Palabras Claves: HISTORIA/ POLO ACUATICO

Titulo: Historia del Polo Acuático internacional desde sus inicios hasta nuestros días, a través de los Juegos Olímpicos y los Campeonatos Mundiales.

Autores: Msc. Ernesto Luís Martínez Pérez de Utrera.

                Profesor Auxiliar Depart. Tiempo y Marca

                ISCF “Manuel Fajardo” CES Rector.

                Lic. Gilda Díaz Mederos.

                Profesor Asistente Departamento Tiempo y Marca

                ISCF “Manuel Fajardo” CES Rector.

Fecha de publicación: 17 de Septiembre 2010

Resumen.

El Polo Acuático, surgió en Glasgow puerto pesquero de Escocia en 1867, es un deporte que fue incluido en el calendario Olímpico desde la primera su primera versión en la era moderna, aunque se practica en mas de 170 pises, según Mario Llorent es el gran desconocido, por contar con poca literatura, esta publicación va encaminado a evitar que nuestros estudiantes tengan la posibilidad de tener bibliografía actualizada al respecto y que se conozca en detalles su surgimiento y evolución hasta nuestros días.

Texto completo

Introducción.-

Este material es una necesidad que tiene el departamento de Tiempo y Marca, en su especialidad Waterpolo de tener un análisis critico del surgimiento y desarrollo, de un deporte que constituye una de sus especialidades de Pre y Post grado, de Polo Acuático.

Este trabajo se realiza porque la mayoría de los trabajos nacionales e internacionales que le preceden, hablan de la Natación en general incluyendo al Polo Acuático como un apéndice de la Federación y casi no mencionan el desarrollo del Polo Acuático Cubano.

Nuestro objetivo principal es que sirva de guía referencial para cualquier trabajo de Polo Acuático que se realice en el curso de la especialidad de pre y post grado de nuestro instituto.

Para acumular dicha información se utilizo los siguientes métodos:

Recopilación bibliografica.

Encuesta a expertos y especialistas nacionales e internacionales.

Análisis histórico lógico.

Este información pedagógico que a continuación le ofrecemos, sin dudas ayudara en su formación y les dará el conocimiento necesario, no solo para entender el surgimiento y desarrollo, sino que a través de su historia verán como se proyecta con el mundo que lo rodea en funciones, sociales y tecnológicas que son necesarias para su definitiva constitución, dado su magnitud nos vemos forzado a dividir esta información en cuatro artículos, que abarcaran desde 1867 hasta 2008.

Como instrumentar toda esta información, para que sea agradable y amena su lectura, hagamos un paréntesis y antes de buscar la génesis del surgimiento del Polo Acuático, permítaseme para una mayor compresión futura, exponer una organización que aglutina todos los deportes que tienen que ver con la Federación de Natación.

La FINA, Federación Internacional de Natación Amateur, fue fundada el 19 de Julio de 1908 y se considera que fue lo mejor que le pudo pasar, al contexto global del deporte Acuático Mundial, ya que regulo de una forma uniforme la aplicación de las reglas en vigor en esa época y unifico a varias naciones del mundo para aplicarlas.

Según George W. Hearn, presidente del ASA, en aquel entonces, Amateur Swimming Asociación, después devenida en la Federación Internacional de Natación Amateur FINA, fue creado mas por accidente que por intención, se aprovecho una reunión el  marco de los Juegos Olímpicos, en el Hotel Manchester de Londres 1908, donde se discutía todo lo relacionado con los deportes acuático y el estuvo de acuerdo en presidir la reunión como secretario honorario y duro en ese puesto durante 20 años, al frente de la organización creada.

A partir de ese momento fue considerado el primer presidente y el primer Buró creado a sus efectos, cuya composición tuvo a Gran Bretaña, Bélgica, Suiza, Alemania, Finlandia, Hungría, Francia y Dinamarca, sus activos fundadores.

Debemos aclarar que por indicación del Buró naciente Gran Bretaña, era la unión de Inglaterra, Irlanda y Escocia, como un solo país.

Esta creación sin duda permitió aspirar a un gran número de propósitos, en aras de organizar y activar el movimiento de la natación mundial como deporte.

