Palabras claves: TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO/ REHABILITACION

Título: Influencia del tratamiento rehabilitador en la fase postoperatoria y preprotésica en ancianos amputados de miembro inferior.

Autoras: Lic. Patricia González Rojas

               MsC. Maylene López Bueno

Email: maylenelb@inder.cu 

Fecha de publicación: 22 de septiembre del 2010

Resumen

El trabajo que se presenta a continuación, bajo el título Influencia del tratamiento rehabilitador en la fase postoperatoria y preprotésica en ancianos amputados de miembro inferior, se realizó en el período comprendido entre Abril del 2005 y Marzo del 2006 en el hospital Julio Díaz. Se llevó a cabo un estudio prospectivo longitudinal de cuatro casos pertenecientes a la tercera edad, uno del sexo femenino con una amputación infracondílea y los otros del sexo masculino con una ablación supracondílea. Se aplicaron  exámenes físicos cada veintiún días a cada paciente y se compararon los datos de la mensuración obtenidos en el primero y  el último, y se les hizo una encuesta, una vez finalizado el tratamiento para conocer el nivel de aceptación y satisfacción acerca del mismo. Se utilizó la observación y la medición como métodos empíricos y para el procesamiento estadístico el cálculo porcentual. Se centró este estudio en la fase postoperatoria y la preprotésica, (desechándose las preoperatoria y la protésica) y se obtuvieron resultados satisfactorios de cada paciente. De manera general quedó demostrada la importancia de la rehabilitación en los ancianos amputados de miembro inferior y se logró su óptima reincorporación a la sociedad.

Texto completo:

Introducción

La amputación, tan antigua como la humanidad, ¨ es uno de los procederes quirúrgicos más antiguos que se conocen ¨.  Hipócrates, 400 a.C.

Amputación, la más vil y exitosa cirugía, es una medida extrema a tomar ante una penosa situación; es elegir entre salvar una vida o cortar un miembro.

La pérdida de un segmento corporal puede llegar a significar para el amputado el fin de su vida activa e independiente.

En la antigüedad, las amputaciones de miembro se producían por accidentes, por castigos o por ritos mágicos. Las primeras se realizaron por métodos muy primitivos, seccionando el miembro al paciente sin anestesia y se le aplastaba el muñón o se introducía en aceite hirviendo o se dejaba la herida abierta para que cicatrizara por granulación. Las primeras técnicas quirúrgicas científicas  comenzaron a practicarse a partir del siglo III a.C. por los antiguos egipcios, los hindúes y los médicos griegos quienes utilizaron la cirugía  en el diagnóstico y el estudio de la anatomía humana (Humm,W. 1985)El descubrimiento de la circulación sanguínea por William Harvey, las ligaduras de los vasos por Ambrosio Paré, el uso del torniquete, empleado por primera vez en 1517 por Geistorff, la aparición de la anestesia en 1842 y de la antisepsia en el último tercio de ese siglo, significaron un gran impulso para la cirugía extendiéndose con ella la práctica de las amputaciones y disminuyendo la tasa de mortalidad notablemente.

A la par del desarrollo de la cirugía, los miembros artificiales, usados también desde tiempos remotos, se han ido desarrollando; el primer ejemplar fue hallado en 1800 en Italia y fue construido en el año 300ª.C.

Después de las guerras mundiales, las fracturas, las heridas, y las amputaciones de miembro se hicieron más frecuentes. Se implantaron leyes de seguridad social y se incrementó la utilización de prótesis en buenas condiciones, proporcionando un mayor bienestar, confort y estética a las personas que la portan. (González Más, R.1997)

Hoy en día, el número de personas que sufren una ablación, el índice de accidentes, y la prolongación de la vida van en ascenso. Diversas son las causas por las que se amputa un miembro; las de etiología congénita como las anomalías, y las adquiridas, por cualquiera de las siguientes causas: enfermedades vasculares periféricas (Angiopatía Diabética, Ateroesclerosis Obliterante,  heridas vasculares entre otras.), traumatismos y sus secuelas (amputaciones traumáticas, fracturas complicadas, quemaduras y lesiones por congelación.), las infecciones, producidas por: Gangrena Gaseosa, Celulitis Anaeróbica, u Osteomielitis y los tumores malignos.

