Palabras claves: ALTO RENDIMIENTO/ DEPORTISTAS

Titulo. Análisis del Trabajo del Ritmo de los corredores de 400metros con vallas masculino de Cuba en la Etapa de perfeccionamiento profundo.

Autor.   Lic.  Odalys Hernández Benet.

Fecha de publicación:  28 de septiembre de 2010

 

Resumen: 

Nuestro país se ha caracterizado por tener deportistas con condiciones en el Atletismo y principalmente en las pruebas de velocidad, pero no se ha logrado desarrollar la cantidad y calidad necesarias para poder situarnos en un lugar cimero en el mundo en los 400 metros con vallas masculinos, aunque últimamente se han desarrollado figuras en el campo de los lanzamientos y de los saltos.

El atletismo como deporte se encuentra estrechamente vinculado con los adelantos científicos y técnicos. Por lo que la elevación de la calidad del deporte en nuestro país, particularmente el atletismo, es un objetivo a lograr siempre, y para esto además del aumento de la masividad en la práctica sistemática, se impone poder aplicar un nivel científico-técnico superior en el trabajo de preparación de nuestros atletas, por un avance en la superación y caudal de conocimientos de nuestros especialistas y cuadros científicos-docentes.

En el trabajo que presentamos a continuación titulado “Análisis del trabajo del ritmo de los corredores de 400 metros con vallas masculinos de Cuba en la etapa de perfeccionamiento profundo en un macro ciclo” se analizaron los contenidos de la preparación de los ejercicios que se utilizan para el entrenamiento del ritmo, donde se pudieron determinar cuáles son los ejercicios principales que utilizan los entrenadores que se dedican a la preparación de esta prueba en la ESFA “Giraldo Córdova Cardín”

Se arribaron a conclusiones prácticas que servirán de guía al resto de los especialistas de esta disciplina y de otras dentro de Atletismo, con el objetivo de enriquecer las  fuentes literarias, aún escasas, relacionadas con el entrenamiento de los atletas cubanos de alto rendimiento y particularmente en los 400 metros con vallas.

 

Texto completo:

Introducción

En la actualidad el deporte es una de las actividades más populares en el mundo, es uno de los fenómeno sociales más grande, lo que provoca en los seres humanos una gran motivación para la práctica.

Por todos es conocido que el Atletismo tiene su surgimiento con la propia existencia del hombre, pues los movimientos que este realiza para su subsistencia, como caminar, lanzar, o saltar, hoy día forman parte del sistema competitivo de este deporte, con sus correspondientes exigencias y debidamente reglamentados.

Al campo y pista se le ha denominado “Deporte  Rey” y se debe a que el resto de los deportes o juegos deportivos toman de él, elementos esenciales para su preparación. Es por ello que conociendo la trascendencia mundial de este deporte, que forman parte del calendario de los Juegos Olímpicos desde sus inicios, se propone brindar una amplia panorámica acerca del mismo, particularmente de una de las disciplina más atrayente, que conforma su extenso programa competitivo que sin duda son las carreras de velocidad y en especial la carrera de cuatrocientos metros con vallas.

 

Nuestro país se ha caracterizado por tener deportistas con condiciones en el Atletismo y principalmente en las pruebas de velocidad, pero no se ha logrado desarrollar la cantidad y calidad necesarias para poder situar a nuestro país en un lugar cimero en el mundo en esta disciplina, aunque últimamente se han desarrollado figuras en el campo de los lanzamientos y de los saltos.

En estos aspectos principales radica fundamentalmente el enfoque del trabajo que se está realizando y que continuará con ahínco y profundidad para contribuir con nuestros esfuerzos al desarrollo de la velocidad (400 m C/V) en nuestro país.