Los pioneros no perdieron el tiempo en establecer un nuevo libro de reglas auspiciado por la FINA y una de las más importantes dediciones tomadas ese día, fue establecer que ningún país, podía instituir un evento con el nombre de Campeonato Mundial, sin el consentimiento de la FINA.

Uno de los principios básico que rigen en sus inicios  a los competidores de la FINA era su condición de amateur, ósea no recibir dinero de premio por competir y era extensivo a los que competían en contra de los que si recibían premios.

Hern´s creo prioridad  no solo en la Natación competitiva, sino que además garantizando la longevidad de la propia actividad se preocupo por el desarrollo del Clavado y el Polo Acuático también.

Acordó además que los record del Mundo solo se podían homologar en aguas quietas y las distancias iban desde 100 hasta 500 metros, en piscina de 100 metros.

En Paris en 1909, 20 naciones solicitaron ser incluidas en la FINA, incluyendo la solicitud de Bohemia, Gracia, Noruega Rusia y Suiza que no fueron incluidas de forma inmediata.

Como se puede apreciar por simple inspección solo un país de América los EE.UU., participo en la constitución de la FINA, por lo cual sus intereses si fueron representados y no los de América lo cual  en cierta medida eso limito la participación futura de los países de este hemisferio en ese tipo de competencia, retrazando su desarrollo primario en los deportes que agrupa esta federación internacional.

Como estaba establecido en el orden económico mundial en ese momento histórico solo los países de Europa y estados Unidos, tomaban las desiciones que establecían un control general sobre las regulaciones jurídicas, que podían afectar económicamente a todos los países involucrados y se a demostrado que en nuestros días los eventos deportivos globales, constituyen un marco financiero de enormes proporciones.

Los fundadores de la FINA fueron:

George W. Hearn – Presidente. (Gran Bretaña)

Demás miembros:

Oscar Gregoire (Bélgica)

Victor Balk, Berut Burman, Eric Berlgvale (Belgrado)

Konrad Litlorin (Suecia)

MKax Ritter, E.Seidel, Hermann Seiler, Jr. (Alemania)

Reinhold von Villebrand, J Hewnriksson, H Rein ( Finlandia)

Henry J Vida (Hungría)

E.P. Denny (Francia)

C.F. Lohmanm, P. Lykkerberg (Danes)

R.H.Nichol (Gales)W.J.Leigthon (Irlandes)

Además,H. Benjamín, W.N.Bemjamin, F Baxter,  J.C. Hurd (ASA) y R.F.B.Cross (Presidente de la ACASA)

Para tener una idea de cómo se han comportado los objetivos iniciales y los actuales de la FINA, a continuación hacemos mención de los mismos.

1908.

1.- Creación de la definición de amateur y esforzarse porque sea aceptada por todas las naciones y sobre estas bases el deporte se debe desarrollar.

2.- El reconocimiento mutuo de todas las suspensiones.

3.- La conciliación  de las regulaciones sobre las cuales solamente serán posibles registras los record.

4.- Asegurar que todas las federaciones afiliadas, sean organizadas sobre las leyes que rigen la federación Internacional.

2008.

a.- Promover y alentar el desarrollo de la Natación en todas sus manifestaciones a través de mundo.

b.- Proveer un deporte limpio de drogas.

c.-  Promover y alentar el desarrollo de relaciones internacionales.

d.- Adoptar reglas y reglamentos  uniforme para el desarrollo de toda competencia en Natación, Natación en Aguas abiertas, Clavados, Polo Acuático, Nado Sincronizado y Master.

e.- Organizar Campeonatos del Mundo y cualquier otra competencia que la FINA estime.

f.- Incrementar el número de facilidades para nadadores en el mundo.

g.- Y llevar a cabo cualquiera otra actividad, cuantas se deseen para promover el deporte.

Como se puede apreciar en sentido general, las propuestas tienden a tener un marco conceptual muy parecido, pues abarcan los mismos fines, solo que para comprenderlo mejor hay que ubicarse en el marco histórico en que fueron confeccionadas.

Solo quiero hacer un señalamiento, ya en las ultimas propuestas de objetivos a cambiado algo que consideramos sustancial, y es la necesidad que tiene la FINA de garantizar una participación general en todas sus competencias, buscando con esto no solo mayor publicidad para sus deportes afiliados, sino una mayor cantidad de ingreso por ese concepto y aunque en la natación todavía de forma general se habla de la condición de amateur y en sus eventos oficiales no se paga sumas de dinero como premios, no esta reñido que atletas que reciban dinero como premio de eventos, participen en los eventos oficiales con los otros.

