores entrar en franca oposición a ellos, pues sería un rotundo fracaso y hasta pudiera producir un maltrato infantil con sus graves consecuencias entre ellas, la pérdida de comunicación y credibilidad entre el adulto y el niño.

 

Un ambiente frustrante, es cuando el niño no encuentra adecuadas manifestaciones de afecto, cuándo  hay censura inmotivada y frecuente hacia su persona, cuando se reciben constantes amenazas, castigos o cuando no hay comprensión adecuada de sus problemas.

 

Todos estos aspectos constituyen en factores de riesgo que rodean al niño y en el que prevalece en su base como una sombra o una constante el maltrato infantil en sus diferentes formas y desagradables consecuencias para la vida de estas personitas.

 

Son muchos los especialistas que consignan con fuerza que el inadecuado ambiente familiar, cuando la familia es disfuncional, no cumple sus funciones básicas y no quedan claras las reglas y roles familiares, se dificulta el desarrollo de la personalidad del niño. Es la familia la célula básica y primera en la formación de la personalidad del niño. Al sumarse el   divorcio de los padres a este ambiente si este fenómeno no es bien manejado se introduce a los niños en una situación embarazosa y se siente maltratado en sus diferentes formas. No se puede olvidar que el niño necesita a ambos padres y el amor uno no puede suplir el de otro.

 

La pertenencia a grupos antisociales es otro factor que influye en la conducta de un niño que busca en estos grupos la necesidad de autoafirmarse, es el niño que en casa está abandonado, no estimulado y al caer en estos grupos los tutores le exigen, lo castigan, lo rechazan en fin lo maltratan doble: primero por no darle en el hogar lo que necesita y después por integrarse a grupos antisociales.

 

El abandono escolar como tipo de maltrato contribuye a que el niño se desvincule de la sociedad y pierda las  posibilidades de una autoafirmación positiva al disminuir las posibilidades de comprobar sus destrezas para enfrentar los retos y asumir las responsabilidades. Tanto la escuela como el hogar al ser cómplices en esto pueden estimular al niño hacia la pertenencia a grupos antisociales.

 

La existencia del bajo nivel cultural, y económico son elementos que favorecen la utilización de métodos inadecuados en la formación de los niños, no se puede desconocer si embargo, el gran esfuerzo que realiza el país .En Cuba todos tienen posibilidades de elevar su nivel cultural, se hacen ingentes esfuerzos por propiciar un de desarrollo integral y armónico de la personalidades estado sustenta de forma gratuita la educación y la salud de todo el pueblo, pero existen situaciones en general que se investigan sobre la incidencia del maltrato infantil cierto que en esta nación no existe la explotación laboral y sexual hacia la niñez, ni el estado ,ni alguna institución civil ni religiosa posibilita a esto, sin embargo.? ¿En cuántos hogares cubanos y centros de formación prevalece alguna de las formas de maltrato infantil?

El trabajo preventivo para evitar el MI. Debe alcanzar un primer orden a nivel mundial.

 

En Cuba este se respalda por el estado revolucionario y socialista. Todos los niños tienen derecho a la educación integral y armónica de la personalidad. El trabajo educativo se desarrolló mediante diferentes métodos d comunicación y se destacan algunas como: la prensa plana, la televisión y los programas radiales.

 

Tanto el MINSAP, el MINED y el INDER han llevado tareas esenciales para el desarrollo físico y psíquico de la niñez y siempre se ha contado con el apoyo de los CDR,FMC y organizaciones juveniles como la OPJM,UJC y la FEEM. El MININT ha escrito una bella historia en el trabajo preventivo.

 

Se destaca con gran interés en el sistema de divulgación educativo cubano la importancia del amor en la formación de los hijos, los sentimientos  forman parte de la cultura humana y aun se debe ayudar mucho en el desarrollo de una cultura de los sentimientos .Amar bien a los hijos es como amarlos con un escudo que los cubrirá toda la vida. Sentirse amado amortigua los golpes, cura heridas .Martí expresó:´´ Perpetua obra,obra de todo instante es la ternura ´´.

 

La preocupación generalizada en el mundo ante el creciente número de denuncias de malos tratos infantiles ha llevado a aprobar leyes específicas que pretenden identificar, registrar y tratar este tipo de casos aunque cada vez la atención esta mas enfocada a la prevención. También es necesario poner un mayor énfasis en los derechos de los niños y en las responsabilidades de los padres y educadores en la formación integral hacia los menores.