 

El atletismo como deporte se encuentra estrechamente vinculado con los adelantos científicos y técnicos. Por lo que la elevación de la calidad del deporte en nuestro país, particularmente el atletismo, es un objetivo a lograr siempre, y para esto además del aumento de la masividad en la práctica sistemática, se impone poder aplicar un nivel científico-técnico superior en el trabajo de preparación de nuestros atletas, por un avance en la superación y caudal de conocimientos de nuestros especialistas y científicos. Para resolver esta situación es necesario el rescate científico para elevar el nivel de preparación de nuestros entrenadores desde el punto de vista teórico metodológico en ara de la planificación y orientación del entrenamiento de los atletas de nuestro país. Un aspecto a considerar es la caracterización del ritmo en los 400 metros C/V, como dirección determinante del rendimiento en los atletas de esta prueba que se encuentran en la etapa de perfeccionamiento profundo.

 

La exigencia física al correr 400 metros con vallas, por lo agotadora que es esta prueba, requiere del atleta un alto grado de preparación física para lograr los resultados deseados. Un aspecto importante dentro de la ejecución es el ritmo entre vallas y en esta dirección trabajan los entrenadores y atletas, o sea, su objetivo será desarrollar físicamente al atleta, a tal punto que sea capaz de franquear las 10 vallas con la menor pérdida de la velocidad posible.

 

En Cuba los atletas de 400 metros con vallas responden en talla y muchas veces en preparación física y  técnica. No obstante sus resultados no se corresponden con el nivel mundial; todo esto está aparejado a la utilización de un ritmo correcto entre las vallas, que responda en sí a sus características y no a la imitación muchas veces de modelos foráneos que se pueden trabajar a ese ritmo porque sus condiciones así lo permiten.

 

¿De qué se trata entonces? Pues se trata de buscar un ritmo en nuestros atletas que responda a sus características individuales y esto a su vez esté en correspondencia con su nivel de preparación física y técnica.

 

A demás los entrenadores en su vorágines de trabajo, entrenamientos y competencias, no se dedican a investigar y publicar aspectos que se relacionen con estos temas; por lo que a partir de los progresos mostrados en la disciplina objeto de estudio de nuestro trabajo damos a conocer los aspectos relacionados con el trabajo del ritmo en la misma, particularmente en el sexo masculino.   Nosotros por tales motivos nos hemos planteado el siguiente problema científico.

 

¿Qué aspectos caracterizan el trabajo del ritmo en los corredores de 400  metros C/V  masculino de Cuba en la etapa de perfeccionamiento profundo?

 

CONSIDERACIONES  PRINCIPALES PARA SER UN  BUEN CORREDOR DE 400 m CON VALLAS.(Molina, Chiu, 2009)

  • Correcta distribución del esfuerzo
  • Responder a las condiciones de fatiga en curvas y rectas
  • Mantener una buena condición física, es decir cuando todavía  no ha descendido su forma física de manera    significativa.
  • El mejor obstaculista  es aquel que hace una carrera  uniforme, además de salir del error o de una dificultad con la menor perdida de velocidad posible.
  • Muy importante desarrollar en la mente la capacidad  técnica-rítmica.
  • Manifestarse en las carreras con vallas  igual que en las carreras planas.
  • El autentico corredor de 400c/v  es aquel que se manifiesta siempre con la misma forma de expresión motora.

PARA FORMAR UN BUEN CORREDOR DE 400mc/v SE DEBEN TENER PRESENTE LAS SIGUIENTES ETAPAS.

  • Distribución del esfuerzo.

.Podemos definirla como casual(es bastante breve).Se define como formal(es un poco mas larga se realizan los cambios de ritmo)

  • Una zona de automatización o libre (se caracteriza por una situación ideal para estabilizar el ritmo, se corre como si no estuviese el obstáculo.
  • El corredor debe afrontar las carreras en todas condiciones que pueden ser viento en contra, a favor ,lluvia, una valla mas alta y hacerlo de una manera económica.
  • Todo esto es el resultado final para formar un buen corredor de vallas en especial 400mc/v, excelente adiestramiento técnico-rítmico es extremadamente importante para la formación de un vallista de 400-m.

 

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación analizaremos los ejercicios que utilizan los entrenadores entrevistados para el desarrollo de ritmo en las diferentes etapas de la preparación.

