El atletismo para atletas discapacitados visuales ha tenido un buen desarrollo desde su inclusión en el calendario competitivo de nuestro país en los años 80 del siglo pasado.  Nuestra provincia de Villa Clara es considerada una potencia en este deporte y en especial en la disciplina de velocidad, lo que ha permitido que diferentes atletas, de las categorías competitivas aprobadas por la I.B.S.A. (International Blind Sport Association), hayan aprendido y perfeccionado la técnica de esta disciplina.  En la presente investigación se abordan algunos aspectos relacionados con la pedagogía; como factor importante en el proceso de enseñanza de los discapacitados visuales en esta disciplina.  Tambien se tratan algunos temas relacionados con aspectos morfológicos, oftalmológicos y psicológicos.  Se exponen algunos instrumentos para evaluar el nivel de desarrollo técnico, físico y psicológico, durante los tres años de la investigación y los tres períodos de preparación del velocista discapacitado visual.  Se muestran los distintos métodos de la investigación científica, los cuales permiten corroborar la necesidad de diseñar un modelo de enseñanza técnica para la disciplina de velocidad.  Esta investigación posee cuatro capítulos.  El capítulo 1 se denomina Fundamentación Teórica, este se divide en dos partes: la primera parte está relacionada con los aspectos morfológicos, oftalmológicos y psicológicos de los discapacitados visuales y una segunda parte relacionada con la actividad deportiva de los atletas de esta patología, así como los aspectos técnicos de la disciplina, por último un análisis bibliográfico sobre el tema de investigación y las conclusiones parciales del capítulo.  En el capítulo 2 se encuentran los Estudios Prácticos realizados en la etapa del diagnóstico, así como sus conclusiones.  En el capítulo 3 se expone todo lo relacionado con el Modelo de Enseñanza Técnica diseñada por el autor, referido al proceso de enseñanza de la técnica en esta disciplina de velocidad.  En el capítulo 4 se muestra un Análisis de la Validación del Modelo.  Finalmente se dan las conclusiones y las líneas futuras de investigación, la bibliografía utilizada y los anexos.

Autor