 

Hasta principios del siglo xx eran muy pocas las políticas gubernamentales que se llevaban a cabo con el fin de proteger la salud y el bienestar de los niños. En 1959, la ONU firmó una declaración Universal del Niño, lo cual proclamó el derecho de la infancia de todo en mundo. Entre sus artículos se destacan.

 

v  Artículo 2: El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por  ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física y mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal así como en condiciones de libertad y dignidades promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será de interés del niño.

v  Artículo 9: El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación será objeto de ningún tipo de maltrato.

 

Radica en Cuba el Comité Académico para la Prevención del Maltrato Infantil quien reconoce la valiosa ayuda del presidente venezolano, Hugo Rafael Chávez Fría y el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, los que propician una magnífica oportunidad para ayudar a erradicar los malos tratos infantiles. En un artículo publicado por dicho comité, dónde se ofrece este reconocimiento, se brindan datos actualizados del primer estudio global sobre la violencia infantil en el que se asevera que cada año 275 millones de niños son testigos de actos violentos en sus familias, 126 millones trabajan en actividades consideradas de riesgo y entre 100 y 140 millones de niñas y adolescentes han sufrido mutilación de sus genitales.7

 

Es la base de los principios martianos la mejor arma para desterrar de la sociedad el maltrato infantil. Martí en su libro: ´´ El Ismaelillo´´, dedicado a su hijo lo vio como Escudo y Legado 5. Escudo, porque la existencia de un hijo es la mejor protección contra todas las batallas y golpes dolorosos que depara la vida: aquel a que los padres le dieron la vida nutre la de sus progenitores. Legado, porque en los hijos se deja lo más puro. Ellos son la continuidad, no se les puede fallar.

 

Por su parte el profesor: Néstor Acosta Tieles nos plantea una incógnita.

¿Has pensado alguna vez en un mundo sin pájaros, sin árboles, sin flores, sin mariposas, sin mujeres y niños?

 

Es ese el legado que no podemos dejarle a las generaciones futuras, ni misericordia, ni caridad, ellos necesitan: Justicia Social, ética y Paz.8

 

Problema Científico:

 

¿Cuáles son las formas y causas de maltrato infantil que predominan en la escuela primaria: ´´Saúl Delgado”

 

 

 

Objetivos:

 

 

  • Determinar las formas predominantes de maltrato a las que son sometidos los escolares de la escuela primaria: ´´ Saúl Delgado´´.

 

  • Identificar algunas de las causas esenciales que influyen para que exista maltrato infantil en la escuela.

 

 

 

Control Semántico:

 

 

  • MALTRATO FÍSICO: Acción no accidentadle un adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada.

 

 

  • ABANDONO: Situación en que las necesidades físicas básicas y de afecto (alimentación, higiene, seguridad médica, vestido, educación, vigilancia y protección) no son atendidas por ningún adulto del grupo que convive con él, lo cual inhibe su desarrollo óptimo.

 

 

  • MALTRATO EMOCIONAL: Conducta de los padres y cuidadores tales como: insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, críticas, aislamientos, atemorización , que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño.

 

 

  • NEGLIGENCIA FÍSICA Y EMOCIONAL: Falta de atención, descuido, falta de aplicación, ligereza, imprudencia.

 

 

Materiales y Métodos:

 

 

Para la investigación se realizó un estudio  descriptivo y transversal en la escuela primaria: ´´ Saúl Delgado´´ del Consejo Vedado, municipio Plaza de la Revolución en el período comprendido entre septiembre del 2008 a marzo del 2009.Los niños de este centro escolar disfrutan de un régimen seminterno desde pre-escolar a 6to grado.

 

De un universo de 420 personas ,269 corresponde a la matrícula del 2do ciclo que representa un 64.0 % del universo mediante un muestreo simple y aleatorio. De esta matrícula se tomó una muestra de 137 niños comprendidos en las edades de 9-12 años compuesta por 58 niñas y 79 niños que representan un 42.3 % y 57.6 % respectivamente .

 

Se trabajó con 71 familiares de (137) que representa el 51.8 % del total de la muestra de niños excluyéndose a los padres que por motivos laborales no participan en las tareas educativas con sus hijos.

 

Se trabajó con una muestra de 14 maestros que representa el 100 %.

 

En todos los casos las encuestas individuales a los niños se realizó de forma anónima, pues solo refleja como datos personales: grado escolar, sexo, edad y raza.

