Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal con diseño experimental de mínimo control. Se seleccionó una muestra de 70 pacientes con diagnóstico de Parálisis Cerebral Espástica en el departamento de Fisiatría del Hospital Infantil “Pedro Borrás Astorga” atendidos en el Programa de Intervención Temprana Integral. Se incluyeron los pacientes que recibieron tratamiento por un período mayor de 6 meses y que comenzaron el tratamiento antes de los 30 meses en el departamento de Fisiatría del Hospital Infantil “Pedro Borrás Astorga”, desde enero del año 1997 hasta el mes de agosto del año 2001. Se aplicó el Sistema de Evaluación utilizado en dicho centro compuesto por: La Evaluación de la Función Motora Modificada (EFMM), Test de Bayley, Escala de Evaluación del Desarrollo del Lenguaje (EEDL), Escala de Ashworth para espasticidad, Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa de Palisano y col., y además se extrajeron los antecedentes pre, peri y postnatales relevantes. Para el análisis final de los resultados se establecieron cuatro categorías: recuperado, habilitado, mejorado y no mejorado. Se concluyó que la Hipertensión Arterial Materna, el Embarazo Múltiple y la Hipoxia Perinatal y el Bajo Peso al nacer, tuvieron mayor relevancia en la aparición de la Parálisis Cerebral Espástica en la muestra estudiada. Además, el sistema de evaluación utilizado permite evidenciar las mejorías alcanzadas por los pacientes mostrando avances notorios en todas las áreas de desarrollo, fundamentamente en el área motora, donde el 65,7 por ciento de los pacientes obtuvieron la marcha independiente y mejorías considerables en los niveles de espasticidad al finalizar el estudio.

Autor