Palabras claves: NATACION SINCRONIZADA/ EJERCICIOS

Titulo: ¿Que hacer?

Autores: Lic Gilda Díaz Mederos.

               Prof. Asistente departamento Tiempo y Marca. UCCFD

                Lic Yanaisis Martínez Díaz.

               Prof. Asistente departamento Practica Laboral. UCCFD

 

Fecha de publicación:17 de septiembre de 2010

 

Resumen.

 

La Guía Básica de Nado Sincronizado para trata de crear y ejecutar movimientos variados en el agua de forma divertida, como disfrute adaptación y confianza, creando conocimiento del deporte y aprobación del agua, estudiando y retando a la imaginación y la habilidad .la ejecución de esta creación debe ser junto al profesor y  en aguas bajas y con acompañamiento musical. Así también se acostumbra al oído con los movimientos que realicen. La variación que se realice por parte de ellas dependerá de su propia imaginación y habilidad.

 

Texto completo:

 

Introducción.

Existen deportes donde el inicio del proceso de preparación es decisivo que sea en edades tempranas, la Natación en todas sus modalidades es uno de esos deportes y el Nado Sincronizado, como una de sus especialidades no es ajena a este principio, por lo cual se debe perfeccionar todos los mecanismos, métodos y medios y poner en función de las capacidades reales de las alumnas que practican este hermoso deporte e entrelazar esas capacidades con mecanismos propios de desarrollo que permitan armonizar, sus funciones orgánicas y capacidades neuronales en un sistema único de acuerdo a cada edad y poder sistematizar sin brincos ni baches un sistema de enseñanza, que permita a las nadadoras de nado sincronizado junto con sus entrenadores saber ¿Qué hacer?.

 

Objetivo

Crear una guía básica para la enseñanza

 

Posiciones del cuerpo

Las posiciones deben de realizarse debajo, arriba y sobre la superficie del agua, con el cuerpo vertical, horizontal o diagonal.

 

EXTENCIÓN: Cuerpo recto desde la cabeza hasta la puta de los dedos de los pies, posición horizontal sobre la superficie del agua, sobre la espalda, de frente y lateral.

 

ARCO: La espalda se arquea con piernas extendidas.

 

TUB: La espalda se redondea, las piernas y las rodillas unidas, se doblan hacia la cadera.

 

PIKE: El cuerpo se en la cadera con las piernas extendidas,

 

Posiciones de los brazos

Los brazos se pueden mover a cualquier posición a partir de cualquier posición del cuerpo.

 

  1. A los dos lados.
  2. Posición de ¨t¨ los brazos están extendidos a los lados, a la altura de los hombros.
  3. Posición de V sobre la cabeza y al frente sobre el agua.
  4. Posición de U con los brazos sobre la superficie del agua y antebrazo extendido hacia arriba, invertido con los antebrazos hacia abajo.
  5. Con un brazo flexionado y otro extendido o diagonal sobre la superficie del agua.

 

Posición de las manos y la expresión de la cara.

Utilizando la imaginación imitar animales, alegrías miedos, temor, agresividad, etc.

Tanto con los brazos como con la cara.

 

Movimientos básicos del cuerpo

Para el control y el dominio del cuerpo.

  1. Flotando o movimiento suspendido.
  2. Movimiento de péndulo.
  3. Rodando en posición de extensión horizontal y vertical.
  4. Extendiendo, contrayendo movimiento en Tub, Pike, Arco y ondulando el cuerpo, a veces es el resultado de una propulsión.

 

Movimientos Básicos de los brazos para  manejos.

Para propulsión, soporte y balance.

 

  1. Manejo plano: muñecas planas.
  2. Manejo a la cabeza: Manos flexionadas desde la muñeca hacia atrás, palmas hacia los pies.
  3. Manejo a los pies: Manos flexionadas desde la muñeca hacia adentro, palma hacia la cabeza.
  4. Manejo hibrido: Flexión menor de las muñecas, igual a los dos manejos de muñecas y pies.
  5. Manejo de soporte: Este es plano, con las palmas hacia el fondo de la piscina.
  6. Manejo de propulsión o torpedo: Brazos arriba de la cabeza y las manos en posición de manejo hibrido o a la cabeza para avanzar a los pies o al revés para avanzar a la cabeza.

 

Movimientos Básicos de las piernas.

