Palabras Claves: EVALUACIÓN/ MÉTODOS/EDUCACIÓN FÍSICA
Titulo: Las evaluaciones de las pruebas
Autor: Lic. Dayami Calzadilla Tejidor.
Email: deportes.hv@ch.gov.cu
Fecha de publicación: 20 septiembre 2010
Texto Completo:
RESUMEN
El artículo pretende que para el establecimiento de las pruebas normativas o evaluaciones de pruebas, el profesor abandone los métodos empíricos y encuentre herramientas apoyadas en la metrología deportiva.
La evaluación de las pruebas es un aspecto importantísimo a considerar en la Educación Física y en los Entrenamientos Deportivos, con su aplicación podemos determinar el grado de aptitud de nuestros educandos, en este caso, de las capacidades físicas.
Es importante considerar para que las evaluaciones para que sean fidedignas, que las mediciones de las pruebas cumplan con sus exigencias. Se explica con detalles cómo se pueden evaluar las pruebas.
La evaluación, según Blázquez (1990) es un proceso dinámico, continuo y sistemático enfocado hacia los cambios de la conducta del alumno, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
¿Qué evaluamos? Pues comprobamos los objetivos principales propuestos e incluso nos sirve para evaluar los Medios utilizados para alcanzar dichos objetivos.
Ahora bien, antes de adentrarnos en el tema, consideramos necesario aclarar qué es una prueba.
Según Zatsiorski, es una medición o experimento realizado con el objetivo de determinar el estado o las capacidades del deportista.
Podemos aplicar una prueba para evaluar por ejemplo determinada capacidad motora, pero también podemos aplicar varias pruebas que cumplan el mismo objetivo: la condición física del atleta, cuando sucede esto último estamos en presencia de una batería de pruebas.
Ahora bien, cualquier medición que realicemos no puede considerarse como prueba si no cumple determinadas exigencias (Zatsiorki):
a) El procedimiento y la aplicación de la prueba debe ser igual en todos los casos.
b) La existencia de un sistema de evaluaciones.
c) Confiabilidad de la (s) prueba (s). Las pruebas deben ser aplicadas en igualdad de condiciones. Estamos en presencia de una prueba confiable cuando existe un elevado grado de coincidencia de los resultados al repetirse la prueba a los mismos atletas. Destacamos no obstante que la motivación puede afectar el resultado, también el estado de fatiga, el cambio en el clima, etc.
d) Validez de la prueba.
Las evaluaciones
Las pruebas nos aportan un resultado, pero las unidades de sus mediciones suelen ser diferentes, así vemos que para las carreras de atletismo, ciclismo y natación entre otros, se expresa en tiempo, para los saltos en el atletismo en metros y centímetros y esa diferencia es la que nos dificulta la comparación, es por ello que se hace necesario transformar los resultados de las pruebas en evaluaciones.
Para establecer evaluaciones podemos optar por diferentes tipos de escalas, nosotros hemos aplicado con éxito la escala del Instituto estatal Central de Cultura Física de la extinta URSS. Esta escala nos permite obtener evaluaciones aún cuando las condiciones de aplicación de las pruebas son diferentes.
Este artículo pretende mostrar de manera práctica cómo realizamos las pruebas y su correspondiente evaluación con un ejemplo, estableciendo inclusive, las operaciones matemáticas a realizar para facilitar la comprensión y posterior aplicación de esta u otra prueba por los profesores en formación, aún inexpertos en el trabajo.
Hemos entonces, elaborado una serie de pasos a seguir, supongamos que vamos a aplicar una prueba de planchas a 10 alumnos (Columna 1).
1.- Registramos los resultados de las planchas realizadas por cada alumno (Columna 2).
2.- Evaluamos la prueba (la llevamos a puntos) (Columna 3).
Puntos = 100 [1- (Mejor resultado – Resultado a evaluar / Mejor resultado – Peor resultado)]
Consideremos como ejemplo el resultado del alumno 1 que hizo 8 planchas:
Puntos = 100 [1- (15 – 8 / 15 – 7)]
P = 100 (1- 7/8)
P = 100 × (1 – 0.875)
P = 100 × 0.125
P = 12.5
3.- Determinamos la media del registro de planchas realizadas por los alumnos (Fila 13, columna 2)
4.- Restamos al registro de planchas (Xi), la media (X) (Columna 4).
a) Sumamos los resultados de la sumatoria (∑) (Fila 12, columna 2)
5.- Elevamos al cuadrado el resultado de la sustracción de Xi – X (Xi – X)² (Columna 5)
6.- Sumamos los resultados de (Xi – X)² (Fila 12, columna 5)
7.- Determinamos sigma (σ )
σ = 2.67
8.- Procedemos a establecer la normativa para la prueba de planchas.
a) Sumamos a sigma (Γ) la media (X) de las planchas, osea;
Γ + X = 2.67 + 10.2 = 12.87
b) Restamos a la media de las planchas, el resultado de sigma;
X + Γ = 10.2 – 2.67 = 7.53
c) Determinamos 0.5 Γ
Γ = 2.67/2
Γ = 1.33 (Este resultado nos servirá para incrementar los niveles).
e) Optamos por la escala evaluativa deseada (3, 5 etc., niveles).
Ejemplos:
De 3 niveles: _____________________________________
7.53 10.2 12.87
————————-
Podríamos considerar al intervalo entre 7.53 y 12.87 como II Nivel, por encima de 12.87 I nivel
y por debajo de 7.53 III nivel.
De 5 niveles: ______________________________________
7.53 8.86 10.2 11.53 12.87
V IV III II I
Por debajo de 7.53 V nivel, entre 7.53 y 8.86 IV nivel, entre 8.86 y 11.53 III nivel, entre 11.53 y 12.87 II nivel y por encima de 12.87 I nivel.
FILAS |
COLUMNAS |
||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
1 |
Alumnos |
Planchas (Xi) |
Puntos |
Xi – X |
(Xi – X)² |
2 |
1 |
8 |
12.5 |
8 – 10.2 = -2.2 |
4.84 |
3 |
2 |
9 |
25 |
9 – 10.2 = -1.2 |
1.44 |
4 |
3 |
15 |
100 |
15 – 10.2 = 4.8 |
23.04 |
5 |
4 |
8 |
12.5 |
8 – 10.2 = -2.2 |
4.84 |
6 |
5 |
14 |
87.5 |
14 – 10.2 = 3.8 |
14.44 |
7 |
6 |
10 |
37.5 |
10 – 10.2 = -0.2 |
0.04 |
8 |
7 |
8 |
12.5 |
8 – 10.2 = -2.2 |
4.84 |
9 |
8 |
13 |
75 |
13 – 10.2 = 2.8 |
7.84 |
10 |
9 |
10 |
37.5 |
10 – 10.2 = -0.2 |
0.04 |
11 |
10 |
7 |
0 |
7 – 10.2 = -3.2 |
10.24 |
12 |
∑ |
102 |
/////////////// |
/////////////// |
71.6 |
13 |
X |
10.2 |
/////////////// |
/////////////// |
/////////////// |
Bibliografía
1. Zatsiorski, V. M. Metrología Deportiva. 1989: 101-119
2. Spiegel, Murria R. Teoría y problemas de estadística. Editorial Ciencia y Técnica. 1971
3. García Verdugo, Mariano; Xavier Leibar. Entrenamiento de la resistencia de los corredores de medio fondo y fondo. Evaluación del entrenamiento de las carreras de resistencia. 1996: 261-269 Editorial Gymnos.
4. Blázquez, D. (1990) Evaluar en Educación Física. INDER
Comentarios recientes