Diversas son las causas que pueden conllevar a que se produzca la ablación de un segmento corporal, pero sólo se lleva acabo, cuando hay pérdida del aporte sanguíneo a un miembro infectado o traumatizado por productos tóxicos en los tejidos destruidos, cuando hay que salvar una vida frente a una infección incontrolable o a una tumoración, o por razones estéticas o funcionales en el caso de las  anomalías congénitas.

La amputación impacta fuertemente sobre la persona que la padece, y esta tiende a aislarse del mundo y dar por terminada su vida social. Ante esta problemática se ven implicados los ancianos, quienes rechazan el tratamiento en los primeros momentos, ya sea por desconocimiento o por temor a no recuperarse, por lo que se formuló  la siguiente pregunta:

¿Cómo influye en los ancianos amputados de miembro inferior el tratamiento rehabilitador en la fase postoperatoria y preprotésica aplicado en el hospital “Julio Díaz”?

Para resolver la problemática planteada se  trazaron los siguientes  objetivos:

  1. Valorar la influencia del tratamiento rehabilitador en la fase postoperatoria y preprotésica que se le aplica a los ancianos amputados de miembro inferior en el hospital” julio Díaz”.
  1. Realizar el examen físico a los ancianos amputados de miembro inferior del hospital “Julio Díaz”.
  1. Conocer el nivel de aceptación y satisfacción del tratamiento rehabilitador en estos pacientes.

Metodología

Se realizó un estudio prospectivo longitudinal con un diseño pre-experimental a una muestra de cuatro ancianos amputados de miembro inferior de edades comprendidas entre sesenta y setentaiseis años, uno corresponde al sexo femenino presentando una amputación infracondílea y los tres restantes al sexo masculino con una ablación supracondílea.

Los mismos fueron atendidos de lunes a viernes en el período comprendido entre Junio de 2005 y Marzo de 2006 en el Hospital Nacional de Rehabilitación “Julio Díaz” situado en el Municipio Boyeros de la capital.

Se utilizaron los siguientes métodos:

  • Teóricos: histórico lógico,  y análisis de documentos.
  • Empíricos: la observación, medición y  la técnica de la encuesta.

Para el procesamiento estadístico se utilizó el cálculo porcentual.

Procedimiento

Se realizó un examen físico inicial, se aplicó a los pacientes cada veintiún días, y se compararon los resultados obtenidos entre el primero y el último, teniendo en cuenta los aspectos que mostramos a continuación. (Valdés Juiz, J.2001)

 I-Historia de la enfermedad actual (H.E.A)

II-Examen físico inicial:
1. Como llega el paciente al departamento

2. Síntomas objetivos. Se describe todo  lo que el técnico observa en el   paciente.

a)  Tipo de cicatriz: transversa anterior, transversa media, transversa posterior, en forma de C.     
b)  Forma del muñón: puede ser: cónico, puntiagudo, globuloso, deforme o rectangular.
c)    Niveles de amputación: puede ser: 1/3 superior,  1/3 medio, 1/3 inferior y /o desarticulado.

3.  Síntomas subjetivos. Son todos aquellos que el paciente refiere; pueden ser puntos dolorosos, sensaciones fantasmas, calambre y hormigueo.

4. Sensibilidad. Respuesta fisiológica del organismo a los diferentes estímulos.
Probaremos si se encuentra: conservada, abolida o alterada                                                                                 Superficial: táctil,  dolorosa, térmica

Profunda: parestesia, barognosia, batiestesia, dolorosa profunda, esterognosia y parestesia.

