Palabras claves: TIEMPO LIBRE/ ACTIVIDADES FÍSICAS/ SALUD.

Titulo: El proceso recreativo en defensa de la comunidad

Autora: Lic. IDORYS DÍAZ LEÓN

Centro de procedencia: Centro Deportivo “Eladio Cid”. Municipio 10 de Octubre

Datos para contactar: teléfono: 6982301

Fecha de publicación: 4 de Octubre del 2010

Resumen:

 El proyecto titulado: “El proceso recreativo en defensa de la comunidad”; es  una  experiencia deportiva recreativa básica de intervención que se desarrolla  en el CDR #10 de la zona #26 del Consejo Popular Jesús del Monte, municipio 10 de Octubre, provincia Ciudad Habana; se encuentra insertado en el programa: Salud y calidad de vida del Departamento de Cultura Física y Recreación del Instituto Nacional de Deportes. En la investigación se propone un grupo de actividades físicas deportivas y recreativas dirigidas a los diferentes grupos de edades, con el objetivo de incrementar las opciones y servicios recreativos en esta comunidad y al mismo tiempo fortalecer en la población la conciencia de los beneficios que aportan en la calidad de vida. También  va dirigida a la formación de valores Tales como: la responsabilidad, el amor, la solidaridad, el respeto. El procedimiento instrumentado para validar los efectos de las actividades físicas fue la investigación acción participativa la que permitió que la comunidad se convirtiera en el principal agente de cambio para lograr la transformación de la realidad del problema. Las actividades que se realizaron se corresponden con el nivel de impacto, de participación  al inicio de esta investigación  y el nivel de impacto alcanzado gradualmente hasta este momento.   A través de las actividades  físicas deportivas y recreativas utilizadas, se logró aumentar el interés consciente por la práctica de estas.

 

Texto completo:

INTRODUCCIÓN

 

Trabajar en aras del mejoramiento de la salud del ser humano es una labor responsable y halagadora a la vez, mucho  más en un campo tan amplio como la “Cultura Física”.

Como es sabido, por todo nuestro pueblo, se viene realizando un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a nuestra población en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una salud más eficiente. A ella, debemos unir el aporte de la experiencia cubana en el campo de la Salud Pública y su vínculo con la Cultura Física a fin de brindar en este aspecto, la máxima dedicación por elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico en la sociedad.

Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es notable destacar el avance de la Cultura Física con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos.

 

Un elemento de análisis al que debemos hacer referencia para intentar comprender el sentido del ocio y del tiempo libre es el fenómeno de la alienación: la despersonalización y cosificación del hombre, la pérdida de su humanidad. Tal pérdida, lamentablemente, se encuentra asimilada a lo cotidiano como si fuese una condición humana y no la resultante de una problemática social. Así, hablamos de la alienación de los medios de comunicación; la alienación del trabajo; la alienación del consumo; la alienación del tiempo libre.

 

En la década del 70 se promulgaron importantes medidas a favor del mejoramiento de la actividad social sobre todo con la implementación y  aumento creciente de las actividades deportivas recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre en las comunidades y barrios.

 

Mientras que en la década del 90 transcurre  el período  especial llevando consigo  el deterioro de muchos renglones de la economía  cubana, siendo los  niños, adolescentes y personas de la tercera edad afectados, disminuyo la actividad física recreativa, para  mejorar esta situación se implemento un plan de prevención priorizando  a los sectores poblacionales más vulnerable, creándose  a  nivel de  barrio los Consejos Populares en (1992), trazándose como objetivo general solucionar esta situación.

 

La actividad física es parte integral de la formación multilateral, constituyendo un proceso pedagógico encaminado al desarrollo de las  capacidades del rendimiento físico del individuo, sobre las bases del perfeccionamiento morfológico y funcional de su  organismo, la formación y el mejoramiento de sus habilidades motrices, la adquisición del conocimiento y desarrollo de  convicciones de forma tal, que  este en condiciones de cumplir todas las tareas que la sociedad le señale de ahí  su gran importancia en los  momentos  actuales.