Capitulo 1.

Surgimiento del Waterpolo y consolidación del movimiento deportivo alrededor de este deporte.

El Waterpolo, tal como su nombre lo indica, es un deporte con balón, que se juega en el agua y que además es el único de estas características, que aparece en el Calendario Olímpico. Los inicios acuáticos de la natación, no se separan de los del Waterpolo, ya que según Delahayc. A (1929)

Surgió en Glasgow, puerto pesquero de Escocia aproximadamente en 1867, se le llamo Polo Acuático, por su semejanza con el Polo Ecuestre, ya que en sus orígenes, se jugó montado sobre toneles vacíos, en los cuales se ubicaban los jugadores, cada uno de ellos está provisto de una especie de bastón, que sirve al mismo tiempo de remo para moverse y dirigir el artefacto y de stick para golpear el balón y la finalidad era ubicar el balón sobre un muelle pre determinado, quien más números de veces lograse esto, durante el tiempo total del juego ganaba.

Quisiéramos aclarar sobre su origen que la propia federación Internacional FINA, en su libro “100 años de excelencia en el deporte” lo ubica en Inglaterra alrededor de 1869.

Señala además que el primer partido oficial realizado, se jugo en el Crystol Palace Plugo en Londres y que los partidos anteriores fueron de pura exhibición, donde prevalecía una brutal lucha en el agua.

No Obstante, dado las características antes mencionadas se comprende que se jugaba preferiblemente en el mar o lagos y su finalidad era sencillamente recreativa.

Esta práctica indica por razones totalmente naturales a un waterpolo que inicia su imparable evolución y que nos llega hoy en un contexto, algo distinto al que sus fundadores imaginarán.

Afirmamos lo de “razones naturales” porque entendemos que en dichas prácticas, los jugadores frecuentemente deberán caer  de los toneles, para jugar el balón desde el agua, obligándolos en su evolución a desprenderse de un material tan pesado y poco práctico.  En la medida que dominan el medio, inician un juego en el que deben nadar con el balón dentro del medio líquido.

Por tal motivo al valorar los antecedentes históricos del waterpolo, aparece en 1823 en Gran Bretaña, un profesor llamado Thomas Arnold del colegio Rugby, que había encontrado una fórmula capaz de interesar a sus alumnos en la práctica de actividades físicas, educar por medio del deporte, era su lema, cuyo fundamento consiste en desarrollar el propio tiempo la acción competitiva y el principio de colectividad.

Quizás Tomas Arnold, no fuese un inventor de juego o ejercicio como lo fuera Federico Ludwin John ni tampoco el creador de un método, como Pedro Enrique Ling ó el español Francisco Ancóras, ni en sus escritos creyó necesario exponer sus teorías, que en aquel entonces revolucionarán los principios pedagógicos británicos, toda su obra quedó expresada en el programa que aplicó  en su colegio y que sin duda constituyó el germen de los Juegos Olímpicos Modernos.

(Oscar Periche Cardet. 1982)

Así vemos que el desarrollo industrial del puerto de Glasgow, en cuanto a la pesque y la navegación, se refiere, determinó una gran concentración de trabajadores del ramo y muy especialmente marineros, que su habita normal de vida era el agua, los cuales tuvieron la iniciativa de llevar el medio marítimo la tan en boga práctica del juego con pelota del profesor inglés Thomas Arnold, precursor desde 1823, de este tipo de actividad física.

Después con la expansión del comercio de Inglaterra hacia los Estados Unidos, en 1888, hizo que los marinos ingleses introdujeran en ese país el waterpolo, ya en ese tiempo, se había sustituido la función del tonel, como apoyo y traslación, a ser colocado sobre los muelles, para que sirvieran del marco de referencia para introducir el balón y la ejecución y los desplazamientos acuáticos eran ejecutados preferiblemente por nadadores, que introducían  el balón con cualquier parte de su cuerpo, en los toneles puesto sobre los muelles y la característica principal de esa actividad, era ya de rivalidad y comenzaba a aparecer la competitividad por lo cual era necesario aplicar un reglamento básico, que permitirá poder ser jugado en cualquier país.