 

En la tabla No 1 podemos observar que el entrenador A en la preparación general utiliza tramos desde los 350 metros hasta los 500 metros en la parte plana con intensidades desde el 65 al 80 porciento con pausas para el descanso desde los 30 segundos hasta los 5 minutos y en la rítmica de la valla emplea distancias desde los 360 metros hasta los 500 metros, utilizando vallas puestas a la distancia de competencia, pero predominando aquellos ejercicios donde las vallas no se colocan a la distancia de competencia.

 

En la preparación especial las distancias en la parte plana se reducen desde los 150 a 300 metros con intensidades superiores que oscilan entre el 92 y el 98%, en cuanto a la parte rítmica de la valla, las distancias que utiliza son de 200 y 330 metros y en ambos casos las vallas se ubican a la distancia de competencia.

 

Para la preparación competitiva solo se utiliza la distancia de 400 metros planos con el fin de establecer la diferencia entre la parte plana y la parte rítmica de la distancia de competencia y el trabajo con vallas va a estar encaminado a educar el ritmo de diferentes secciones de la carrera de 400 metros c/v, empleando fundamentalmente la distancia de 200 metros.

  • Tabla No. 1 Ejercicios de ritmo en las diferentes etapas. Entrenador A

Ejercicios en las Diferentes Etapas

Entrenador A

Preparación General

Parte plana                   Rítmica de la valla

5x3x500    80%  (30’’ y 1’) 2x(3-10 H)/500 m

8×450        65%(1’ y 5’)                  3x(3-6 h)/400 m

5x4x350   7075%(45’ y 1,30’’) 5x(3-6 h)/360 m

Preparación especial

3×300  92%  (12) 400c/v

4×250   92% (12)                              3x(8h)/330m

4×200   92% (6)                                4x(5h)200m

3×150   98% (8)

Preparación competitiva

400m (medir diferencia)       2/3x((10h)/200m  pasaje                                       del 400m c/v                                        del 400mc/v

Leyenda:

h= Vallas puesta a distancia de carrera.

H=  Número de vallas.

 

En la tabla No2 se reflejan cuales son los ejercicios empleados por el entrenador B En los diferentes momentos de la preparación, ilustrando que en la preparación general utiliza solo la distancia de 200 metros tanto en la parte rítmica de la valla, como en la parte plana, en esta última utilizando intensidades desde el 70 al 75%  pausas de recuperación desde 45 segundos hasta los 90 segundos. En la preparación especial se utilizan secciones de distancias desde 250 a 300 metros con intensidades superiores a la etapa anterior, en este caso del 92% y en la rítmica de la valla se utilizan distancias de 330 metros y 400 metros y en ambos casos las vallas se ubican a la distancia de competencia. Por último en la preparación competitiva solo utiliza en al parte plana la distancia de 350 metros con una intensidad del 98% y para la rítmica de la valla utiliza 325 y 330 metros con 8 y 9 vallas colocadas a la distancia oficial de la prueba

Tabla No 2. Ejercicios de ritmo en las diferentes etapas. Entrenador B

Ejercicios en las Diferentes Etapas

Entrenador B

Preparación General

Parte plana                    Rítmica de la valla

6x5x200  70-75% (45’y 1,30’’)               6x(5h)200m

Preparación especial

3×300  92%   (12) 3x(8h)/330m

4x250m   92% (12)                               3x(6h)/400 m

Preparación competitiva

2×350 98%   (20) 3x(8h)/330m

2x(9h/325m

Leyenda:

h= Vallas puesta a distancia de carrera.

H=  Número de vallas.

