Palabras Claves: EJERCICIOS/ METODOS/ ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Titulo: Propuesta de ejercicios para mejorar la orientación espacial en atletas de Lanzamiento del Disco e Impulsión de la Bala categoría 12-13 años de Ciudad de La Habana.
Autor: Ms.C:Juan Antonio González Estrada
Lic. Noup Jorge Acosta Rico.
Fecha de Publicación: 9 de Julio del 2010
Texto Completo:
Resumen
objetivo general es aplicar ejercicio para mejorar la orientación espacial en atletas del lanzamiento del disco e impulsión de la bala categoría 12-13 años masculino-femeninos Ciudad de la Habana.
Como objetivo especifico nos planteamos diagnosticar el estado actual del desarrollo de la orientación espacial en atletas del lanzamiento del disco e impulsión de la bala categoría 12 – 13 años masculino –femenino Ciudad de la habana, como segundo objetivo aplicar los ejercicios para mejorar la orientación espacial en atletas del lanzamiento del disco e impulsión de la bala categoría 12-13 años masculino femenino ciudad de la habana y por ultimo valorar los resultados de la aplicación de los ejercicios para mejorar la orientación espacial en atletas de lanzamiento del disco e impulsión de la bala categoría 12 – 13 años masculino –femenino Ciudad de la habana
Los métodos que utilizamos fueron los teóricos como son analítico sintético y histórico lógico, dentro de los empírico se encuentra la observación e instrumentos aplicados, aún pudiendo ser perfeccionados, muestran su efectividad en el campo deportivo, cumpliendo así las expectativas que motivaron este trabajo investigativo.
Introducción
Los Lanzamientos como forma natural de los ejercicios, muestran algo en común. Aunque desde sus inicios, predominaba la precisión más que la distancia, siempre fue un evento muy esperado. En la actualidad debido a muchos factores esto ha cambiado, por lo que: las técnicas, los métodos de enseñanza y la forma de competir, también han sufrido variaciones.
Lo que diferencia a los Lanzamientos entre sí, es la transmisión de la energía creada por el movimiento del cuerpo al objeto muerto del lanzamiento (el implemento).Además, a este tiene que dársele una aceleración la cual lo pone en condición de realizar un recorrido aéreo bajo las leyes que se ponen de manifiesto en el Lanzamiento. (Vuelo libre, trayectoria lo más distante posible desde el área de lanzamiento hasta la zona más lejana dentro del territorio válido, etc.) .
En todo Lanzamiento, a través de una puesta en movimiento, se trata de comunicar a un implemento una velocidad que se mantendrá por inercia; la cual tiene como fin:
- Transmitirle la mayor aceleración posible.
- Colocarlo en la trayectoria más favorable, a fin de imprimirle la mayor velocidad posible mediante una liberación explosiva de las fuerzas de reserva.
Los Lanzamientos son eventos que se caracterizan por esfuerzos máximos de los músculos en un corto período de tiempo. Se destacan en este sentido los músculos de los brazos, la cintura, el tronco, y las piernas. Todos actúan de manera coordinada.
En algunas referencias de autores es importante la sistematización de los componentes de la preparación como son el técnico-táctico, físico, teórico y psicológico. Ahora bien en la ejecución de las acciones el componente físico se realiza a través de la irregularidades del ejercicio que se va a realizar y este tienen que ver con las capacidades que se desarrollan a través de las habilidades por ende la importancia de las direcciones determinante en la modalidad como son fuerza rápida, la agilidad y velocidad del lanzamiento, y como cada acción pedagógica presenta un soporte psicológico, es importante la agilidad del pensamiento que se desarrolla en la concientización de las acciones pedagógica en las repeticiones es decir si tengo agilidad en la acción presento agilidad en el pensamiento
La ejecución del Lanzamiento no solo facilita el mejoramiento de estas importantes cualidades, sino, permite también un desarrollo armónico de la musculatura de todo el cuerpo y la intervención de varias articulaciones. Estos se ponen de manifiesto desde el agarre inicial del implemento, hasta el empuje final.
En esta área se realizan lanzamientos de tres formas y se incluye una impulsión, que atendiendo a las características de los implementos se pueden considerar: pesados (Impulsión de la bala y lanzamiento del martillo), y ligeros (lanzamiento del disco y de la jabalina). Además por su forma pueden ser: esféricos y aerodinámicos.