5. Valoración Articular: Se prueba de forma pasiva, llevando el segmento hasta su máximo desplazamiento del arco articular.

6. Valoración Muscular. Se comprueba si el paciente realiza los movimientos, venciendo máxima, moderada o mínima resistencia, o si lo realiza libremente.

7. Examen Pre-protésico. Se le realiza al paciente unilateral. Observamos lo que es capaz de realizar sin su prótesis rehabilitadota dentro de las paralelas.

8. Examen Protésico o Ambulatorio. El paciente ya posee su prótesis y es llevado a las paralelas, observamos si presenta buena postura, estabilidad y equilibrio.

9. Pauta de tratamiento. Esta se determina según lo que arroje el examen físico.

 

Mensuración. Técnica  para medir volumen muscular. Nos da el grado  de atrofia del músculo, ya sea por desuso o denervación.

Técnica de aplicación. Seleccionar dos puntos de referencias compuestos por accidentes anatómicos, uno proximal y otro discal. Medir el largo total del segmento del punto proximal al distal. Obtener un punto del tercio proximal marcando en el segmento X centímetros por debajo del punto de referencia. Obtener otro punto marcando X centímetros por encima del punto de referencia distal. La mitad de la distancia que quede entre los dos puntos obtenidos nos da el tercio medio. Se mide circunferencialmente cada tercio y se realizan los pasos en el segmento sanos para compararlos. (Valdés Juiz, J. 2001)

Nota: en el miembro amputado se toma el extremo del muñón como punto anatómico.

Después de obtener los resultados del examen físico  se le aplicó a cada paciente el tratamiento de la fase  correspondiente.

 

Fase Postoperatoria

Comienza a las cuarenta y ocho horas terminada la intervención quirúrgica (en la sala) y tiene un tiempo limitado para dar paso al tratamiento que continúa.

En esta fase se le realizan al paciente cuidados posturales, aprende a: adoptar la posición de sedestación, cambios de decúbitos, corregir las posturas, trasladarse de la cama al sillón y viceversa, y el vendaje compresivo en ocho.

Empiezan a realizar movilizaciones pasivas y  lentas para el muñón (a partir del segundo o tercer día) y contracciones isométricas dos o tres veces al día (a partir del quinto día)

Realizan ejercicios generales para mantener extremidad contra lateral, miembros superiores y tronco, y ejercicios respiratorios para evitar complicaciones. Una vez superada esta fase y con la herida bien cicatrizada el pacienta se incorpora al departamento de fisioterapia.

Se repitió el examen físico  y según los resultados arrojados, los pacientes   pasan a la siguiente etapa.

 

Fase  Pre-protésica, donde realizan:

 

  • Ejercicios para aumentar y conservar todos los  arcos articulares.
  • Ejercicios fortalecedores del muñón: ejercicios activos libres, activos asistidos y  activos resistidos según los requiera el paciente, golpeteo del muñón en saco de arena y  mesa de poleo terapia.
  • Ejercicios en el colchón para fortalecer cuello, tronco y miembros superiores y para desarrollar equilibrio e independización.
  • Medicina física si lo requiere. (Calor infrarrojo, láser terapia, corrientes    analgésicas, u otro agente físico que necesite.)
  • Ambulación para corregir postura frente al espejo, entrenamiento de la  marcha entre paralelas desde diferentes direcciones con sus fases correspondientes, cuclillas con el miembro indemne y entrenamiento del equilibrio.

 

En esta etapa se divide la marcha en cuatro fases: preparatoria, coordinación simple, coordinación compleja y consolidación.

Una vez finalizado el tratamiento de esta fase el paciente se encuentra preparado físicamente para ser independiente y valerse por sí sólo; solamente aprenderán a trabajar con la prótesis, en la siguiente fase, los amputados que pueda llegar a portarla, pues no todos están preparados para la misma.

