El siguiente trabajo va encaminado a que el estudiantado del ISCF Manuel Fajardo, así como sus filiales en todo el país hagan conocer a sus alumnos los peligros que conlleva la ingestión indiscriminada de bebidas alcohólicas tanto de producción industrial como las de producción casera.  Los motivos que conllevaron a la realización de este trabajo son el crecimiento del consumo de bebidas alcohólicas a nivel mundial y donde nuestro país no está exento de este notable incremento.  De por ello nos hemos dado a la labor de obtener la mayor información de carácter científico, a fin de proporcionarle al estudiantado una buena cantidad de elementos para que sirvan de conocimiento de modo personal y atendiendo a la labor que realiza el Licenciado en Cultura Física en las diferentes ramas y vertientes en que labora, pueda expresar siempre lo peligroso que resulta la ingestión de bebidas alcohólicas de forma indiscriminada.  Su connotación en el aspecto social, así como también cómo el daño que de forma irreversible ocasiona en el bebedor y en su familia que en definitiva termina siendo un enfermo que solo se recupera y frena el desarrollo de su enfermedad, en la medida que sea capaz de mantener una férrea abstinencia.  El hogar del alcohólico es un hogar disfuncional y cargado regularmente de violencia y ruptura.  Esta propuesta tiene la intención de que sea insertada en la asignatura Cultura Física Terapéutica, como parte del programa de estudios que el estudiante debe vencer, teniendo en cuenta la promoción de salud que trasmite esta carrera y el papel que juega en la sociedad el profesor de educación física así como el entrenador deportivo en quienes los estudiantes y atletas ven como paradigmas a seguir en la vida.  Son cosas totalmente incoherentes que el promotor de salud tenga olor a bebidas alcohólicas, esté embriagado o sencillamente se encuentre aún en la llamada resaca después de haber pasado un estado de embriaguez alcohólica.  Para lograr esto y durante diferentes momentos de nuestro trabajo observaremos tres palabras que son claves CONOCIMIENTOS/ACTITUDES/CONSUMO que son las que identifican el conocimiento de causa y los límites en que una persona debe ingerir bebidas alcohólicas.  Se expresa en el trabajo que según la Organización Mundial de la Salud se bebe a más temprana edad y en ambos sexos en casi todos los países del mundo excepto en los que tienen como sistema religioso el Corán por considerarlo pecaminoso.  El alcohol actúa como droga portera de otras drogas más fuertes y con el tiempo la persona puede llegar a mezclarlas para obtener sensaciones diferentes.  Se hace una explicación pormenorizada de los Mitos y Realidades a que se vincula la ingestión de bebidas alcohólicas; razón esta por la que muchas personas entre otras causas, llegan a caer en esa enfermedad llamada alcoholismo.  En este trabajo se relatan con lujo de detalles los problemas relacionados con el uso del alcohol, los llamados P.R.A., así como a todos los daños que en esta esfera causan en la vida del enfermo alcohólico.  La connotación social de la enfermedad tanto en hombre como en mujeres pero haciendo un especial énfasis en la mujer bebedora o alcohólica, es otro punto que se aborda.  También se reflejan las definiciones de las adicciones tanto psicológicas como químicas siendo estas últimas el asunto que nos ocupa.  En otro aspecto el trabajo expresa las notables alteraciones que el consumo de bebidas alcohólicas provoca en el electroencefalograma lo que es signo del deterioro neurológico que provoca.  Se ofrecen datos de una encuesta CAGE realizada por el Hospital Psiquiátrico de la Habana en donde aparecen cifras muy interesantes acerca de la cantidad de bebedores sociales y de riesgo por provincias, así como su proyección futura que no es nada buena, tomando como patrón solamente que en el 2006 en América se llegaron a encuestar 36 millones de adictos a las bebidas alcohólicas.  También se explica cómo la ingestión indiscriminada de bebidas alcohólicas puede provocar promiscuidad y esta llegar a ser una forma más de transmisión del virus del VIH.

Autor