En estos momentos los atletas de la categoría 12 – 13 años que incursionan en las competencias programadas como son copa José Martí fase 1 -2- 3,final provincial liga estudiantil están presentando dificultades a la hora de iniciar el movimiento completo debido a una mala orientación espacial. Es por ello, que la investigación va encaminada a resolver las deficiencias. Además, constituye una demanda para los directivos de la Comisión Nacional y la UCCD “Manuel Fajardo” que se realice la investigación en aras del mejoramiento de la disciplina deportiva. Por lo anteriormente expuesto, nos planteamos el siguiente problema científico Problema: ¿Cómo contribuir a mejorar el desarrollo de la orientación espacial en atletas que se inician en Lanzamiento del Disco e Impulsión de la Bala, categoría 12-13 años Masculino – Femenino, en Ciudad de La Habana? Objetivo General:Aplicar ejercicios que contribuyen para mejorar la orientación espacial en atletas que se inician en el Lanzamiento del Disco e Impulsión de la Bala, categoría 12-13 años Masculino – Femenino, en Ciudad de La Habana. Objetivos Específicos: Diagnosticar el estado actual del desarrollo de la orientación espacial en atletas de lanzamiento del disco e impulsión de la bala categoría 12 y 13 años masculino- femenino ciudad de la habana.Aplicar los ejercicios para mejorar la orientación espacial en atletas de lanzamiento de disco e impulsión de la bala categoría 12 y 13 años masculino- femenino en ciudad de la habana.Valorar los resultados obtenidos durante el período 1992-2009 en los atletas de Lanzamiento del Disco e Impulsión de la Bala, categoría 12-13 años en Ciudad de La Habana.
Metodología
Característica de la Muestra
En nuestra investigación se trabajó con una totalidad de 195 atletas de Lanzamiento del Disco e impulsión de la Bala, categoría (12 – 13 años), en el período 1992-2009; y con 3 entrenadores de base en Ciudad de la Habana.
Métodos Utilizados
Los métodos que se utilizan en esta investigación son teóricos (analítico- sintético y histórico-lógico,) y empíricos a través de la observación y la entrevista.
2.2.6 Análisis e interpretación de los resultados del 1mer objetivo especifico
Indicadores para diagnosticar
- Calidad de las acciones
- Percepción del espacio
- Percepción del tiempo
Diagnosticar el estado actual del desarrollote la orientación espacial en atletas del lanzamiento del disco e impulsión de la bala categoría 12 y 134 años masculinos femeninos en ciudad de la habana
La posición inicial parte de un buen agarre el mismo es fundamental en la ejecución de cada lanzamiento y contribuye a que el lanzador pueda trasmitirle al implemento toda la fuerza en el mayor trayecto posible, en la dirección requerida y con mayor velocidad, una adecuada posición inicial es sólida y estable para que el atleta no pierda el equilibrio durante la ejecución del movimiento y mantenga la correcta dirección. El lanzamiento del disco se realiza desde un circulo que presenta un diámetro de 2.50 metro, el sector para ejecutar el lanzamiento tiene un ángulo de 40m grado y su vértice se encuentra en el centro del circulo, la impulsión de la bala se realiza desde un circulo que presenta un diámetro de 213, 5 metro. y el sector para ejecutar el lanzamiento tiene un ángulo de 40 grado desde el centro del circulo
El atleta tiene que conocer estas medidas que el tiempo reglamentario para lanzar o impulsar el implemento es de un minuto y que la salida del círculo se realiza después que el implemento marque en el área, siempre se realiza de la mitad del círculo hacia atrás
2.2.7 Análisis e interpretación de los resultados del 2do objetivo especifico
Aplicar los ejercicios para mejorar la orientación espacial en atletas de lanzamiento de disco e impulsión de la bala categoría 12 y 13 años masculinos femenino ciudad e la habana
Ejercicio e indicaciones metodologica para el lanzamiento del disco
IMITACIONES CON LOS OJOS VENDADOS
Esfuerzo final con una jabalina sobre los hombros: Rotación de la pierna derecha manteniendo el peso del tronco sobre las mismas
Esfuerzo final sosteniendo la vara de un metro: Rotación de la pierna derecha manteniendo el peso del tronco sobre la misma y el ángulo adecuado del brazo de lanzar de 36 a 39 grado para el masculino y 33 a 35 grado el femenino
Movimiento completo con una jabalina sobre los hombros mantener el tronco en una posición estable en el primer giro sacar la pierna por fuera y rasante el segundo giro la caída de la pierna izquierda es activa y rápida casi simultáneamente la pierna derecha rota manteniendo el peso del tronco sobre la misma mientras la pierna izquierda esta apoyada y tensa
Cerrando el ángulo del sector
Lanzamiento de frente al área: Velar que la pierna izquierda tenga la tensión adecuada. La posición erguida del tronco. Extensión del brazo de lanzamiento en el ángulo adecuado 36 -39 °). grado para el masculino y 33 a 35 grado
Esfuerzo Final: Rotación adecuada de la pierna. No levantar el tronco. Mantener la tensión del lado izquierdo. No pisar o pasarse del borde del círculo.
