La experiencia acumulada en nuestro país con estudios de magnitud nacional desde 1962 relacionados con la evaluación de la Eficiencia Física de la población, nos ha permitido encauzar la presente investigación y dar continuidad a los estudios que en 1985 se iniciaron con carácter transversal y que hoy día presentan una ciclicidad quinquenal prácticamente sistematizadas y validadas con el máximo de rigurosidad científica y organizativa. La actualización de las Normas de Eficiencia Física LPV, ha entrado en la cotidianidad del quehacer pedagógico de nuestro Organismo Deportivo y como se explica en el título inicial del Proyecto de Investigación (ver anexo 1) pretende cumplir con las funciones esenciales que le son atribuidas a este tipo de estudio a saber: función de diagnóstico, función de evaluación, función de comparación y función de establecimiento de normas. Este trabajo que hoy les presentamos para dar continuidad a su aplicación y generalización, se inscribe en una de las líneas investigativas de la Maestría en Didáctica de la Educación Física Contemporánea, en particular, la que se refiere a El niño en su relación objeto-sujeto durante el aprendizaje motor y acondicionamiento físico, tributa además, al Programa Ramal de un Area Estratégica, la Educación Física y la Promoción de Salud, cuyo título es “Actividad Física y Calidad de Vida”, así como los programas estratégicos trazados por el INDER para el período 1999-2000 con el título de Educación Física y Deporte Participativo Estudiantil, expresado en lo particular para el 2000 en su criterio de medida No. 4, lo que contribuye sin duda a dar cumplimiento al encargo social del INDER. En esta oportunidad la estrategia operacional ha sido la de evaluar a la población infantil, juvenil y adulto joven de 6 a 28 años en ambos sexos en el período 1995-2000 y desde su concepción hasta los resultados que se exhiben hoy, han tenido una decisiva participación aproximadamente 2377 técnicos deportivos, profesores de educación física, especialistas de los centros de informática deportiva de las provincias, metodólogos de educación física, el centro de Matemática y Estadística Aplicada del CINID del INDER, la inapreciable participación del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas, sin desestimar el importantísimo papel desempeñado por el Grupo Nacional creado al efecto, integrado por el ISCF, IMD, MINED, MINSAP y los Departamentos Nacionales de Educación Física y Educación Física para Adultos; dentro de nuestra Dirección, el Grupo de Planes y Programas tuvo la mayor incidencia de forma directa en la concepción del Proyecto, pasando por el control de calidad hasta la presentación de los resultados que se muestran y su discusión en colectivo. Dichos resultados evidencian que la capacidad resistencia general aerobia es la que mayores dificultades presenta en la población estudiada, así como la resistencia a la fuerza de las extremidades superiores, contrastando con los resultados de las otras capacidades estudiadas. Se han incorporado además al cuerpo de la misma una evaluación sobre peso y talla que consideramos enriquecerá sin dudas todas las inferencias que se deriven en el propósito de hacer cumplir nuestro encargo social, entre otros el de mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo y por ende la expectativa de vida, empeño que consideramos haber logrado a pesar de las adversas circunstancias económicas de la etapa que analizamos. Aspiramos pues a que el estudio que les presentamos convierta de facto en la palanca movilizadora que de continuidad a este empeño que vio su inicio en 1962.
Sitio WEB – CRIDC
Entradas recientes
- PROGRAMA DE PREPARACIÓN TÉCNICA PARA PELOTARIS DE PALETA CUERO FRONTÓN, CATEGORÍA SUB-22
- EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA OBESOS ADULTOS
- JUEGOS RECREATIVOS ECOLÓGICOS PARA FOMENTAR EL AMOR POR LA NATURALEZA EN LOS JÓVENES.
- ESTUDIO SOBRE LA RECREACIÓN Y EL USO DEL TIEMPO LIBRE 2025-2027″
- TÍTULO: ESTRATEGIA DEL TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO DESDE LA PERSPECTIVA DEL DEPORTE PARA TODOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS EN EL NUEVO CONTEXTO.
Comentarios recientes