La metodología propone el orden que se debe seguir para desarrollar los estudios diagnóstico de los sistemas educativo físico deportivo como forma organizativa de administración y gestión de la educación física, la enseñanza deportiva, el deporte de alto rendimiento, el sistema competitivo, las actividades con la población adulta, la recreación física, las acciones comunitarias, los recursos humanos, materiales y financieros con que cuenta el sistema, su utilización y el nivel profesional de los directivos, funcionarios y personal docente, como resultante del estudio y la revisión mediante el método lógico e histórico, la experimentación práctica siguiendo su evolución como exigencia de los diferentes sistemas.  La misma por su estructura y contenido permitirá la realización del estudio de forma integral al sistema o a una de sus partes en correspondencia con el objetivo fijado, también refleja el orden lógico y metodológico en que pudieran ser estudiados él o los objetos seleccionados como parte integrante del sistema, reflejando los diferentes métodos o técnicas a utilizar según sea el caso,  con los resultados de las diferentes partes se permitirá establecer las relaciones y conexiones que existen entre las diferentes partes y el nivel de influencia entre ellos, de forma tal que le permita al investigador o investigadores después de concluído el estudio cumplir la segunda función de diagnosticar la acción interventiva que serán las propuestas de planes o acciones en función de transformar el estado del objeto estudiado en función de los objetivos deseados, en correspondencia al contexto y los escenarios donde se desarrolle el estudio contrastando con el modelo teórico de referencia como ideal para el desarrollo.  En ella se proponen varios métodos y técnicas para desarrollar el estudio dado que  un solo método puede tener debilidades que no permite hacer un análisis real y efectivo del grado de desarrollo del objeto estudiado.  En esta se ofrece la estructura y el posible contenido que debe tener el informe final de estudio, de forma tal que demuestre el rigor científico, el grado de confiabilidad de las declaraciones hechas sobre las fortalezas, las debilidades y el aprovechamiento de las oportunidades que tiene el objeto estudiado, demostrando la factibilidad de asumir las propuestas de planes que permitirán potenciar el desarrollo, donde se observan las acciones encaminadas a transformar las debilidades en fortalezas y aprovechar las oportunidades con las fortalezas existentes y diseñar los objetivos o metas humanamente alcanzables a partir de los análisis realizados con los directivos del sistema o responsable de la parte estudiada en concordancia con sus potencialidades y estrategias a diseñar.

Autor