Con los ojos vendados
Lanzamiento de frente al área: Velar que la pierna izquierda tenga la tensión adecuada. La posición erguida del tronco. Extensión del brazo de lanzamiento en el ángulo adecuado 36 -39 °). grado para el masculino y 33 a 35 grado
Esfuerzo Final: Rotación adecuada de la pierna. No levantar el tronco. Mantener la tensión del lado izquierdo. No pisar o pasarse del borde del círculo.
Con los ojos vendados cerrando el ángulo de sector
Lanzamiento de frente al área Velar que la pierna izquierda tenga la tensión adecuada. La posición erguida del tronco. Extensión del brazo de lanzamiento en el ángulo adecuado 36 -39 °). grado para el masculino y 33 a 35 grado
Esfuerzo Final: Rotación adecuada de la pierna. No levantar el tronco. Mantener la tensión del lado izquierdo. No pisar o pasarse del borde del círculo
EJERCICOS E INDICACIONES METODOLÓGICAS DE LA IMPULSIÓN DE LA BALA
IMITACIONES CON LOS OJOS VENDADOS
Esfuerzo final con una jabalina sobre los hombros: Rotación de la pierna derecha manteniendo el peso del tronco sobre la misma
Esfuerzo final sosteniendo una pelota medicinal: Rotación de la pierna derecha manteniendo el peso del tronco sobre la misma y el ángulo adecuado del brazo de lanzar de 38 a 42 grado
Movimiento completo sosteniendo una pelota medicinal: Posición inicial estable durante el deslizamiento la pierna derecha entra rápidamente manteniendo el peso del tronco sobre la mismaza rotación es activa y rápida en el momento del esfuerzo final la pierna izquierda esta apoyada y tensa, el codo del brazo de impulsar esta en la posición optima para que la impulsión se realice con el ángulo adecuado (38 – 42 °).
Cerrando el ángulo de sector
Impulsión de frente al área: Velar que la pierna izquierda tenga la tensión adecuada. La posición erguida del tronco. Mantener el ángulo adecuado del codo (38 – 42 °).
Esfuerzo Final de la Impulsión de la Bala: Rotación Adecuada de la pierna. Durante la rotación de la pierna no levantar el tronco.
Mantener la tensión del lado izquierdo. No pisar o pasarse del tope del
Círculo. Mantener el ángulo adecuado del codo (38 – 42 °). y que el movimiento de la Muñeca en la salida del implemento quede hacia el lateral no hacia abajo.
Con los ojos vendados
Impulsión de frente al área: Velar que la pierna izquierda tenga la tensión adecuada. La posición erguida del tronco. Mantener el ángulo adecuado del codo (38 – 42 °).
Esfuerzo Final de la Impulsión de la Bala: Rotación Adecuada de la pierna. Durante la rotación de la pierna no levantar el tronco.
Mantener la tensión del lado izquierdo. No pisar o pasarse del tope del
Círculo. Mantener el ángulo adecuado del codo (38 – 42 °). y que el movimiento de la Muñeca en la salida del implemento quede hacia el lateral no hacia abajo.