 

En el caso de  las entrevistas realizadas a los educadores y familiares se tuvo en cuenta la discreción y la individualización.

 

La investigación se realizó e septiembre del 2008 y se concluyó en marzo del 2009.

 

 

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

 

VARIABLE

TIPO

ESCALA

DESCRIPCIÓN

Tipos de maltratos que realizan los maestros cuando se enojan con el niño.

Cualitativo

Nominal

Te grita

Te ofende

Te pega

Te castiga

Otras

Según el maltrato realizado.

Consideraciones  de los familiares acerca del M.I en la escuela.

Cualitativo

Nominal

Si

NO

Según el maltrato realizado.

Consideraciones del niño sobre el maltrato.

Cualitativo

Nominal

Te grita

Te paga

Te ofende

Te sacude

Te castiga

Otros

Te abandona

Según opinión del niño.

 

 

 

Los métodos y técnicas utilizadas en la  presente investigación para cumplimentar os objetivos son los siguientes:

 

  • Revisión Bibliográfica  para el estudio de los fundamentos teóricos que existen sobre el tema.
  • Consultas con profesionales autorizados para definir distintos aspectos relacionados con el tema.
  • Entrevista al personal docente de forma estructural directa, oral y personal para determinar cómo distinguen que estos niños son maltratados.(Anexo 1).
  • Entrevista a los familiares de forma estructural, oral y personal para explorar las causas esenciales que influyen en el M.I. (Anexo 2).
  • Encuesta escrita con preguntas directas aplicadas a la muestra escolar individualmente, para apreciar algunas de las formas de maltratos a las que pueden ser sometidos. Los tipos de maltratos escogidos que se reflejan en las preguntas de la encuesta responden a sugerencias de especialistas en la materia.(Anexo 3).
  • Procesamientos de las variables mediante tablas y análisis.

 

El trabajo cumplió con los principios de ética y bioética.

 

BIOÉTICA: Ciencia que estudia la moral y obligaciones del hombre.

 

Resultados:

La consulta realizada al Dr. Roberto Plana Bouly. Especialista de

1er grado de Pediatría, profesor consultante de la facultad. “ Comandante Manuel fajardo, ´´ MSN. Atención Integral al niño. Presidente del comité para la prevención del maltrato infantil. Dio una  amplia explicación acerca de los maltratos que se muestran en la encuesta, lo cual se tuvo en cuenta para determinar las variables que se midieron a través de este instrumento.

 

Entrevista al trabajador docente:

 

Al ser entrevistado el personal  docente  se realizo las siguientes preguntas:

 

  1. ¿ Como procede cuando considera que el alumno no ha actuado

Correctamente.

2)   ¿Ha abandonado su aula alguna vez, dejándolos solos  o al

Cuidado de otro niño

  1. ¿Porque no utilizan otros métodos.

Las respuestas del personal docente con respecto a las preguntas

Fueron:

Respuesta numero 1.

  • Conversa con el niño  (13) que representa el 98 %.
  • Castiga (5) que representa el 35.7 %
  • Otros (4) que representa el 25.5%
  • Grita (4) que representa el 28.5 %
  • Sacude (2) representa el 14.2 %
  • Pega (0) que representa el 0 %

Al realizarse la 2da pregunta la respuesta del personal docente fueron:

. SI  (8) para un 57.1 %

. No (6) para un 42.8 %

 

Al realizarse la tercera pregunta del personal docente, las respuestas fueron:

Otros.

.Falta de auxiliar pedagógica  (11) que representa el 78.5 %

.Falta de confianza, apoyo y respeto de los padres a los maestros (11) que representa el 78.5 %

.Falta de tiempo (7) que representa el 50 %

. Estrés (3) que representa el 21.4 %

.Sacan del paso (2) que representa el 14.2 %

.No conocen otros métodos (2) que representa un 14.2 %

Nota: De 14 maestros, solo 5 tienen mas de 15 años de experiencia que representa un 35.7 %.

 

Entrevista  a los familiares.

A los familiares se les realizaron las siguientes preguntas.

1.­  ¿Cuantos se forman mal  El maestro ¿considera que su hijo ha sido victima de M.I en la escuela.

Si – 42 para un 59.1 %   …………No —- 29 para un 40.8 %

 

2. ¿Por qué consideras que los maestros no utilizan otros métodos.

.Por estrés ——- 47.3 %

.Falta de tiempo 26.3 %

.Poca paciencia 36.8 %

.No conocen otros métodos 0%

.Otros 44%

Encuesta realizada a niños

A los niños se les realizaron las siguientes preguntas.

