El movimiento es, después del lenguaje, la forma fundamental de comunicación del hombre con el medio que le permite una relación activa.  La búsqueda bibliográfica sobre el tema comprende tres direcciones: los aspectos históricos y sociales de la tercera edad, los aspectos biológicos y teorías del envejecimiento, así como la actualidad del tema.  Este tratamiento bibliográfico permite confirmar la necesidad de una metodología para el control de la motricidad en mujeres de la tercera edad, lo que constituye el objetivo de la investigación.  En la investigación se tomó una muestra de 500 mujeres pertenecientes a los círculos de abuelos de cinco municipios de la provincia de Matanzas.  A las mismas se les realizaron observaciones y mediciones de la postura, apoyo plantar, marcha, coordinación, flexibilidad, reacción y fuerza, para lo cual se consideraron 57 variables, seleccionándose el material y método requerido y definiéndose los requisitos de aplicación.  El análisis de los resultados permite caracterizar el proceso de deterioro de la motricidad con el incremento de la edad y la elaboración de las escalas para la evaluación de la misma.  Como resultado el autor propone una metodología para el control de la motricidad en mujeres de la tercera edad por el profesor de Cultura Física.  Esta metodología comprende la denominación de la prueba, objetivo, metodología de aplicación, evaluación, material y función del investigador.  Con esta propuesta se contribuye a la objetivización de un ideal del profesor de Cultura Física, al propio tiempo que enriquece el programa de la asignatura Cultura Física Terapéutica y Profiláctica que forma parte del plan de estudios de la Licenciatura en Cultura Física.

Autor