Con los ojos vendados cerrando el ángulo de sector
Impulsión de frente al área: Velar que la pierna izquierda tenga la tensión adecuada. La posición erguida del tronco. Mantener el ángulo adecuado del codo (38 – 42 °).
Esfuerzo Final de la Impulsión de la Bala: Rotación Adecuada de la pierna. Durante la rotación de la pierna no levantar el tronco.
Mantener la tensión del lado izquierdo. No pisar o pasarse del tope del
Círculo. Mantener el ángulo adecuado del codo (38 – 42 °). y que el movimiento de la Muñeca en la salida del implemento quede hacia el lateral no hacia abajo.
2.2.8 Análisis e interpretación de los resultados del 3cer objetivo especifico
Valorar los resultados obtenidos durante el período 1992-2009 en los atletas de Lanzamiento del Disco e Impulsión de la Bala, categoría 12-13 años, pertenecientes a Ciudad de La Habana.
Tabla No. 1
Asimilación de la metodología de la enseñaza del Lanzamiento del Disco.
Atletas que realizaron los ejercicios |
Atletas que no realizaron los ejercicios |
|||||
Año |
Cantidad de Atletas |
Evaluación |
Cantidad de atletas |
Evaluación |
||
B |
M |
|
B |
M |
||
1992 |
4 |
2 |
2 |
3 |
2 |
1 |
1993 |
4 |
4 |
– |
4 |
2 |
2 |
1994 |
5 |
4 |
1 |
4 |
1 |
3 |
1995 |
3 |
2 |
1 |
2 |
– |
2 |
1996 |
4 |
2 |
2 |
4 |
2 |
2 |
1997 |
4 |
4 |
– |
3 |
2 |
1 |
1998 |
4 |
4 |
– |
3 |
2 |
1 |
1999 |
4 |
4 |
– |
4 |
3 |
1 |
2000 |
2 |
1 |
1 |
2 |
2 |
– |
2005 |
3 |
2 |
1 |
2 |
1 |
1 |
2006 |
2 |
2 |
– |
3 |
1 |
2 |
2007 |
3 |
3 |
– |
3 |
2 |
1 |
2008 |
4 |
3 |
1 |
3 |
1 |
2 |
2009 |
5 |
4 |
1 |
4 |
3 |
1 |
Total |
51 |
41 |
10 |
44 |
24 |
20 |
En los cuatro primeros años (1992 – 1995) el total de atletas fue 29. De esa cantidad, 16 realizaron los ejercicios. En este subgrupo 12 atletas alcanzaron la evaluación de B y (4) M. En cambio, los atletas restantes (13), que no realizaron los ejercicios, el predominio se observó en los evaluados de M (8) y en menor grado los de B (5).
En la etapa comprendida desde 1996 hasta el año 2000 el total de atletas fue 34, de ellos 18 realizaron los ejercicios. En esta parte de la muestra 15 alcanzaron la calificación de B y (3) M. Por otro lado, del subgrupo de atletas que no realizaron los ejercicios (16) aparecen (11) B. Los restantes 5 alcanzaron evaluaciones de M.
En el período del 2001 hasta el 2004 por cuestiones de brindar servicio profesional en el extranjero, no se siguió este experimento. Al regresar, a principios del 2005 se reinicia dicha investigación.
En el último ciclo (2005 – 2009) el total de atletas fue de 32. De esa cantidad 17 realizaron los ejercicios. 14 atletas alcanzaron la evaluación de B y (3) M. Por su parte, de los 15 restantes del total, 8 alcanzaron la evaluación de B y
( 7) obtuvieron M.
El total de la cantidad de atletas que realizaron los ejercicios durante el período investigado fue de 51, mientras que el total de los que no lo realizaron fue 44.
Como se observa en la tabla No. 2 y en Gráfico No. 1 el porciento es más elevado en los atletas que tienen bien pertenecientes al grupo experimental (80,39 %) que los del control (54,54%). En cambio, los atletas que fueron evaluados de mal, les ocurrió lo contrario. El grupo de control se comportó con un 45,46%, superando al grupo experimental (19,61%). Comparando las diferencias entre las proporciones de los evaluados de bien y mal, en ambos, fue muy significativo. Resulta necesario destacar que los resultados de los evaluados de bien sobresalieron aún más en su significación (P=0,0082).