 

Actualmente en la sociedad se invierten innumerables recursos financieros destinados para la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo, pensamos que el nivel de salud que alcance cualquier población no está determinado por el número de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye además un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad.

 

En nuestro país las investigaciones sobre el Tiempo Libre surgen  como una necesidad indispensable a consecuencia del proceso de desarrollo económico y social a partir del Triunfo Revolucionario y la consolidación alcanzada en estos años por las relaciones socialistas de producción. En las condiciones del socialismo en Cuba, la recreación y el tiempo libre constituyen un problema práctico concreto, tanto por las implicaciones económicas que puedan tener por su participación en   la elevación del nivel cultural, como en la elevación de la productividad en el trabajo de los individuos que  la practican, todo lo cual implica que este enlace posee una connotación política e ideológica.

 

Las investigaciones en las esferas del tiempo libre y la recreación, además de las tendencias teóricas y cognoscitivas, adoptan connotaciones de índole práctica y ejecutiva y sobre todo se realizan partiendo del estudio de las particularidades de la demanda recreativa de las poblaciones, llevándose a cabo dentro de los aspectos económicos, biológicos, sociológicos y psicológicos.

 

Es necesario destacar que con este proyecto se le dará solución a uno de los problemas sociales más importantes en la comunidad, la ocupación sana del tiempo libre, utilizando las diferentes actividades deportivas recreativas como vía para educar y a la vez recrear a los beneficiarios. Además con el desarrollo de estas acciones se fortalece en  nuestro territorio el profesional de la cultura.

De ahí se deriva nuestro problema científico: ¿Cómo brindar más espacios y servicios para la práctica de actividades físicas deportivas y recreativas  en el CDR #10 de la zona #26 del Consejo Popular Jesús del Monte, del municipio 10 de Octubre?. Planteándose como objetivo de la investigación ¿Cómo brindar más espacios y servicios para la práctica de actividades físicas deportivas y recreativas  en el CDR #10 de la zona #26 del Consejo Popular Jesús del Monte, del municipio 10 de Octubre?. Para la misma se utilizaron los siguientes métodos y procedimientos; TEÓRICOS (Histórico lógico, Inductivo deductivo, Análisis  síntesis); EMPÍRICOS (Observación, Entrevista, Encuesta, técnicas participativas) PROCEDIMIENTOS MATEMÁTICOS (Estadísticos hallándose los valores promedios, media, y por cientos a través del programa computarizado  Excel sobre plataforma de Windows).

 

POBLACIÓN Y MUESTRA: Para la realización de esta investigación se tomó una muestra de 90 beneficiarios de estos 45 jóvenes y 45 adultos de ambos sexos y al azar; siendo en ambos casos el 50% de la población representada en  el CDR #10 de la Zona #26 del Consejo Popular Jesús del Monte, del Municipio 10 de Octubre.

Ese crear y recrear a lo que permanentemente se ve obligado el ser humano, se da en un mundo que no sólo es el lugar de sus posibilidades (lo que puede transformar) sino que a su vez es transformado con su actividad. Así, el hombre es un ser que se transforma al transformar el mundo con su trabajo, y es transformándose, ubicándose en una esfera de la vida donde él se sienta “el mismo”, donde actúe coherentemente según sus inclinaciones y necesidades, según sus aptitudes y talentos, lo que presupone una opción para recrearse.

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD: Las características generales de la población del CDR #10 de la Zona #26 son: en el área hay 265 viviendas las cuales son de mampostería y placas de cemento o en su minoría tienen techos de fibrocén, presentando 68  problemas con el techo. Su población general es de 2219 habitantes, de estos aptos para actividad física 1810 de estos trabajan 811, amas de casa 428, jubilados 92, estudiantes 479. Dentro de los gustos y preferencias de la población tienen por orden de prioridad: el fútbol, dominó, baloncesto, y el voleibol.

Debilidades:

ü  La gran mayoría de la población cuenta con un nivel cultural medio.