1) ¿Cuándo te portas mal el maestro?

.Te grita       (41)……. 29.9 %

.Te ofende  (11)…….. 8.0 %

.Te pega      (4)………. 2.9 %

.Te castiga  (68)…….. 49.7 %

.Te sacude  (12)……… 8.7 %

.Otros         (22)………..16.0 %

2) ¿Han sido abandonados por el maestro o dejados al cuidado de otro niño?

Si………………. (102)………….74.4 %

No……………. (35)…………….25.5 %

3) ¿Consideras que has sido victima del M.I?

Si…………. (10)……………7.2 %

No……….. (35)…………….92.7 %

Los resultados de la escuela aplicada a los niños, se reflejan a través de las tablas que se muestran a continuación:

 

Tabla 1: Tipos de maltratos que realizan los maestro cuando se enojan con los niños.

Desglose

Total

%

a)Te grita

4

28.5

b)Lo sacude

2

14.2

c)Te pega

0

0

d)Lo castiga

5

35.7

e)Conversa con el niño

13

92.8

f)Otros

4

28.5

 

Nota: Causas por lo que no utilizan otros métodos.

.Por estrés

.Por falta de tiempo

.Poca paciencia

.No conocen otros métodos

.Otros

 

Tabla 2: Consideraciones de los familiares acerca del maltrato infantil en la escuela.

 

 

Desglose

Total

%

Si

42

59.1

No

29

40.8

Por estrés

34

47.3

Falta de tiempo

26

36.8

Falta de paciencia

19

26.3

No conocen otros métodos

0

0

Otros:

Vocación

Preparación

Falta de auxiliar Pedagógico

 

26

17

 

28

 

36.8

23.6

 

39.4

 

Tabla 3: Consideraciones del niño sobre M.I

Desglose

Total

%

Varones

%

Hembras

%

Te grita

41

29.9

23

16.7

14

10.2

Te ofende

11

8.0

7

5.1

0

0

Te pega

4

2.9

6

4.3

4

2.9

Te castiga

68

49.6

42

53.1

28

20.4

Te sacude

12

8.7

9

6.5

3

1.7

Te abandona

102

74.4

56

40.8

46

33.5

Otros

22

16.0

13

9.4

9

6.5

 

 

 

 

 

Discusión

El maltrato infantil estudiado a través de esta investigación se manifiesta en diferentes formas como un fenómeno que tiene sus causas y por tanto sus consecuencias.

 

Al analizar las entrevistas aplicadas a los familiares coinciden en que la muestra estudiada de escolares son víctimas de algún tipo de maltrato infantil. Este criterio está apoyado objetivamente porque los familiares han observado desmotivación en los niños por el cumplimiento de los deberes escolares, rechazo al maestro y a la escuela argumentando falsas justificaciones para no asistir a la misma y comentarios inadecuados acerca del maestro.

 

Al discutir los resultados de la entrevista a los maestro se observa que utilizan la conversación como método educativo para corregir la conducta del niño y en segundo orden aceptan que con frecuencia castigan a los niños privándolos de actividades necesarias a ellos, como el juego, el roce social con sus coetáneos y la práctica de deporte, actividad preferida por ellos. Ante lo mal hecho le gritan de forma significativa. Algunos admiten utilizar el castigo físico: como sacudir. Se estima un predominio del M. Emocional y en menor grado el Físico.

 

L a casi totalidad de los maestros expresan acudir a métodos inadecuados porque se sienten muy estresados, con falta de tiempo, déficit de auxiliares pedagógicas y el poco apoyo y respeto de los padres hacia las decisiones de los maestros.

 

Durante la entrevista se manifestó la falta de preparación y comprensión de los maestros para establecer una mejor comunicación con los preadolescente estudiados y poder tratar de eliminar de sus formas educativas el maltrato infantil.

 

Esto es debido a que el 64.2 % de los educadores son maestros en formación.

 

Al analizar los resultados del instrumento aplicado a los niños un % significativo admiten que son abandonados, además de que les gritan, castigan y lo regañan en forma inadecuada. Como aspecto contradictorio los niños declaran no ser maltratados, aunque reciban gritos.