Tabla No. 2
Estadígrafo del Lanzamiento del Disco
Evaluación |
Bien |
Mal |
||
Control |
Expe. |
Control |
Expe. |
|
Cantidad de Atletas |
24 |
41 |
20 |
10 |
% |
54,54 |
80,39 |
45,46 |
19,61 |
Sinif. |
P=0,0082 * ** |
|
* ** |
|
Leyenda: * ** – muy significativo.
Lanzamiento del Disco
Gráfico No. 1
Tabla No. 3
Asimilación de la metodología de la enseñaza de la Impulsión de La Bala.
Atletas que realizaron los ejercicios |
Atletas que no realizaron los ejercicios |
|||||
Año |
Cantidad de Atletas |
Evaluación |
Cantidad de atletas |
Evaluación |
||
B |
M |
|
B |
M |
||
1992 |
4 |
4 |
– |
4 |
2 |
2 |
1993 |
4 |
3 |
1 |
3 |
1 |
2 |
1994 |
4 |
3 |
1 |
4 |
3 |
1 |
1995 |
3 |
3 |
– |
3 |
2 |
1 |
1996 |
4 |
3 |
1 |
3 |
1 |
2 |
1997 |
3 |
2 |
1 |
3 |
1 |
2 |
1998 |
3 |
3 |
– |
3 |
3 |
– |
1999 |
3 |
3 |
– |
3 |
3 |
– |
2000 |
2 |
2 |
– |
3 |
1 |
2 |
2005 |
3 |
1 |
2 |
3 |
2 |
1 |
2006 |
4 |
3 |
1 |
3 |
1 |
2 |
2007 |
3 |
3 |
– |
3 |
3 |
– |
2008 |
5 |
5 |
– |
4 |
2 |
2 |
2009 |
7 |
5 |
2 |
6 |
4 |
2 |
Total |
52 |
43 |
9 |
48 |
29 |
19 |
Como observamos en la tabla No. 3 referida a la Impulsión de la Bala, en el primer cuatrienio el total de atletas fue 29, y 15 realizaron los ejercicios. En este subgrupo 13 fueron evaluados de B y (2) M. En cambio, los atletas restantes que no realizaron los ejercicios (14), 8 alcanzaron la evaluación de B y (6) M.
En la etapa comprendida desde 1996 hasta el año 2000 el total de atletas (30).De esa cantidad, 15 realizaron los ejercicios. En este segmento de la muestra 13 alcanzaron la calificación de B y (2) M. El subgrupo de atletas que no realizaron los ejercicios (15), aparecen 9 sujetos evaluados de B y (6) M.
Como hacíamos referencia anteriormente, en el período del 2001 hasta el 2004 no se siguió este experimento.
En el lapso (2005 – 2009) el total de atletas fue de 41. De esa cantidad, 22 realizaron los ejercicios, 17 alcanzaron la evaluación de B, y (5) M. Por su parte, de los 19 restantes del total, 12 alcanzaron la evaluación de B y (7) M.
El total de la cantidad de atletas que realizaron los ejercicios durante el período investigado fue de 52, mientras que el total de los que no lo realizaron fue 48.
Como observamos en la tabla No. 4 y en Gráfico No. 2 el por ciento es más elevado en los atletas que tienen bien pertenecientes al grupo experimental (82,69 %) que los del control (60,41%). En cambio, los atletas que fueron evaluados de mal, les ocurrió lo contrario. El grupo de control se comportó con un 39,59%, superando al grupo experimental (17,31%). Comparando las diferencias entre las proporciones de los evaluados de bien y mal, en ambos, fue significativo (P=0,0149).
.
Tabla No. 4
Estadígrafo de la Impulsión de la Bala
Evaluación |
Bien |
Mal |
||
Control |
Expe. |
Control |
Expe. |
|
Cantidad de Atletas |
29 |
43 |
19 |
9 |
% |
60,41 |
82,69 |
39,59 |
17,31 |
Sinif. |
P=0,0149 * * |
|
P=0,0149 * * |
|
Leyenda: * * – significativo.