ü  Bajo nivel de concientización de la importancia de la práctica de actividades deportivas y recreativas en el tiempo libre.

ü  Alto consumo de drogas y bebidas alcohólicas.

ü  Alto grado de inseguridad que presenta esta zona.

Amenazas:

ü  La conducta riesgosa en este sector.

ü  Las irregularidades y malas condiciones de las calles y la comunidad. (en el Consejo predominan las lomas y las pocas calles en los sectores llanos se encuentran en muy mal estados.

Fortalezas:

ü  La conformación del núcleo esencial de la planificación y funcionamiento del Consejo Popular.

ü   La aprobación y el apoyo de los factores de  la comunidad.

Oportunidades:

ü  La aceptación cada vez mayor de la población para la realización de actividades deportivas recreativas.

ü  El apoyo de la comunidad en el cumplimiento de los proyectos y actividades recreativas que se convocan.

ü  La gran cantidad de poblacional que existe  muestra la necesidad de desarrollar actividades a todos los grupos de edades. Posibilitando a través de las actividades deportivas y recreativas aumentar el proceso de sociabilización entre los habitantes, disminuyendo los hechos que se desencadenan por actitudes negativas.

ü  Acceder darle un grupo de ofertas de servicios deportivos y recreativos a la población que contribuya en la disminución del consumo de bebidas alcohólicas y drogas.

DISEÑO DEL PROYECTO

  • Programa: Salud y calidad de vida.
  • Fundamentación: El proyecto dará respuesta a los gustos y preferencias deportivas y recreativas de la población para contribuir al mejoramiento y calidad de vida de la misma.
  • Título: El proceso recreativo en defensa de la comunidad.
  • Tipo de Proyecto: Básico de intervención.
  • Objetivo: Crear espacios  para que la población participe en los diferentes servicios  deportivos recreativos.
  • Lugar donde se desarrollara: En la comunidad de la circunscripción #26 del Consejo Popular Jesús del Monte del Municipio 10 de Octubre.

Título DEL PROYECTO

“EL PROCESO RECREATIVO EN DEFENSA DE LA COMUNIDAD”

Entidad ejecutora principal: Centro Deportivo ¨Luyanó¨

Director de la entidad ejecutora principal: Lic. Emelina Henry

 

Jefa del proyecto: Lic. Idorys Díaz León

Entidad: DEPORTE MUNICIPAL

Entidades participantes: Deporte, Salud, Cultura y Educación a nivel de Consejo Popular y representantes del Consejo Popular de Jesús del Monte. FMC, CDR y Asociación de Combatientes.

 

Usuarios o clientes: los beneficiarios de este proyecto son 1810 habitantes.

 

Duración

Fecha de Inicio: enero 2010     Fecha Terminación: agosto 2011

 

Problema a resolver: pocos ofrecimientos de servicios deportivos y recreativos a la población de la circunscripción #26 del Consejo Popular Jesús del Monte.

Objetivo general: Implementar actividades deportivas y recreativas que contribuyan al esparcimiento sano del tiempo libre y la calidad de vida de la población del CDR#10 de la circunscripción #26 del Consejo Popular Jesús del Monte.

 

 

RESULTADOS Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES

 

Metas que se pretenden alcanzar (Impacto esperado)

 

Responsable/

Entidad

 

 

Ejecutores

 

 

 

Actividades Principales

 

Inicio

 

Término

Indicadores verificables (¿Cómo se expresa el cumplimiento de las acciones?)