Tabla No 3. Ejercicios de ritmo en las diferentes etapas. Entrenador C

Ejercicios en las Diferentes Etapas

Entrenador C

Preparación General

Parte plana                       Rítmica de la valla

5x3x600    80%  (30’’ y 1’)              4x(5-7h)/100cv

5x3x500    80%  (30’’ y 1’)

5x4x300   7075% (45’ y 1,30’’)       120/150 cv

6x5x100  70-75%(45’y 1,30’’)

6x5x200  70-75%(45’y 1,30’’)          4x(10H)/200m

Preparación especial

5x3x500    80%  (30’’ y 1’)              3x( 5-7 h)/100cv

3×300   92% (12) 3x(3-5h)/ 400cv

6x5x20070-75%(45’y1,30’’)            2x(5-7h)/400cv

1x 350 + 1×50 (1)                            2x2x200cv(1-12)

Preparación competitiva

400m competência                        2x(5-7h)/400cv

2x(5h)/200m

En la tabla anterior (No3) se ilustran los ejercicios utilizados por el entrenador C, el mismo en la etapa de preparación general emplea para el trabajo del ritmo en la parte plana distancias desde los 100 hasta los 600 metros con intensidades desde el 70 al 80% y pausas para el descanso desde los 30 segundos hasta los 90 segundos (correspondiente a un minuto y medio), en cambio en la parte rítmica de la valla utiliza secciones de distancia desde los 100 hasta los 200 metros utilizando la colocación de las vallas tanto de manera oficial, como distancias de entrenamientos. En la preparación especial se utilizan distancias similares a la preparación general en cuanto a la parte plana se refiere, fundamentalmente desde los 200 hasta 500 metros con intensidades

 

Superiores, en el caso de las distancias de la parte rítmica del obstáculo las distancias ascienden hasta los 400 metros, utilizando la distancia oficial de la prueba entre cada obstáculo. En la preparación competitiva para el trabajo del ritmo se utiliza la prueba de 400 metros, tanto en la parte plana como en aquella donde se utilizan los obstáculos.

 

En la tabla No4 que se presenta a continuación se ilustran los ejercicios que utiliza el entrenador D en su programa para desarrollar el ritmo en sus atletas de 400 metros con vallas, pudiéndose apreciar que en la etapa de preparación general solo utiliza tramos de secciones de 400 y 500 metros en la parte plana con intensidades que oscilan entre el 70 y 80 por ciento, omitiendo el trabajo de la rítmica de la valla para este período. En la etapa de preparación especial se repiten los tramos de 500 y 300 metros en la parte plana, aunque con una mayor intensidad (92 y 98%) y se enfatiza en el trabajo de la rítmica de la valla empleando distancias de 150, 200 y 300 metros colocando las vallas tanto a la distancia oficial, como no oficial para educar el ritmo. En la preparación competitiva solo utiliza las distancias de 400 metros planos y 400 metros con vallas como competencias.

 

Tabla No 4. Ejercicios de ritmo en las diferentes etapas. Entrenador D

Ejercicios en las Diferentes Etapas

Entrenador C

Preparación General

Parte plana                        Rítmica de la valla

3x3x500    80%  (30’’ y 1’)

5x3x400    80%  (30’’ y 1’)

5x4x300   7075% (45’ y 1,30’’)

6x5x150  70-75% (45’y 1,30’’)

Preparación especial

2×500 98% (15)                              (7H)/150 metros

3×300  92%   (12)                           (8h)/300 metros

(5h/)200 metros

Preparación competitiva

400 metros Competencia           400 C/V Competencia

.

Tabla No 5. Principales ejercicios del ritmo de los corredores de 400CV

Ejercicios en las Diferentes Etapas

Entrenadores A,B,C,D

Preparación General

Parte plana                        Rítmica de la valla

500 metros 200 CV (10v)

200 metros 150 CV

Preparación especial

300metros                                    2x2x200cv(1-12)

Preparación competitiva

400m Competencia                2×200 CV

400 C/V Competencia

Leyenda:

h= Vallas puesta a distancia de carrera.

H=  Número de vallas.

En la tabla No 5 se observan los principales ejercicios del trabajo del ritmo de los corredores de 400 metros C/V de Cuba en la etapa de perfeccionamiento profundo, a partir del punto de coincidencia de los ejercicios empleado por los  entrenadores en las diferentes etapas del entrenamiento en el ciclo de preparación.