El tratamiento rehabilitador de los amputados, no sólo lleva ejercicios físicos, sino que se complementa con las siguientes terapias:

 

Terapia Ocupacional y Recreativa

Es un conjunto de actividades que ayudan al paciente a vencer la falta de confianza, la depresión, elevan la autoestima, y desarrollan un equilibrio entre trabajo-juego-descanso. Se van incorporando actividades de coordinación, y  de independización, y se cuenta con un programa variado donde aprenden a: levantarse, arrojar y coger obstáculos, baile, danza, movilizar máquinas de coser, sierras, serruchos entre otras cosas que le van a permitir una mejor adaptación al medio y le dan la posibilidad de sentirse útil.

Rehabilitación  Social.

La discapacidad, ya sea adquirida o congénita produce un fuerte impacto físico y psicosocial; es un trauma para el individuo que la padece y un rechazo para el que la ve. Por lo tanto, hay que preparar al paciente para enfrentar la existencia y persistencia de estas actitudes descriminativas en su entorno.

En este momento interviene el asistente social con el fin  de ayudar al amputado y a sus familiares a enfrentar las emociones, encontrar soluciones realistas a las dificultades resultantes de la pérdida,  enseñarlo a utilizar sus cualidades y a desarrollar nuevos valores para asumir su nueva situación.  (Buchwald, Edith, 1978)

 

 

 

Conclusiones

  1. 1. Se realizaron los exámenes físicos a los pacientes seleccionados obteniéndose resultados satisfactorios entre la primera  y la última prueba.

2. Los pacientes encuestados manifestaron un alto nivel de aceptación y satisfacción con el tratamiento recibido.

  1. 3. El tratamiento aplicado a estos pacientes influyó positivamente elevando su calidad de vida.

Bibliografía

 

  • Abbas Al-Hasa, Kladhi. (1981) La Rehabilitación en los pacientes con amputación de miembro inferior. Tesis de Especialista (Especialidad en primer grado en Medicina Física y Rehabilitación.)  La Habana, Hospital ¨ Julio Díaz ¨.

 

  • Bidart Labcurdette, J.A y col. (1966) Amputaciones. Revista Cubana (La Habana) 5(6):747-761,

 

  • Buchwald, Edith. (1978) Rehabilitación física para la vida cotidiana. México,  Editorial Fournier S.A.

 

  • Campbell Willis, Cohoon. (1981) Amputaciones. En su: Cirugía   Ortopédica. Tomo I. La Habana, Editorial Científico-Técnica. págs. -820-870.

 

  • Colectivo de autores. (2002) Sistema Muscular. En su: Terapia Física y   Rehabilitación .Material de apoyo. La Habana, Editorial Ciencias Médicas. págs.- 121-164.

 

  • González Más, R. (1997) Rehabilitación del amputado. En su: Rehabilitación Médica. Barcelona, Editorial Masson S.A. Págs.-417-430.

 

  • ________. (1997) Fisioterapia en la amputación. En su: Rehabilitación  Médica. Barcelona, Editorial Masson S.A. Págs.-431-441.

 

  • Humm, W. (1985) Rehabilitación del amputado del miembro inferior. Barcelona, Editorial Jims.

 

  • Lara Valdivia, J.E. (2001) Estudio prospectivo en pacientes amputados de miembro inferior.  Racionalización en el seguimiento. Rev. Cubana Ortop. Traumatol. (La Habana) 15(1-2): 46-50,

 

 

  • Núñez Macías, Martha y Arelis Guerra Santana.(2001) Un tormento para el paciente diabético: la amputación .Factores sociales. Disponible en: http: //www.sld.cu/sitios/rehabilitación-doc/temas.php? Consultado el 6 de Junio de 2006.

 

  • Valdéz Juiz, Juan C. (2002) Examen Físico. En su: Kinesiología. Libro de Texto para la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación. La Habana, Editorial Ciencias Médicas. Págs.- 38-45.

 

 

 

 

 

Autor