 

 

Desarrollar actividades deportivas y recreativas según gustos y preferencias de los beneficiarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Idorys / Deporte

 

 

 

Técnicos  deporte, promotores de recreación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Encuentro entre grupos de  Adulto Mayor

 

 

 

Enero

del 2010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agosto del 2011

 

Vivencias

(encuestas y

entrevistas)

Ariadna/Salud

FDR

Ismael/Cultura

Encuentros de Juegos Pensantes

Control de la participación  (impacto cuantitativo)

Yolanda/ Presidenta del Consejo Popular

Planes de la Calle

Fotos y videos

(impacto cualitativo)

Elena /FMC

Charlas Educativas

 

 

 

 

 

 

 

 

Participación masiva de toda la población

Idorys / deporte

 

 

 

Técnicos  deporte, promotores de recreación

 

 

Festival de Danza

Vivencias

(encuestas y

entrevistas)

Ariadna/Salud

Festivales de Juegos Tradicionales

 

 

 

Enero

del 2010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agosto del 2011

Ismael/Cultura

Torneos de Softbol

Control de la participación  (impactos cuantitativos)

Yolanda/ Presidenta del consejo popular

Torneos de Baloncesto

Fotos y videos

(impactos cualitativos)

Elena /FMC

Encuentros de Pelotica de goma

 

 

 

 

 

Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y drogas en las comunidades

Idorys / Deporte

 

 

 

 

 

Técnicos  deporte, promotores de recreación

 

 

Juegos de Participación

 

 

 

Enero

del 2010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agosto

del 2011

Vivencias

(encuestas y

entrevistas)

Ariadna/Salud

Festival de Pintura en Asfalto

Ismael/Cultura

Encuentros de  Bailoterapia Gigantes

Control de la participación  (impactos cuantitativos)

Yolanda/ Presidenta del Consejo Popular

A jugar

Fotos y videos

(impactos cualitativos)

Elena /FMC

Simultáneas de Ajedrez

ACCIONES PRINCIPALES

No

Acciones-Actividades-Tareas

Fecha de Inicio

Fecha de culminación

Responsable

1

Diagnóstico

1/ enero/2010

15/enero/2010

Profesores de deporte

2

 

Elaboración del Proyecto

 

16/enero/2010

 

23/enero/2010

Jefe  de cada uno de los grupos de trabajo y organizaciones que intervienen

3

 

Aprobación del Proyecto

 

24/enero/2010

 

25/enero/2010

Jefe  de cada uno de los grupos de trabajo y organizaciones que intervienen

4

Análisis y selección de la fuerza técnica

 

24/enero/2010

 

25/enero/2010

Deporte, salud, cultura y educación

5

Selección y aprobación de las áreas e instalaciones

 

24/enero/2010

 

25/enero/2010

Profesores de deporte

6

Inventario del módulo recreativo

 

26/enero/2010

 

27/enero/2010

Profesores de deporte

7

Capacitación del personal técnico

 

 

 

 

28/enero/2010

 

30/enero/2010

Jefe  de cada uno de los grupos de trabajo y organizaciones que intervienen

8

Plan de actividades fundamentales

 

1/  enero/2010

 

31/ Agosto/2011

Jefe  de cada uno de los grupos de trabajo y organizaciones que intervienen

9

Evaluación y fiscalización del proyecto

 

15/Dic/ 2010

 

7/Sep/2011

Jefe  de cada uno de los grupos de trabajo y organizaciones que intervienen y principales ejecutores del proyecto

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la observación inicial se pudo percibir algunas dificultades en los grupos experimentados en cuanto al comportamiento de los  jóvenes a la hora de incorporarse a las actividades físicas deportivas y recreativas convocadas  en su comunidad  pues en ocasiones existían discordias entre ellos debido a la falta de unión en el grupo y a la escasa motivación hacia estas actividades. El resto de los beneficiarios  mostraban más o menos estos problemas además de poseer una mala actitud ante las actividades físicas deportivas recreativas, pues en ocasiones iban y no se incorporaban a las actividades,  se justificaban en la participación a esta porque estaban muy cansados o no tenían tiempo para realizarlas, también en ocasiones se escudaban en enfermedades o padecimientos que según ellos les impedían realizar actividades físicas que en muchos casos no era cierto. Después de aplicada la observación, se utilizó un segundo instrumento, consistente en una encuesta.