Impulsión de la Bala
Técnica de la composición
Los contenidos relacionados con la composición “El entrenamiento de Lanzamiento”, se asocian a que la mayoría de los sujetos investigados tienen amplitud, profundidad en el conocimiento, gran vínculo emocional y elaboración personal acerca de su desempeño en el trabajo con estas categorías. Algunos lo expresan con sus palabras, otros categóricamente. Por ejemplo, E-1 plantea: “…El lanzamiento empieza en estas categorías, por lo que cumplo cabalmente cada actividad que estructuro o que planifico durante el entrenamiento… ’’.
E-2 expresó lo siguiente: “… trato de brindar todo lo mejor de mí y todo lo que en materia de mi especialidad existe para que mis atletas puedan sentirse bien en los entrenamientos. ”
Sin embargo, otros lo reflejan categóricamente. Tal es el caso de E-3: “…yo siempre trato de dosificar bien las cargas y de regirme por el programa del deportista, para así lograr la efectividad en el entrenamiento general y específicamente en el evento de la carrera…”.
En el vínculo emocional se observaron en los tres sujetos expresiones que evidencian el amor al deporte, el gusto y la satisfacción por la actividad que desempeñan. La más significativa en este sentido fue en E-1 cuando planteó lo siguiente: “… me siento sumamente satisfecho, ya que ha visto el buen papel que han desarrollado los atletas y los entrenadores de estas categorías en este deporte…”.
Otros temas de interés que se manifestaron en las composiciones fueron el disfrute por la actividad que realizan (entrenar), la manifestación de altas aspiraciones por brindar una buena formación integral a los atletas en este período por los cuales estos pupilos transitan. Preparar adecuadamente a estos atletas para la siguiente etapa y la dedicación en pos del desarrollo de este deporte, fueron otros elementos arrojaron de una forma u otra estos tres sujetos.
La elaboración personal estuvo matizada por juicios y valoraciones propias de cada sujeto en las que los tres, de una u otra manera, reflejaron las preocupaciones acerca de la ausencia total de ejercicios generales para el desarrollo de la orientación espacial en los atletas que se inician en lanzamiento. E-3 planteó en ese sentido: “… todos estamos muy preocupados, ya que hasta donde yo conozco, no existen un conjunto de ejercicios en el programa del deportista para el mejoramiento de la orientación espacial en los atletas de Lanzamiento…’’. E-2 expresó lo siguiente: “… presentamos dificultades con la motivación de algunos alumnos, ya que a veces entrenan y se preparan bien, pero nosotros los entrenadores; carecemos de un programa para potenciar la orientación espacial. Creo, que esto nos dificulta el Proceso Enseñanza – Aprendizaje”.
Los indicadores de la técnica de la composición en los tres entrenadores fueron elevados, expresándose en la calidad de sus criterios y de su redacción.
Entrevista
En la entrevista (anexo #1) se compiló información de gran valor y los resultados se analizan de la siguiente manera:
Se pudo comprobar que, al igual que les ocurrió en la técnica de la composición; los entrenadores emiten juicios y criterios. Realizan valoraciones acerca de la necesidad de adicionarle al Programa del Deportista un conjunto de ejercicios para mejorar la orientación espacial. Un ejemplo fehaciente de esto lo expresó E-3: “…Creo que esto debe de estudiarse, analizarse porque en mis años como entrenador… y ya son unos cuantos; nunca he visto ni programas e investigaciones que aborden el tema. Pienso que esta investigación será el punto de partida para un estudio más profundo y minucioso respecto al tema.”, expresando esto categóricamente. Sin embargo, E-2. 1 planteó: “Me gusta escuchar a todo el mundo. Doy mis opiniones y recibo la de mis compañeros. Desde hace varios años venimos comentando este fenómeno; ya que siempre estamos actualizados en lo que a materia de entrenamiento de estas edades nos concierne. Nunca he visto en ningún acápite del programa del deportista este tópico, que sin dudas, es muy importante.”
En lo que concierne a la satisfacción con la propuesta que tratamos en nuestra investigación, coinciden los resultados de la entrevista con lo plasmado en la prueba anterior, observándose que en esta los sujetos también reflejan y argumentan la preocupación de la no existencia de una metodología y lo necesaria que esta resultaría para optimizar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje.