 

No obstante, solamente admiten como maltrato infantil, cuando es físico (no tienen conceptualizado el M.E)

 

Al comparar los resultados de la escuela con la entrevista al personal docente y a los familiares se pone de manifiesto que aunque los niños de forma general expresan no sentirse maltratados y no conceptualizan el maltrato emocional como tal en las entrevistas a familiares y docente se recoge información suficiente para afirmar que estos niños son maltratados desde el punto de vista psicológico y físico. En su generalidad aunque muchos niños creen no ser maltratados expresan que al ser castigados por los maestros manifiestan sentimientos de tristeza y soberbia, mientras que los maestro expresan estrés, falta de condiciones para desarrollar el trabajo. Por su parte los familiares aunque reconocen las situaciones que enfrentan los maestros, no contribuyen en gran medida al desarrollo del proceso docente educativo.

 

 

Conclusiones:

  1. Los escolares estudiados se  ven sometidos fundamentalmente al maltrato emocional al sufrir abandono, gritos castigos, que los privan de satisfacer sus necesidades emocionales esenciales que están en correspondencia con su edad.

 

  1. Entre las causas esenciales que influyen para que en esta escuela se maltraten a los niños se identifica, con mayor fuerza, el estrés de los maestros y el no saber buscar el tiempo necesario  para la atención de los mismos, el desconocimiento psicológico, falta de comprensión  y preparación de los educadores para atender las necesidades, intereses y problemas de los niños.

 

 

Recomendaciones:

 

Continuar con el desarrollo de esta investigación con el objetivo de poder introducir en los planes de estudio de las escuelas pedagógicas, formadoras de maestros, temas relacionados con la prevención  del maltrato infantil  en conjunto con el MINED y MINSAP de forma tal  que contribuyan a eliminar el maltrato infantil en sus diferentes formas.

 

Referencias Bibliografías.

 

Bibliografía Acotada.

  1. López García Juan José, López Martín Enrique. Pagina coordenada por asociación Murciana de apoyo a la infancia Maltratada. Facultad de Psicología de Murcia.2004.
  2. Marin Diaz Miguel Eusebio, Reflexiones. ¿El Maltrato infantil es un problema de salud 2005.
  3. Petrosky I. psicología  de las Edades. 3ª. ed. La Habana. Pueblo y Educación.2005.
  4. Ares Patricia, algunas consideraciones acerca del papel del padre  en la crianza de nuestros hijos. La Habana Juvenil; 1985.
  5. Marti Pérez José. Obras escogidas en los tomos. Vol.: 1,2 La Habana. Ciencias Sociales, 2000.
  6. Microsoft. Encarta Biblioteca  de consulta , 2008.
  7. hospital Clinico quirurgico 10 de Octubre. Boletín del comité Académico para la prevención del Maltrato infantil.

enemar, 2007.

  1. Maltrato Infantil. Prevención. Néstor Acosta Tieles. 2007. 3ra Edición.

 

Otras Bibliografías no Acotadas.

 

  1. Herrera Santi Patricia. Principales Factores de Riesgo Psicológicos y Sociales en el adolescente. Rev. Cub. 1999; 71 (1).
  2. Soria Zocolsky Mónica. Padres e hijos: ¿Amigos o Adversarios. La Habana: ciencias sociales; 1990.

 

 

ANEXO No. 1

Entrevista a Docentes

Objetivos.

  • valorar si en los modos de actuación de los docentes se expresa el MI.

 

¿Cómo procede cuando consideran que  el alumno  no ha actuado

Correctamente.

–       Castiga

–       Le grita

–       Le pega

–       Sacude

–       Conversa con el niño

–       Otros

 

Ha abandonado el aula alguna vez dejándolos solo  o al cuidado de

otro niño.

  • Si
  • No
  • Determinar Alguna de las causas  que influyen en el modo de actuación del docente que implican el maltrato a los niños.
  • ¿Porque no utilizan otros métodos.

–       Por estrés

–       Por falta de tiempo

–       Porque le sacan del paso

–       Porque no tienen paciencia

–       Porque no conocen otros  métodos

–       Otros.

 

ANEXO 2

Entrevista  a los familiares

Objetivos.

  • Determinar la existencia de maltrato infantil en la escuela.

¿Considera UD. Que los niños de la muestra han sido maltratados en la escuela.

 

ANEXO  No. 3

Encuesta  a los alumnos.

Objetivos.

  • Determinar en qué medida los niños han sido víctimas del MI en la escuela.

Cuando te portas mal  en la escuela el maestro te:

–       Te grita

–       Te ofende

–       Te pega

–       Te castiga

–       Te sacude

–       Otros

 

Han sido dejados solos o al cuidado de otro niño.

–       Si

–       No

Autor