Resultados   de las encuestas

La pregunta # 1 Que tiene como objetivo fundamental, evaluar el significado que tiene para los beneficiarios el deporte y la cultura física reflejó que de 90 encuestados 30 expresan respuestas positivas, 48 expresan respuestas  de criterio Regular y 12 emiten respuestas insuficientes. La pregunta #  2  Se refiere a  la situación actual de cómo se llevan a cabo en la comunidad  las actividades físicas recreativas  ésta pudo reflejar que de 90 encuestados 18 expresan respuestas positivas, 30 emiten respuestas de criterio regular y 42  beneficiarios emiten respuestas insuficientes. La pregunta # 3  Hace referencia a la importancia la realización de actividades deportivas recreativas en la comunidad, la cual muestra que 72 emiten respuestas positivas, 15 de ellos expresan respuestas de criterio Regular y 3 expresan respuestas insuficientes. La pregunta # 4 aborda el nivel de motivación que tienen los beneficiarios con respecto al proyecto en la comunidad, a través de la cual  se evidencia que  de los 90 encuestados 60 de ellos se encuentran motivados, y el resto (30) no se sienten completamente motivados.

Resultados   de las Entrevista

Después de haber comenzado la ejecución del  proyecto se aplicaron entrevistas a los  beneficiarios y se pudo comprobar que de los 90 entrevistados,  78  expresa una respuesta positiva respecto al desempeñó del personal que lo ejecuta  y el resto (12) expresan un  criterio regular de la aceptación del mismo.

 

Los 90 entrevistados se sienten motivados y le dan una gran importancia a la realización de estas actividades.

 

También la entrevista arrojó el conocimiento con más profundidad del concepto de deporte, cultura física y recreación y sus beneficios; el total (90) de entrevistados respondieron de igual forma lo favorable que seria su irradiación a otros sectores además de su total responsabilidad para proteger los espacios creados y propuestas para la instauración de otros.

Conclusiones

Del análisis de los resultados se derivan las siguientes conclusiones:

  1. Se realizó un estudio inicial del objeto de investigación arrojando como resultado el insuficiente conocimiento relacionado con la cultura física y el deporte  en esta comunidad.
  2. Se elaboró un proyecto recreativo para ser utilizado por el promotor en esta jurisdicción   cuya aplicación contribuyó con la formación de una conciencia física deportiva y recreativa responsable desde la comunidad.
  3. Se evaluó el  nivel de participación en las diferentes actividades  y las actitudes  de los  beneficiarios de este CDR  desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo logrando un cambio favorable en ellos.
  4. Las actividades que se realizaron hasta la presente etapa fueron buenas teniendo en cuenta el nivel de impacto de participación  al inicio de esta investigación  y el nivel de impacto alcanzado gradualmente.
  5. A través de las actividades  físicas deportivas y recreativas aplicadas, se logró aumentar el interés consciente  de los beneficios que reporta la práctica de estas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. AAVV (1987). Seminario de animación deportiva. 20-21-22 de abril. Pamplona (paper). Conclusiones pg. 2.
  2. ALGAR BARRÓN, J. (1982). Apuntes de clase de la asignatura Tiempo libre y Ocio. INEF. Madrid.
  3. CAGIGAL, J. M. (1971). “Ocio y deporte en nuestro tiempo”. Citius, Altius, Fortius.- Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.
  4. CAMERINO, O. y CASTAÑER, M. (1988). “1001 Ejercicios y juegos de recreación”. Barcelona. Paidiotribo.
  5. DE MIGUEL BADESA, S. (1995). “Perfil del animador sociocultural”. Madrid. Narcea.
  6. DUMAZEDIER, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona. Estela
  7. LÓPEZ ANDRADA, B. (1982). Tiempo libre y Educación. Madrid. Escuela Española.
  8. MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1985). Apuntes Oposiciones de B.U.P. y F.P. año 1985. Tema 49: “El concepto de recreación física en el contexto educativo escolar. Tiempo libre y ejercicio físico”.
  9. MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1986). “Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas” En Apuntes de Educación Física. 4: 9-17 Barcelona. INEFC

 

Autor