En la etapa de preparación general los ejercicios principales son en la parte plana son los 200 y 500 metros y  para la rítmica de la valla es la distancia de 200 metros la más utilizada. En la preparación especial se determinaron los 300 metros y los 200 metros C/V en la parte plana y rítmica respectivamente como los ejercicios principales. En la preparación competitiva coinciden los entrenadores en realizar competencias de 400 metros planos y 400 metros C/V, y continúan con el trabajo de los 200 metros C/V


 

 

CONCLUSIONES

 

Después del análisis realizado se arribaron a las siguientes conclusiones.

  1. Con este estudio se determinó cuales son los ejercicios principales que sustentan la preparación del trabajo del ritmo de los corredores de 400 metros con vallas del equipo nacional  cumpliéndose con uno de los objetivos de la investigación.

 

  1. Entre los principales ejercicios con que trabajan y dan resultados a la preparación del trabajo del ritmo de los corredores de 400 metros con vallas tenemos en la parte plana los 200, 300, 400 y 500 metros y en la parte de la rítmica de la valla  tenemos los 200 metros con vallas y los 400 metros con vallas. Siendo estos los que más similitud tienen con la prueba  competitiva.

 

  1. La dosificación en cuanto al volumen e intensidad de los ejercicios para el trabajo del ritmo está diseñada a partir de la experiencia de los entrenadores según las características de los atletas.

 

  1. Los entrenadores de 400 metros con valla del equipo nacional de atletismo coinciden en que para mantener o alcanzar un elevado nivel en el ritmo  en esta prueba es necesario incrementar el nivel teórico metodológico para el mejoramiento de la misma.

 

 

Bibliografía

 

  1. Badillo, J.J.G. e Ayesterán, (2001) E.G.; Fundamentos do Treinamento de Força Aplicação ao alto rendimento desportivo. 2ª ed., São Paulo: Átila.
  2. Farto, E. R.;( 2002)  Estrutura e planificação do treinamento desportivo. Revista Digital www.efdeportes.com Buenos Aires, ano 8, nº 48, maio.
  3. Foss, M. L. e Keteyian, S. J. Fox.; (2000), Bases fisiológicas do exercício e do esporte. 6ª ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, .
  4. Frontera, W. R.; Dawson,  D. M. e Slovik, D. M.;(2001), Exercício físico e .reabilitação. Porto Alegre: Artmed.
  5. Gandolfe, S. e Takahashi, K.;(2001), Novo sistema de preparação de saltadores de alto nível. In: Anais do 1º Congresso científico ciência e qualidade de vida, Santo André:, p.82.
  6. Mouche, M.(2001) Evaluación de la potencia anaeróbica con Ergojump. Revista Digital, www.efdeportes.com, Buenos Aires, año 6 nº 30,         fevereiro.
  7. Oliveira, P.S.,(2000), Formas de Estruturação do Treinamento: Sistema

tradicional (Matviev) x contemporaneo (Verkhoshansky) Phorte Editora, São Paulo, www.prhote.com.br.

  1. ______ Metodología de Educación de la Resistencia. Napo, Federación Deportiva Provincial de Napo, 2004.
  2. Romero Frómeta, E y K. Takahashi.(2004), Guía metodológica de ejercicios de atletismo. Formación, técnica y entrenamiento. Porto Alegre.   Ed. Armed.
  3. Romero Frómeta, E y L. Acosta.(2003), Programa para la formación básica de los saltadores cubanos.  En Universalización de la Cultura Física. Materiales Bibliográficos. Ciudad Habana, Instituto Superior de Cultura Física. Soporte magnético.
  4. Romero Frómeta, E y otros.( 2003), Programa para la formación básica del lanzador cubano de atletismo.  En Universalización de la Cultura Física. Materiales Bibliográficos. Ciudad Habana, Instituto Superior de Cultura Física,  Soporte magnético.

 

Autor