 

Para propulsión, soporte y balance.

 

  1. Patada alternada: Esta puede realizarse de frente, de lado y de espalda, como soporte o propulsión.
  2. Patada de Tijera: Con el cuerpo horizontal, vertical o diagonal, como soporte o propulsión.
  3. Patada de pecho: Realizarla con el cuerpo horizontal o diagonal, como soporte o propulsión.
  4. Patada de Delfín: De frente, de  lado o de espalda, con el cuerpo horizontal o diagonal, resultando una propulsión ondulatoria.
  5. Patada de Batidora: De frente, de lado o de espalda, con el cuerpo vertical, como soporte o propulsión.

 

Posición Básica de las piernas.

  1. Piernas unidas.
  2. Piernas recogidas o posición de Tub.
  3. Rodillas dobladas: Una pierna extendida y la otra flexionada.
  4. Split: Una pierna extendida al frente y la otra atrás.

 

Posiciones Básicas.

  1. Posición de extensión”Supina”.
  2. Posición de variante.
  3. Posición de Tub.
  4. Posición de Flamingo.
  5. Posición de Flamingo en posición de Pike.
  6. Posición de Pike extendido.
  7. Posición de Tub invertido.
  8. Posición de Cola de Pez.

 

 

Recomendaciones.

  1. Muchos factores pueden afectar en cualquiera de los movimientos o posiciones, ejemplo: inhalar, exhalar y sostener la respiración, puede afectar la propulsión y el soporte.
  2. Los Movimientos de la cabeza hacia delante, atrás o de lado, pueden cambiar la posición del cuerpo.
  3. El movimiento de los brazos puede alterar también la propulsión y el soporte de cualquiera posición que se quiera tener, ejemplo: Si los dos brazos se mueven alternadamente la propulsión será continua. Si los brazos se mueven de forma simultanea, la propulsión será discontinua. Si solo se utiliza un brazo el cuerpo se voltea.
  4. La posición del cuerpo puede ser alterada por: Si en la posición de extensión, la cadera se encuentra debajo de la superficie del agua. No cumpliéndose así la técnica de la extensión del cuerpo.
  5. Si la posición de Flamingo, por tomar otro ejemplo, su cabeza es sacada de la superficie del agua o sea arqueada hacia fuera, las piernas caen hacia atrás y se pierde la vertical de la posición de las piernas.
  6. Todas las posiciones básicas y movimientos básicos de los brazos, pueden ejecutarse después de su aprendizaje, con movimientos a través de la piscina par una mejor habilidad y dominio de lo aprendido, además de una mejor ejecución futura para las figuras y las rutinas.

 

Bibliografia.

 

 

  1. Barrios Recios, Joaquín y Alfredo Ranzola Ribas. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana, Cuba. / s.f. /.
  2. Berdychova, Dra. Jana. Mamá, papá, hagan ejercicios conmigo. INDER. Ciudad de la Habana, Cuba. /s.f. /.
  3. Bequer Díaz, Gladys. INDER. La tarea Motora. Material mimeografiado. 2003.
  4. Bequer Díaz, Gladys. Análisis de los elementos constituyentes de la motricidad. Material mimeografiado. 2003.
  5. Beulah, O. Gundling. Hill E. White. Nado Sincronizado Creativo (Academia internacional de Artes Acuática) Publish by: FINA Permanent Office in Lusuane, Switzerland. 1993.
  6. Cortegaza Fernández, Luis y Lázaro Pereira. Capacidad condicional resistencia. Material mimeografiado.2002.
  7. Cortegaza Fernández Luis, Celia M. Hernández Prado y Norma Sanz de Torre León. Capacidad de coordinación. Búsqueda en Internet. 2003.
  8. Elkonin, D.B. Psicología del juego. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. 1984.
  9. FINA. Constitution and Rules governing Swimming, Diving, Water Polo and Synchronizid Swimming. (2008-2012) Edited By Ross G. Wales Honory Secretary. FINA.

10.  Forteza, A. Métodos de entrenamientos Deportivos. Buenos Aire. Articulo publicado en efdeportes.com No. 20 (Lecturas: educación física y deportes, revista digital).2000.

11.  Forteza de la Rosa, Armando. Las direcciones del Entrenamiento Deportivo, nueva concepción metodológica. ISCF “Manuel Fajardo” Material mimeografiado. 2003.