Continuando el análisis, los tres sujetos recalcaron la posibilidad que le reportaría el empleo de esta propuesta de ejercicios para su deporte. E-1 respecto a esto dijo: “Deseo que se valore esta posibilidad, que sin dudas; favorecerá al deporte en general y a su vez al atletismo escolar cubano. “
Esto guarda una estrecha relación, con los argumentos que estos sujetos plantean para realizar una posible inclusión de una propuesta de ejercicios que mejore la orientación espacial en los atletas que se inician en Lanzamiento, y que por ende traería consigo la optimización del Proceso Enseñanza – Aprendizaje. E-3 al referirse a esto nos dijo”… el caso de nuestra especialidad, constituye un elemento importante que ayudaría a los atletas y pedagogos a… desarrollar a partir de una metodología, la orientación espacial en los atletas de Lanzamiento. Además, se contribuirá con la formación integral tanto de profesionales como atletas de alto calibre en nuestro país”.
E-1 por su parte expresó:”… esto facilitaría el trabajo de todos los entrenadores de Lanzamientos del país. Además, se tendría una guía, que por lo que conozco; se ha estado trabajando en ella durante mucho tiempo. El beneficio para los entrenadores, los atletas y el deporte sería extraordinario. “
Otro planteamiento realizado por E-2 que a nuestro juicio es de gran valor es el siguiente:”…incluyendo esta propuesta, los atletas se motivan e inclusive, mejoran su capacidad de asimilar el entrenamiento. Este acápite en nuestro deporte nunca ha sido tratado. Pienso que sería de gran utilidad para todos los pedagogos que se dedican al Lanzamiento dentro del atletismo.”
Estos planteamientos, sin dudas, corroboran las inquietudes que tienen los entrenadores de la base respecto a esta temática.
Observación:
En las observaciones realizadas se constató de estas categorías en el período 2008 – 2009, seguían entrenando la orientación espacial sin un programa. En los contactos que se hicieron en los entrenamientos y cada vez que había una competencia durante este período, se observó la presencia de dificultades con algunos atletas (grupo control), los cuales les trasmitían sus inquietudes a los entrenadores con respecto al no alcanzar nunca una excelente orientación espacial en los lanzamientos que hacían, pese a que ellos estaban conscientes de que el entrenamiento era bueno. Además, ellos asistían con regularidad a los mismos.
Estos planteamientos recibidos siempre eran analizados y debatidos con una actitud crítica entre los entrenadores investigados. La relación trabajo-descanso, volumen –intensidad, la planificación y la preparación psicológica eran temas cotidianos que también salían a relucir en los debates que realizaban los entrenadores en el tiempo de descanso dentro de la competencia.
La actitud asumida por los entrenadores en el transcurso de los entrenamientos fue controlada. Sus asistencias al área deportiva, a las preparaciones metodológicas y las evaluaciones que les fueron realizadas por el metodólogo durante todo el año fueron otros elementos que resultan de gran peso para validar la información general recogida para esta investigación.
Conclusiones
1. La utilización de esta propuesta facilitará la optimización del proceso enseñanza en los practicantes de estas categorías del Atletismo Cubano.
2. Su empleo permitirá que los practicantes se motiven en sus áreas de entrenamiento y en los certámenes competitivos.
3. Esta propuesta le permitirá a los entrenadores un cumplimiento de los objetivos trazados sin violar etapas, evitando así; el desgaste físico en sus atletas y el campeonísmo.
4. La técnica de la composición y la entrevista encierran el análisis de los
criterios de los entrenadores, los cuales ponen en evidencia la preocupación
acerca de la necesidad de realizarles posibles cambios al programa del
deportista para el mejoramiento de la orientación espacial en los atletas de
Lanzamiento de estas categorías.
5. La observación de los tres entrenadores de la base nos permitió confirmar la validez de los datos obtenidos por éstos en las pruebas que les fueron aplicadas.
Recomendaciones
1. Informar los resultados obtenidos a la dirección del deporte, para que se valore la posibilidad de la puesta en práctica de esta propuesta en primera instancia a nivel provincial, luego a nivel nacional .
2. Profundizar en el estudio de este tema en otras investigaciones, permitiendo lograr su posible validación.
Bibliografía
1. Águila Soto, C y A. Casimiro (2001). Consideraciones metodológicas para la enseñanza de los deportes colectivos en edad escolar. Disponible en http://www.efdeportes.com/ revista digital | Buenos Aires | Año 5 – Nº 20.
