El presente trabajo de investigación está orientado a la determinación de las zonas de edades óptimas para la obtención de los resultados deportivos, por parte de los judokas cubanos del sexo masculino en la alta competición.  La orientación del trabajo queda justificada por la ausencia en nuestro país del establecimiento de zonas de edades que tributen a la adecuada organización, planificación y control del entrenamiento deportivo que, a la vez que posibilite pronosticar y alcanzar altos logros deportivos, garantice la salud de los judokas.  Lo anteriormente expuesto permite definir el objetivo de lograr en la investigación, establecer las zonas óptimas en las cuales los judokas de alto rendimiento del sexo masculino de nuestro país deben obtener sus resultados relevantes.  Durante el proceso de investigación, la muestra utilizada fueron: 88 medallistas olímpicos, 69 medallistas mundiales, los 21 judokas cubanos de mejores resultados, 86 entrenadores de todo el país y 8 especialistas de alto nivel y vasta experiencia en la formación de judokas.  Los métodos empleados fueron: el histórico-lógico, el análisis de fuentes bibliográficas y documentales, el estadístico-matemático y la técnica de la encuesta.  Los datos obtenidos nos permitieron arribar a conclusiones acerca de: 1- la zona de edad en que los judokas olímpicos y mundiales alcanzaron sus resultados deportivos, 2- las zonas de edades en que los mejores judokas cubanos obtuvieron sus resultados deportivos relevantes (primer resultado, mejor resultado y último resultado).  Dentro de las recomendaciones se proponen las zonas de edades óptimas para la obtención de los resultados relevantes por parte de los judokas cubanos de alto rendimiento.

Autor