En 1870, se reúne la Federación Mundial de Natación y crean las cinco primeras oficiales y se le denomino Fútbol Acuático.  Mayoni M. (1954) Pallamoto Ed Sperling & Milano pp 1-10.

En su evolución y desarrollo integral, tuvo una vital importancia la participación de Inglaterra en el enorme impulso comercial, que se le dice al mercadeo mundial, a través de la navegación, llegando al Waterpolo, por este medio a casi toda Europa e inclusive se establece en los Estados Unidos y se proyecta en las América, llegando a Cuba en 1930.

(Rajki B. (1958) – Ibidem. P-13)

Así vemos como se extiende hacia Hungría en 1980, Bélgica en 1990, a Austria y Alemania en 1994 y a Francia en 1995, todo esto antes del comienzo de los Juegos Olímpicos.

Esto explica que en 1885, la Asociación Inglesa de Natación, reconoce oficialmente al waterpolo como rama deportiva separada con unas normas y reglas que se institucionalizan en “Artículos”.

Lo cual permite que todos los países que ya practicaban el waterpolo pudieran jugar e interpretar  el juego de una manera homogénea, por lo cual se eliminaron las condiciones en la forma de jugar y pudieran establecerse los torneos oficiales.

Esto motivó que desde sus inicios, lo novedoso de la actividad, creo gran popularidad entre los nadadores y fue propuesto en el programa original de la primera Olimpiada de la Era Moderna, Atenas Grecia 1896, no obstante por razones de incomprensión del Comité Organizador, fue suprimido del programa de eventos y no fue hasta 1900 París Francia que se le incluye en el programa de la II Olimpiada en calidad de exhibición y ha sido un participante activo de estos eventos hasta nuestros días.

Otro evento que da impulso al desarrollo general del waterpolo, es la constitución en 1908 de la FINA, Federación Internacional de Natación Amateur, máximo organismo aglutinador y organizador de los eventos de los deportes acuáticos (natación, waterpolo, saltos y natación sincronizada).

Esta institución en 1911 obliga a revisar a fondo el reglamento, delimitándose con mayor precisión los límites del campo, las porterías, el balón, la duración  del partido, las características de juego y la composición de los equipos.

El desarrollo del Waterpolo dentro del ámbito competitivo es como sigue, con la acepción de los Juegos Olímpicos los demás eventos mundiales son regidos y organizados por la FINA, los Campeonatos del Mundo comienzan en 1973 en Belgrado , pero solo era para hombres no es hasta 1996 donde debutan las mujeres en el evento de Madrid.

Otro evento importante es la Copa Mundial FINA, que se desarrollo desde 1979 hasta 2002, donde la FINA organiza la liga Mundial, donde compiten los equipo campeones de cada liga nacional.

Y por ultimo un evento que fue creado por la FINA en el 2007, primer campeonato de desarrollo para hombres fue realizado en Kuwait, del 2 al 8 de Mayo, este evento lo gano Colombia a Puerto Rico 16- 4.

 

Bibliografia.

 

Periche, T. O. (1998): Teoría y métodos del desarrollo del Polo Acuático Cubano. Tesis de Grado.ISCF Manuel Fajardo, La Habana,Cuba,1996.

Bos Klans, Mechling Heinz.  International Physical Performance.  Test Profile, for boysvand giols, from 9 – 17 year. Ed. Meintsh, Peter.  Importation of Sport Equipament.  Germany.  1985.

Colectivo de Autores. Plan de Preparación del Deportista .Ed INDER. Cuba 1995.

 

Cutido, P. (2001). Análisis de los campeonatos del Mundo desde sus inicios hasta el 2000. The manual for coach and players. Swimming World. (Los Ángeles),    No 24:Pág. 6

Martinez , Ernesto.  Waterpolo (Técnica – táctica aplicadas en las Olimpiadas por los seis mejores equipos 2008.)  Ed.  Hispano Europea S.A. Barcelona. 1999.

Llanet Riera, Mario.  La Historia del Waterpolo Español y Europeo hasta Los Ángeles..  Ed. Gynanas, SL. Madrid.  2004.

Colectivo de autores. Resúmenes de los Campeonatos del Mundo y Olimpiadas, Ed  FINA. EE: UU. 2008

 

 

 

.

Autor