2. Barrios I. y Ranzolas A. (1998). Manual para el deporte de Iniciación y Desarrollo, INDER. La Habana-Cuba.
3. Betancourt, L, et, al…. (1991) Atletismo en el ámbito escolar y deportivo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 187p.
4. Blazquéz Sánchez, D (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE publicaciones. Barcelona, España. Blázquez, D.: Iniciación a los deportes de equipo. Ed. Martinez Roca. Barcelona, España. 1986.
5. Castañeda,J, E. Romero y F. Zerquera (2003). Programa de iniciación en atletismo en edades 9-11 años. Habana, Universalización de la cultura física. Materiales bibliográficos. (soporte digital).
6. Comisión Nacional de Atletismo (1989). Programa de Preparación del Deportista. Ciudad Habana, Tomo II.
7. De la Paz Rodríguez P.L (2003). Bases metodológicas para el entrenamiento con niños y jóvenes. La entrenabilidad. La Habana, Material docente,. ISCF Manuel Fajardo.
8. Díaz Suárez A y A. Martínez (2003). Deporte escolar y educativo. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 9 – N° 67.
9. Diemm, L.: El Deporte en la Infancia. ED. Paidós, Buenos Aires. 1979.
10. Feu Molina, S.(2002) Influencia del contexto en los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje en la iniciación deportiva. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – N° 52.
11. Hernández Moreno, J. y otros (2001). La iniciación a los deportes de equipo de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego: un nuevo enfoque. Disponible en WWW.efdeportes.com. Buenos Aires, año 6 No.33, 2001.
12. Jiménez Fuentes Guerra. Javier. Iniciación Deportiva. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – N° 54.
13. Jiménez Fuentes-Guerra, J. (2002). El tratamiento de la iniciación deportiva en la revista Lecturas: Educación Física y Deportes’ desde su inicio hasta la actualidad. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – N° 44.
14. Jiménez, F.J y E. Castillo Viera (2001). La enseñanza del deporte durante la fase de iniciación deportiva. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 6 – N° 31.
15. Le Boulch, J.: El deporte educativo. Psicocinética y aprendizaje motor. Ed. Páidos, Barcelona, España. 1991.
16. Matveev, L.P. (1983) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Ráduga. Moscú.
17. Moraes, A y E. Romero Frómeta (2005). La selección de talentos en el deporte de alto rendimiento. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 10 – N° 90.
18. Mozo, L.D. Consideraciones pedagógicas para la iniciación en el atletismo (2001). Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital -Buenos Aires – Año 7 – Nº 42.
19. Ozolin, N.G (1989) Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Habana, Ed: Científico Técnica.
20. Proyecto Ludos: Iniciación deportiva Educación Física en E.Primaria. MEC y CCAA.
21. Pulgarín Medina, M.C (2000). La infancia y el deporte. Perspectivas desde el punto de vista de la Psicología. Disponible en http://www.efdeportes.com. revista digital | Buenos Aires | Año 5 – Nº 18.
22. Romero Frómeta, E (2003). La clasificación del resultado deportivo en la iniciación del atletismo cubano. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital-Buenos Aires-Año 8-Nº 58.
23. Romero Frómeta E. y S. González Catalá.(2006). Particularidades de la Iniciación Deportiva. En su Compendio Temático No.5. Quito. ESPE.
24. Romero Frómeta, E. y K. Takahashi. (2004). Guía metodológica de Ejercicios de atletismo. Formación, técnica y entrenamiento. Porto Alegre, Ed. Artmed.
25. Romero Frómeta, E, et al… (2000). Programa para la formación básica del lanzador cubano de atletismo. Ciudad Habana. Instituto Superior de Cultura Física. , Universalización de la Cultura Física, soporte digital.
26. Santiago, J. J. (2002). El desarrollo de valores sociales positivos dentro del deporte. Lecturas Educación Física y Deportes. Revista
27. Vázquez Lazo J.G y O.H. Viana González (2001). La competición como medio en el proceso de iniciación deportiva. Disponible en
Comentarios recientes