12.  Gallardo, J. (2000) El rescate de los juegos y tradiciones populares. Fotocopia.

13.  González Rodríguez, Dra. C. Catalina. El desarrollo del equilibrio en el niño preescolar. Material mimeografiado. 2003.

14.  Harre, D. Teoría del entrenamiento. Ciudad de la Habana. Editorial Científico-técnica, 1983.

15.  Haueter, P (1982) Habilidades de Natación y patrones artístico. Artistas Acuaticos. Publish by: FINA Permanent Office in Lusuane, Switzerland. 1993.

16.  Ilisiastegui, Avilés, Melix. Sistema de selección deportiva en las gimnasia Rítmica para los centros de alto rendimiento./ Melix Ilisiastegui, Avilés. La Habana, ISCF 1999. Tesis de grado Científico a Dr. En ciencias pedagógicas.

17.  Jiménez Fuente, F. La enseñanza del deporte durante la Fase de iniciación deportiva. Buenos Aire. Articulo publicado en efdeporte.com No 31(Lecturas educación física y deportes, revista digital). 2001.

18.  Jo Ruqqieri, Dra. Mary. Para obtener un alto rendimiento en el Nado Sincronizado. Universidad Estatal de Ohio. 1992.

19.  Judit S.Mcgowan. Sincronizad Swimming Judes Trainig Manual.Publish by: FINA Permanent Office in Lusuane, Switzerland. 1993.

20.  Krack, P (1986) Elementos para la creación del arte en una composición acuática. Artistas Acuáticas. Publish by: FINA Permanent Office in Lusuane, Switzerland. 1993.

21.  Maglischo, E.N. Nadar más rápido. Tratado completo de Natación. Editorial Hispano – Europea. Barcelona. España. 1992.

22.  Meinel, K. Didáctica del movimiento. La Habana. Editorial Orbe. 1977.

23.  O’Farrill, H.A. Metodología del entrenamiento físico deportivo. Ciudad de la Habana, 1998.

24.  Oña, A.; Martínez; M.Moreno; F. Ruiz, L.M. Control del aprendizaje motor. Síntesis. Madrid. España. 1999.

25.  Ozolin, N.G. Sistema contemporáneo de entrenamiento. 3ra. Editorial Científico técnica. Ciudad de la Habana. Cuba 1989.

26.  Pérez Fernández, Jazmín: Nado Sincronizado y Danza. Relación entre la técnica y la música en el montaje coreográfico .ISCF. Trabajo Diploma. La Habana 2002.

27.  Platonov, V.N. Fassesco. S. Los sistemas de entrenamiento de los mejores nadadores del mundo. Barcelona. España. Editorial Paidotribo, 1995 .

28.  Programa de preparación del deportista. Nado Sincronizado. Impresora. “José A. Huelga”. Ciudad de la Habana. Cuba.1988.

29.  Sanz, Martha. El agua y el niño de 3, 4, 5. 2003. (Búsqueda en Internet).

30.  Savin, N. Pedagogía. Ciudad de la Habana. Editorial. Pueblo y Educación, 1997.

31.  Santiesteban Toledo, Sarina. Sistema metodológico para el desarrollo de las capacidades coordinativas .Una vía para mejorar el desarrollo físico técnico del aeróbico deportivo Camagüeyano. Trabajo de Diploma. Camaguey 2002.

32.  Silvestre Oramas, Dra. Margarita. Concepción didáctica del proceso de enseñanza – aprendizaje. Capitulo 3. Material mimeografiado.

33.  Strnad, Raúl. ¿Por dónde comienzo? Federación entrerriana de Natación. 2003. (Búsqueda en Internet).

34.  Sub sistema de alto rendimiento, Nado Sincronizado. ADE – EIDE (1ra parte) INDER. Ciudad de la Habana. Cuba. 1984.

35.  Varconcelos Raposo. Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial Paidotribo., 2000.

36.  Zambrano, L., Vargas, R. Diccionario básico de conceptos sobre actividades físico deportivas y recreativas. Méjico. Editorial Supernova.2002.

37.  Zatsiorki, V.M. Biomecánica de los ejercicios físicos. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. 1988.

38.  Zatsiorki, V.M. Metrologia deportiva. Editorial Planeta. Moscú. 1989.

 

 

 

 

 

 

 

Autor